La restitución de Calfucurá
El pasado 21 de septiembre tuvo lugar una importante reunión en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa) para avanzar en el proceso de restitución de los restos del Cacique de Salinas Grandes. Se trata de un importante hecho de reparación para las comunidades indígenas.
Juan Calfucurá fue un actor central del Poder Indígena que tuvo gran influencia durante gran parte del Siglo XIX. Defendió el territorio junto con el gobierno del entonces “joven” Estado Argentino, los toldos de la Confederación de Salinas Grandes, que abarcaban desde CarHué, Chili-Hué hasta Lihuel Calel. Sobre su figura se han relatado diversas versiones, sobre todo desde la historiografía oficial.
Sobre su figura y su liderazgo entre las parcialidades indígenas también se han tejido numerosas leyendas, no sólo después de su muerte, sino también mientras estaba con vida. Se decía que tenía dos corazones, hasta que contaba con los servicios de un Witranallve, que era un jinete “fantasmal” que lo ayudaba durante las batallas.
Otra interesante versión es la que tiene que ver con el origen de su nombre. Cuando era apenas un niño recibió un pequeño meteorito de color azul de manos de un Cherüwfe. De acuerdo con la mitología Mapuche, los Cherüwfe son criaturas antropomorfas de piedra y fuego que viven en el magma, al interior de los volcanes, siendo ese calor su única posibilidad de supervivencia. Sus orígenes se remontan al mismísimo origen de la Mapu (Tierra) y es uno de los tantos seres asociados a los fenómenos volcánicos. El Poder del Cherüwfe se manifiesta en forma de mágicas piedras de fuego (piedras volcánicas) que salen disparadas y desde la cima de los volcanes o a través de bolas de fuego que surcan el cielo con una larga cola y anuncian calamidades. Esa piedra azul que le regaló el Cherüwfe, no sólo le dio su nombre, (Calfucurá: Piedra Azul) sino también su fortaleza y su fama de guerrero invencible.
La muerte lo alcanzó a mediados de 1873 y su viaje al Otro Lado fue interrumpido a fines de 1878, cuando las tropas dirigidas por el coronel Levalle profanaron su tumba en los médanos de Chili-Hué. Entre la laguna del mismo nombre y esa cadena de médanos se levanta uno más pequeño, que durante el día queda envuelto en la sombra de los más altos, dándole un aspecto sombrío que era llamado por los indios: Curru-Loo, “Médano Negro”.
El coronel Levalle supo allí por los baqueanos que el “Médano Negro” era el cementerio de la familia reinante en las tribus de Salinas Grandes: allí estaba enterrado el famoso cacique Calfucurá. En su lecho de muerte, resguardado por tablas de algarrobo adornadas con un tallado indígena, lo acompañaban los huesos secos de uno de sus caballos de batalla que tenía en su cabezada un ajuar de plata. A su derecha y cerca de la mano se veían dos espadas rotas, una de ellas era una dragona de oro ya destruida. Su cuerpo vestía uniforme de genera,l según las presillas de la blusa reducida a polvo, y los pantalones tuvieron una lujosa franja de oro. Completaban su vestimenta unas botas de cuero de Aguará Guazú. A los pies había otro par de botas idénticos y, formando un semicírculo, varias botellas con bebidas y agua.
Caballo, armas y bebidas: todo lo necesario para el viaje al Otro Lado. El derrotero de sus restos ultrajados fue pasar de mano en mano entre “celebridades” de la época hasta llegar al “Museo de La Plata”.
Hace apenas unos días atrás, y 140 años después de la interrupción de su viaje, sus descendientes, junto con otras comunidades que reclaman desde hace tiempo por la restitución de sus restos, se reunieron en Santa Rosa con autoridades provinciales y nacionales para debatir y acordar sobre el destino de Calfucurá una vez “liberado” de las catacumbas del viejo museo. Vale la pena destacar que las diferentes comunidades dejaron de lado algunas demandas particulares a fin de lograr el consenso necesario para que el Lonko de Salinas Grandes pudiera retomar su viaje de forma equilibrada, así como también la implementación de otras medidas destinadas a reparar la imagen denigrada y mancillada del Cacique, según consta en el acta que fue difundida luego de la reunión.
Hubo en Santa Rosa dos acuerdos importantes que marcaron el camino de este proceso de restitución. Por un lado, los restos de Calfucurá serán entregados formalmente por las autoridades estatales a sus descendientes directos: Lof Juan Kajkukura y Lof Namuncurá.
