Productos
María Eugenia Conforti
PATRIMONIA, INCUAPA CONICET. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, UNICEN.
Dra. en Ciencias Sociales y Humanas, Coordinadora de la Diplomatura Superior Universitaria en Comunicación Pública de la Ciencia FACSO-UNICEN

Desde 2019, cada 28 de septiembre, se celebra el día internacional de la Cultura Científica. Esta iniciativa, promovida por la UNESCO, busca visibilizar la ciencia y su importancia social y cultural. Es una oportunidad para acercar la ciencia a todas las personas, despertar el interés por el conocimiento científico y reconocer su impacto en nuestra vida cotidiana. 

Foto_1b.jpg

Dado que se trata de una efeméride relativamente reciente, es importante aclarar que la cultura científica se refiere a los conocimientos, valores, actitudes y prácticas que contribuyan a generar comprensión, aprecio y participación activa en el mundo científico. No se trata solo de información sobre hechos de ciencia y tecnología, sino de desarrollar un pensamiento analítico y crítico que nos permita apropiarnos de ese conocimiento e integrarlo en nuestra rutina diaria.

En términos generales, los objetivos de la cultura científica se centran en fomentar la capacidad de cuestionar, analizar y evaluar información científica; promover la curiosidad y el deseo de aprender sobre fenómenos naturales, sociales, avances tecnológicos y su impacto en la sociedad; despertar vocaciones científicas; reflexionar sobre las implicaciones éticas de la ciencia y la tecnología; y participar en debates y discusiones sobre temas científicos y tecnológicos que afectan a nuestra comunidad. Todos estos aspectos son fundamentales para formar una ciudadanía informada y comprometida, capaz de afrontar los desafíos del mundo que nos rodea.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoce que el acceso a la información científica es un derecho humano, que forma parte del derecho humano a la educación. Para que todas las personas podamos comprenderla, es fundamental que se presente en lenguajes y modalidades accesibles. En este sentido, el rol de quienes socializan el conocimiento científico —como comunicadores/as, educadores/as, divulgadores/as y científicos/as— es esencial. En este día, también buscamos valorar y reconocer su labor.

Celebrar este día también implica reconocer el patrimonio que la ciencia ha construido a lo largo de la historia. Esto incluye valorar los logros científicos y el legado cultural relacionado, que abarca descubrimientos, innovaciones y contribuciones de diversas culturas. La ciencia y el patrimonio cultural están estrechamente vinculados, ya que el patrimonio no solo comprende monumentos y sitios históricos, sino también tradiciones, prácticas y conocimientos transmitidos de generación en generación. La investigación y producción de conocimiento en este ámbito requieren enfoques interdisciplinarios, tanto para patrimonios tangibles como intangibles, históricos o contemporáneos.

La comunidad científica aporta además de conocimiento original de base, técnicas y procesos de conservación, preservación y protección que son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del patrimonio. Además, ofrece herramientas para gestionar de manera sostenible los bienes culturales, considerando riesgos derivados de actividades humanas como la minería o desafíos ambientales como el cambio climático, que afectan tanto a los sitios patrimoniales (y los recursos materiales incluidos) como a las tradiciones culturales asociadas. También es importante destacar que estas acciones fortalecen los vínculos entre los recursos culturales y sus comunidades, ayudando a construir identidades arraigadas en el presente, pero con fuertes lazos en su historia. 

En este contexto, la comunicación y la educación científica, así como la divulgación son pilares fundamentales para sensibilizar a la sociedad sobre el patrimonio cultural. Por ejemplo, en los últimos tiempos la interacción entre el público y el patrimonio ha sido mediada por la ciencia a través de tecnologías digitales como la realidad aumentada y la modelación 3D, que buscan enriquecer la experiencia de visitante en museos, sitios históricos, o edificios patrimoniales, entre otros.

En resumen, consideramos que la interacción constante entre la cultura científica y el patrimonio cultural es esencial para promover un enfoque más holístico que no solo preserve el pasado, sino que también lo conecte con el presente y el futuro. Ambos aspectos deben ser promovidos de manera conjunta para garantizar un desarrollo sostenible y enriquecedor para nuestras comunidades.

Les comparto algunas imágenes sobre actividades y links a productos de fomento de la cultura científica realizadas por el Programa PATRIMONIA y el Observatorio de Patrimonio Cultural…

Imágenes de algunas actividades:

Foto 1a

Exhibición itinerante del patrimonio cultural local “Olavarría antes de Olavarría”.

Foto 2aFoto 2bSendero de Interpretación Identitaria de Colonia Nievas.

Foto 3Actividades con la comunidad de Benito Juárez en el marco del 150 aniversario de la ciudad.

Foto 4aFoto 4bTaller de sobre memoria patrimonial con ex vecinos de la villa obrera von Bernard, Olavarría.

Foto 5Exhibición “ADN Raíces Mineras”, realizada en 2019 por el Municipio de Olavarría. Colaboración en la elaboración de contenidos. 

Foto 6aFoto 6bEncuentro ciudadano en el barrio del Abasto (Ciudad de Buenos Aires), mapeo de sitios patrimoniales.

Listado de Productos realizados por el equipo con fines comunicativos:

Audiovisuales: 

Obras que Narran

"Colonia Nievas. Un presente con historia

De saberes y recetas. El patrimonio gastronómico de inmigrantes alemanes del volga en el centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina

La fotografía. Memoria emotiva y reconstrucción del pasado”. 

Lucia: Una miniserie que desafía los relatos sobre nuestra identidad”.

Productos Radiales:

 “Olavarría antes de Olavarría. La serie radial” 

Archivos:

Archivo Digital Fotográfico de la minería en Olavarría

Archivo Físico de la Empresa de Cal y Cemento: Calera Avellaneda S.A. Olavarría, provincia de Buenos Aires, Argentina

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal