Brasil: campesinos retoman tierras en Seringueiras

Periódico El Pueblo - 2018
Las familias del Campamento Enilson Ribeiro retomaron las tierras de la hacienda Bom Futuro en el municipio de Seringueiras, Rondônia, en el mes de abril de este mismo año.
Los campesinos, organizados por la Liga dos Camponeses Pobres (LCP) de Rondônia e Amazônia Occidental, habían sido expulsados del latifundio el 26 de agosto del año 2016, después de resistir durante semanas al cerco militar de las fuerzas policiales y con la complicidad de pistoleros a sueldo de los latifundistas locales.
La tarde de 1º de mayo, el Comandante General y el subcomandante de la Policía Militar de São Miguel do Guaporé, más un representante del Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra) de Pimenta Bueno estuvieron en el Campamento Enilson Ribeiro y amenazaron a los campesinos.
El representante de Incra afirmó que ingresaría con una acción de reintegración de posesión en contra de las familias. Los policías y militares amenazaron a los campesinos con la prisión si no salían de las tierras tomadas del latifundio.
Según las denuncias de los campesinos, la hacienda Bom Futuro, con cerca de 11.500 hectáreas, fue formada a partir de grilagem (falsos títulos) de tierras públicas realizado por el latifundista y médico reformado del Ejército, Augusto Nascimento Tulha.
Fuente aquí
“Qhapaq ñan”: Las Comunidades Indígenas iniciaron la marcha por el Agua y la Vida

Octubre, 2018
Un grupo de comunidades indígenas realizaron una caminata de diez días desde la puna hasta la capital jujeña. El objetivo es visibilizar, ante la sociedad y los funcionarios del gobierno, las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas.
La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres protagonizan el “Qhapaq Ñan”, tercera caminata y la primera cabalgata, que va a finalizar el 12 de octubre. Partieron desde la Laguna de Pozuelos y, en las próximas horas, arribarán a la ciudad de La Quiaca.
Durante 11 días, las comunidades pasarán por Pozuelos, Cieneguillas, La Quiaca, Abra Pampa, Angosto el Perchel, Tilcara, Purmamarca, Volcán, Los Molinos, Ciudad de Nieva y plaza Belgrano. En cada lugar, harán escuchar sus demandas.
La Asamblea de Comunidades e Indígenas Libres de Jujuy, junto al grupo Red Mink´a en Acción afirman que son el Estado y las empresas extranjeras de los países más poderosos del mundo quienes están violando los derechos de los pueblos indígenas reconocidos por las constituciones nacional y provincial.
La acción impulsada llamada “Qhapaq ñan” hace referencia a un camino de concientización, práctica y defensa de derechos a lo largo y ancho de toda la provincia de Jujuy.
¿Qué es lo que se está denunciando?
- La entrega del territorio y la soberanía a las potencias mundiales (en la figura de empresas extranjeras) con violación de leyes y mecanismos de engaño, despojo a comunidades indígenas.
- El saqueo de los recursos naturales de Jujuy: todos los días salen cientos de toneladas de riquezas minerales y litio hacia el exterior sin ningún control.
- La contaminación del medio ambiente (tierra, agua y aire) en amplias zonas de la Puna y la Quebrada donde habitan grupos humanos, como en Abra Pampa, por ejemplo.
- La utilización gratuita y la contaminación de millones de litros de agua que se produce diariamente por parte de las empresas mineras, la utilización de misiles bombas para dispersar nubes, evitando precipitaciones. Acciones que contribuyen a la sequía.
- El despojo territorial de comunidades indígenas y otros habitantes del campo mediante procedimientos totalmente ilegales, incluyendo leyes, decretos y resoluciones inconstitucionales, como sucede en Volcán, Azul Pampa, Coranzuli, Miyuyoc.
- El desarrollo de proyectos extractivos (mineros y otros) en áreas protegidas (Pozuelos, Cauchari, Quebrada de Humahuaca) con despojo, y sin la debida consulta a las comunidades.