Por otro lado, los descendientes del Cacique cederán los restos a un Consejo a conformarse, donde estén representadas todas las comunidades que participaron del proceso de restitución, para que los mismos sean sepultados en la zona de Laguna de Chili-Hué, respetando el protocolo del Eluwun (ceremonia de sepultura).
Los siguientes pasos a seguir y acordados entre las partes son: realizar una segunda reunión donde también esté presente el Lof Namuncurá, única comunidad que no estuvo en la reunión de Santa Rosa, con el objeto de que la propuesta, que tuvo consenso el día 21, tenga unanimidad y sea presentada formalmente a las autoridades e instituciones intervinientes.
La propuesta consensuada en Santa Rosa es por demás importante, no sólo para las actuales comunidades que nuclean a los descendientes directos de Calfucurá, sino también a las otras comunidades que hoy en día viven en la zona de Chili-Hué (La Pampa) y que se reconocen como antiguos miembros de la Confederación de Salinas Grandes o, cuanto menos, descendientes de aquellas.
Artículo tomado de Daniel Pincén
Fotos: www.planbnoticias.com.ar
Fecha: 27/9/2018
FUENTES:
Valko, Marcelo, 2015. Cazadores de poder: apropiadores de indios y tierras (1880-190). Prólogo de Osvaldo Bayer.- 1ª ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Continente, 2015. pp. 58-59 y 106-107.
Zeballos, Estanislao Severo, 1879. Episodios en los territorios del sur 1879: estudio preliminar, edición y notas. Compilado por Juan Guillermo Durán – 1°. Ed.- Buenos Aires: El Elefante Blanco, 2004. pp. 274-287.
http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/2001-expectativa-ante-la-inminente-restitucion-de-los-restos-de-calfucura
http://www.endepa.madryn.com/leyendas/cherufe.html
https://www.elpensante.com/el-hombre-de-fuego-la-leyenda-de-cherufe/
https://es.wikipedia.org/wiki/Cherufe
Fuente aquí
Colombia: más de 600 días de resistencia de la Nación Wayuu en La Guajira
Siguen los atentados contra líderes del Movimiento Nación Wayuu
En lo corrido del año 2018, el señor José Silva, presidente del movimiento Nación Wayuu, ya ha sido víctima de tres atentados contra su vida. Asimismo, los compañeros Matilde López Apshana y Ramón Viecco, también han sufrido intentos de asesinato. La respuesta del Estado ha sido quitar la Unidad de Protección por considerar que no hay suficientes pruebas que sostengan las denuncias.
Desde hace casi dos años, el Movimiento Indígena Nación Wayuú comenzó un proceso de resistencia en la región de Katsaliamana, donde buscaban que se respetaran sus derechos a la consulta previa en la administración de los recursos estatales para la atención a la primera infancia por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Esta situación se presentó ya que el movimiento se hizo consciente de las millonarias sumas que eran entregadas a los operadores, contrastando con las condiciones de desnutrición que imperan en la zona y donde, a pesar de que los recursos estarían disponibles, se convive con una crisis económica, social y ambiental, que tiene una explicación multicausal:
- La actividad minera en la región, que ha alterado sus métodos tradicionales de subsistencia y de abastecimiento de agua (las comunidades denuncian que se han secado y contaminado más de 26 fuentes de agua por la actividad minera). Esto ha originado un rompimiento del tejido social, que ha llevado a buscar asistencialismo y ha creado una dependencia respecto del Estado y organizaciones, haciendo que la autonomía de la comunidad decrezca.
- La represa de El Cercado, que prometió llevar agua a nueve municipios de la región, tiene a la comunidad esperando desde el 2010, año en que se terminó la represa, a que la segunda parte del proyecto se lleve a cabo, sin que esto ocurra. Esta agua está siendo utilizada para riego en la región, violandose el derecho fundamental del agua a las comunidades.
- La corrupción Estatal: que permite que las regalías se esfumen y que los implicados no respondan por los recursos que desaparecen.
La Corte Constitucional en sentencia T 302 del 2017, declara el ESTADO DE COSAS INCONSTITUCIONALES EN LA GUAJIRA, y le exige al Estado la atención inmediata de la crisis, mediante la garantía al acceso al agua, y a la solución estructural de la dramática situación que vive esta etnia del país. Es octubre del 2018, y la situación sigue como viene siendo denunciada por la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, y distintos investigadores, periodistas y activistas desde el 2014.
Todas estas situaciones afectan seriamente a las comunidades hasta el punto de generar la muerte masiva por desnutrición de menores de edad (en lo corrido de 2018 las comunidades denuncian más de 60 casos, sin contar con los niños que conviven con este flagelo sin morir).
El movimiento NACION WAYUU ha participado ampliamente de procesos jurídicos y de acompañamiento a las comunidades en la defensa de sus derechos fundamentales en estos temas y, sin embargo, la respuesta ha sido múltiples atentados, secuestros y asesinatos de líderes.
“La resistencia continúa, y se seguirán elevando las denuncias correspondientes hasta tanto no se consiga dar cumplimiento a todas y cada una de las sentencias, leyes y demás mecanismos constitucionales e institucionales para que se restituyan los derechos de la etnia Wayuu en el departamento de la Guajira.
Fuente aquí
Mujeres indígenas de Chile, Perú y Bolivia debatieron sobre participación política y liderazgo
III Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas en Arica
Bolivia,Chile,Perú,Pueblos Originarios
18 octubre de 2018
Un grupo de mujeres de la macroregión andina se dieron cita en Arica para la realización del III Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas. El principal objetivo es fortalecer el liderazgo de las mujeres de pueblos originarios y conquistar nuevos espacios de participación política y social para la toma de decisiones en los temas del país.
En dicho encuentro participaron lideresas de las directivas representantes de comunidades, asociaciones y organizaciones de mujeres de pueblos originarios provenientes de La Paz, Bolivia; Puno, Perú y de los pueblos Colla, Aymara, Diaguitas; Mapuche, Atacameño y Quechua de Chile.
Se trabajó en una intensa jornada durante el sábado 13 y domingo 14 de octubre en los salones del Hotel Samaña.
Las representantes de Argentina y Guatemala, también integrantes del Parlamento Internacional, no pudieron participar en esta oportunidad. El desarrollo del programa contempló diferentes aspectos:
- una síntesis de los parlamentos anteriores a cargo del directorio del parlamento nacional de Chile;
- una revisión de las políticas públicas indígenas con enfoque de género (con exposición de la Encargada de la Unidad de la Mujer de CONADI, Leslia Véliz y Estrella Cañipa;
- el análisis de las realidades actuales socio políticas por parte de las mujeres de pueblos originarios participantes,
- la realización de un diagnóstico para el posterior trabajo desarrollado mediante las mesas de trabajo de Salud Intercultural;
- Educación y Participación Política.
Durante los dos días, además, se realizaron las exposiciones de la Socióloga Camila Peralta sobre las dimensiones de las propuestas en materia indígena desde el Estado, y de Jeanette Challapa, miembro del directorio del parlamento nacional de Chile, “Asociatividad, Identidad y Derechos Humanos”.
Previo a la exposición de las conclusiones, y tras una consulta interna a su organización, la Presidenta del Directorio del Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas, Rosa Palominos, junto a su delegación, propusieron la realización del próximo Parlamento en su país, lo cual fue aprobado por el el plenario, quedando establecido el IV Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas 2019 en Puno, Perú.
“Nuestra lucha es permanente, no debemos dejar de luchar, las mujeres somos las administradoras de nuestros pueblos y necesitamos trabajar unidas y ser cada día más fuertes, por eso estoy feliz de estar en Arica participando en este III parlamento porque es la forma en que seguimos avanzando”, señaló Rosa Palominos.
Finalmente, la presidenta del Directorio del Parlamento Nacional de Chile informó que posteriormente, el Parlamento Nacional 2019, y previo al internacional, se realizará en la Provincia del Huasco, Región de Atacama, a cargo del Pueblo Diaguita.
La Presidenta Lorenza Huanca indicó su satisfacción por la realización del III Parlamento, estableciendo que “esto es un paso importante en los objetivos que se ha propuesto el Parlamento Internacional de Mujeres Indígenas. Nuestros pueblos tienen la sabiduría y nuestro trabajo es avanzar hacia una sociedad en equilibrio. Nos preparamos entre todas, hay mujeres muy valiosas y debemos fortalecer a las lideresas para el necesario recambio. Agradezco a todas las mujeres que con gran esfuerzo llegaron a este encuentro, sin duda hoy hemos dado un nuevo paso en el posicionamiento de las mujeres indígenas desde Arica Parinacota”, finalizó.