La lucha es por la LIBREDETERMINACIÓN de los pueblos. Por el respeto de los Derechos Constitucionales. Por el reconocimiento de los Territorios Ancestrales. Por el derecho al agua y a la vida.
Fuente aquí
Comunidad Campo Maripe de Loma Campana, un freno a la gendarmería

No podrán ingresar al territorio de los Campo Maripe sin orden judicial
LOMA CAMPANA
Así se lo ordenó la Cámara Federal de Apelaciones a Gendarmería en respuesta al hábeas corpus presentado por los hechos ocurridos el 21 y 22 de junio del año pasado, durante una protesta. El 1 de agosto, en una situación similar en Chubut, murió Santiago Maldonado.
27 SEP 2018 - 09:55
Los hechos por los que se presentó el habeas corpus ocurrieron el 21 y 22 de junio del año pasado durante una medida de protesta que llevaron adelante los integrantes de la comunidad en el yacimiento de YPF. - Región - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar
Los hechos por los que se presentó el habeas corpus ocurrieron el 21 y 22 de junio del año pasado durante una medida de protesta que llevaron adelante los integrantes de la comunidad en el yacimiento de YPF.
La Cámara Federal de Apelaciones de Roca hizo lugar a un hábeas corpus que presentó la comunidad Campo Maripe de Loma Campana y le ordenó a la Gendarmería Nacional que se abstenga de intervenir sin orden judicial dentro de su territorio.
El fallo firmado por los jueces Ricardo Barreiro, Alejandro Silva y Marcelo Grosso determinó que la decisión de intervenir provino de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, como responsable política de la fuerza.
Los hechos por los que se presentó el habeas corpus ocurrieron el 21 y 22 de junio del año pasado durante una medida de protesta que llevaron adelante los integrantes de la comunidad en el yacimiento de YPF. En ese contexto, la Gendarmería Nacional “desplegó personal en el lugar, estableciendo puestos de control en los puntos de acceso o vías de aproximación a ese sitio impidiendo el ingreso de personas a una zona acordonada como área restringida por la propia fuerza” luego de una orden impartida verbalmente lo que configuró “un abuso de autoridad y de poder”.
La Cámara adujo que “el mandato irregular provino de la Jefatura de Gabinete del ministerio de Seguridad de la Nación y que “para cercenar tal género de derechos” la ley establece la necesidad de contar con una orden judicial y por escrito.
Entre otras consideraciones, los jueces establecieron que no hubo duda respecto de que los acontecimientos tuvieron lugar en el tiempo y lugar denunciados por la comunidad.
“Se me aparece muy claro, entonces, que todo este desaguisado tiene origen en que la empresa YPF logró que el señor Noceti, un alto funcionario administrativo de la cartera ministerial de la que depende la gendarmería, impartiera una orden a sus subordinados para que éstos intervinieran en el lugar y así facilitar labores petroleras. De esta manera sacrificaron libertades individuales en aras de resguardar un interés económico corporativo”, opinó el juez que con su primer voto fundamentó el fallo.
Aseguró además como conclusión que la actividad desplegada por la Gendarmería Nacional “obedeció a un propósito subalterno (la solicitud de YPF) y la orden para satisfacerlo fue dada verbalmente, lo que elimina toda legalidad”.
Un antecedente al caso Santiago Maldonado
El 1 de agosto, en Cushamen, Chubut, Gendarmería también intervino durante una protesta mapuche sobre la Ruta 40. En este contexto desapareció Santiago Maldonado, quien finalmente fue encontrado sobre las aguas del río, ya sin vida.
En esta oportunidad, nuevamente se señaló al jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, como el responsable del operativo de los gendarmes sin orden judicial. En las protestas que pedían la aparición y luego justicia por el joven, los manifestantes reclamaban también juicio político contra este funcionario y la responsable de la cartera, Patricia Bullrich.
Neuquén
Fuente aquí
Comienza el proceso de restitución de Calfucurá