El encuentro contó con el apoyo de recursos del 6% del FNDR del Gobierno Regional A.P. a través del proyecto “III PARLAMENTO DE MUJERES INDÍGENAS; FORTALECIENDO LIDERAZGOS DESDE ARICA PARINACOTA”.
Fuente aquí
Brasil: campesinos retoman tierras en Seringueiras
Periódico El Pueblo - 2018
Las familias del Campamento Enilson Ribeiro retomaron las tierras de la hacienda Bom Futuro en el municipio de Seringueiras, Rondônia, en el mes de abril de este mismo año.
Los campesinos, organizados por la Liga dos Camponeses Pobres (LCP) de Rondônia e Amazônia Occidental, habían sido expulsados del latifundio el 26 de agosto del año 2016, después de resistir durante semanas al cerco militar de las fuerzas policiales y con la complicidad de pistoleros a sueldo de los latifundistas locales.
La tarde de 1º de mayo, el Comandante General y el subcomandante de la Policía Militar de São Miguel do Guaporé, más un representante del Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra) de Pimenta Bueno estuvieron en el Campamento Enilson Ribeiro y amenazaron a los campesinos.
El representante de Incra afirmó que ingresaría con una acción de reintegración de posesión en contra de las familias. Los policías y militares amenazaron a los campesinos con la prisión si no salían de las tierras tomadas del latifundio.
Según las denuncias de los campesinos, la hacienda Bom Futuro, con cerca de 11.500 hectáreas, fue formada a partir de grilagem (falsos títulos) de tierras públicas realizado por el latifundista y médico reformado del Ejército, Augusto Nascimento Tulha.
Fuente aquí
“Qhapaq ñan”: Las Comunidades Indígenas iniciaron la marcha por el Agua y la Vida
Octubre, 2018
Un grupo de comunidades indígenas realizaron una caminata de diez días desde la puna hasta la capital jujeña. El objetivo es visibilizar, ante la sociedad y los funcionarios del gobierno, las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.
La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres protagonizan el “Qhapaq Ñan”, tercera caminata y la primera cabalgata, que va a finalizar el 12 de octubre. Partieron desde la Laguna de Pozuelos y, en las próximas horas, arribarán a la ciudad de La Quiaca.
Durante 11 días, las comunidades pasarán por Pozuelos, Cieneguillas, La Quiaca, Abra Pampa, Angosto el Perchel, Tilcara, Purmamarca, Volcán, Los Molinos, Ciudad de Nieva y plaza Belgrano. En cada lugar, harán escuchar sus demandas.
La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres de Jujuy, junto al grupo Red Mink´a en Acción afirman que son el Estado y las empresas extranjeras de los países más poderosos del mundo quienes están violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por las constituciones nacional y provincial.
La acción impulsada llamada “Qhapaq ñan” hace referencia a un camino de concientización, práctica y defensa de derechos a lo largo y ancho de toda la provincia de Jujuy.
¿Qué es lo que se está denunciando?
- La entrega del territorio y la soberanía a las potencias mundiales (en la figura de empresas extranjeras) con violación de leyes y mecanismos de engaño, despojo a comunidades indígenas.
- El saqueo de los recursos naturales de Jujuy: todos los días salen cientos de toneladas de riquezas minerales y litio hacia el exterior sin ningún control.
- La contaminación del medio ambiente (tierra, agua y aire) en amplias zonas de la Puna y la Quebrada donde habitan grupos humanos, como en Abra Pampa, por ejemplo.
- La utilización gratuita y la contaminación de millones de litros de agua que se produce diariamente por parte de las empresas mineras, la utilización de misiles bombas para dispersar nubes, evitando precipitaciones. Acciones que contribuyen a la sequía.
- El despojo territorial de comunidades indígenas y otros habitantes del campo mediante procedimientos totalmente ilegales, incluyendo leyes, decretos y resoluciones inconstitucionales, como sucede en Volcán, Azul Pampa, Coranzuli, Miyuyoc.
- El desarrollo de proyectos extractivos (mineros y otros) en áreas protegidas (Pozuelos, Cauchari, Quebrada de Humahuaca) con despojo, y sin la debida consulta a las comunidades.
La lucha es por la LIBREDETERMINACIÓN de los pueblos. Por el respeto de los Derechos Constitucionales. Por el reconocimiento de los Territorios Ancestrales. Por el derecho al agua y a la vida.
Fuente aquí
Página 52 de 60