Se desarrolló hoy una reunión histórica para el futuro de una reparación que lleva tiempo de reclamo y proceso, la restitución de los restos de Kalfukurá a su territorio.
La lectura del acta contó con la presencia de la presidenta del Consejo Provincial del Aborigen (CPA), Fernanda Alonso, la secretaria de Cultura del Gobierno de La Pampa, Adriana Maggio, equipos de ambas carteras, expertos de la Universidad Nacional de La Pampa y del Sur, y miembros del INAI, junto a integrantes de comunidades de distintos puntos del país.
En las instalaciones del CPA tuvo lugar este encuentro que definirá el destino de los restos a restituir por el Museo de La Plata y, paralelo a esto, la definición de una llamada “Ruta de Kajfvkura”, que será una serie de hitos a instalar en diversos puntos del Wallmapu (territorio ancestral mapuche).
Como fruto del compromiso asumido por la ministra de Desarrollo Social, en su rol de presidenta del Consejo Provincial del Aborigen, hace un año atrás en el trabajo de comisión que cotidianamente el CPA lleva a cabo tomó la decisión de manera consensuada con todos los integrantes de iniciar las gestiones ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) para lograr el encuentro de las comunidades mapuches interesadas en que el cráneo de Klafukurá sea restituido.
Jorge Nahel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, sostuvo: “Ante un Gobierno nacional que hostiga y se ensaña con la política indigenista, venir a La Pampa es un soplo de aire fresco, agradecemos y celebramos este encuentro para hacer un camino conjunto en esta reparación”.
Fuente aquí
A tantos kilómetros de la Justicia...

La Corte anuló la personería jurídica de seis comunidades mapuches
Lo hizo a pedido de la provincia de Neuquén, argumentándose que ella no había sido consultada por el Gobierno nacional en el año 2002.
De esta manera, ante la solicitud de la provincia de Neuquén, la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la nulidad de la personería jurídica otorgada por el Gobierno nacional a seis comunidades mapuches por el Gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
La decisión del máximo tribunal fue adoptada por sus cinco miembros, con el voto propio del juez Horacio Rosatti, en su último acuerdo de ministros, el mismo en el que se resolvió no renovar la presidencia del máximo tribunal a Ricardo Lorenzetti y otorgársela a Carlos Rosenkrantz para el próximo período de tres años, que comenzará en tres semanas.
Dieciséis años después, desaparecieron del mapa legal estas comunidades mapuches que habían nacido al amparo de la Nación bajo la presidencia de Eduardo Duhalde en forma previa a que Vaca Muerta comenzara a ingresar en el interés económico de la provincia.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la nulidad de la personería jurídica otorgada en 2002 a seis comunidades mapuches por el Gobierno nacional a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Básicamente se rechazó que el INAI le haya otorgado la personería a las comunidades Lof Gelay Ko, Lof Lonko Purran, Lof Lefiman, Lof Wiñoy Tayin Raquizuam, Lof Maripil y Lof Wiñoy Folil, “sin participación ni conocimiento previo de la Provincia del Neuquén”. La medida fue previa a la ley 26.160 que se sancionó tres años después, durante el kirchnerismo, que estableció un parate al desalojo de comunidades indígenas.
Falló contra el gobierno nacional al indicar que “el INAI ha actuado sin el debido respeto a los poderes concurrentes de la provincia en la materia, por lo que corresponde declarar su nulidad”.
Insistió que la Provincia del Neuquén “no fue informada ni consultada respecto de lo solicitado por las comunidades y, por consiguiente, no participó en la conformación del conjunto de datos que resultan relevantes para reconocer a una comunidad aborigen con personería jurídica”.
Para que quede claro, el fallo fue taxativo: “El organismo nacional, en el marco del régimen constitucional vigente, no tiene, el poder de otorgar la personería a las comunidades en tanto subsistan objeciones de la Provincia del Neuquén”.
Página 56 de 64


