Este sábado 19 de mayo tuvo lugar la Asamblea de Comunidades Indígenas del departamento Belén, pertenecientes a los pueblos de la nación Diaguita de la Puna catamarqueña.
La misma se llevó a cabo en el Centro de Interpretación del Museo Integral de la Reserva de Biosfera de Laguna Blanca y se trataron temas atinentes a sus comunidades: salud, educación intercultural, tramitación de personerías jurídicas.

Entre otras cuestiones, los asistentes manifestaron su preocupación y repudio a los despidos en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y en Agricultura Familiar.

Fuente: página de Facebook del Instituto Interdisciplinario Puneño - UNCA

Url de la fotografía - https://www.minube.com/fotos/rincon/966911


“Tierra arrasada”


Así titulaba Alejandra Dandan un artículo publicado en el diario Página 12 hace exactamente una década atrás. En él se narraba que la provincia del Chaco ya había perdido el ochenta por ciento de las tierras fiscales y que, al menos la mitad se habría vendido en forma fraudulenta gracias al avance de la soja y la depredación de los montes.
Entre 1994 y diciembre del año 2007 Chaco había perdido un enorme porcentaje de sus tierras fiscales. El número era aún más estremecedor si se tomaba en cuenta que por lo menos la mitad se habría malvendido y estaba en manos de sociedades anónimas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Se trató de una maniobra sin antecedentes, sumergida en un proceso judicial.

Wichí o Wichi son los nombres con los que se denomina a una de las comunidades originarias que, desde hace miles de años, habita parte del actual territorio argentino. Viven en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, así como en Paraguay y en Bolivia, donde la etnía se denomina weenhayek.
Actualmente solo poseen tierras marginales y montes deteriorados, debido a la inmensa explotación que se realiza para la tala de árboles y a la cacería de fauna autóctona.

No solo el imperio español les quitó sus tierras, sino que ahora están sumidos en la pobreza, se encuentran olvidados, marginados y discriminados debido a una ausencia casi total del Estado nacional. Viven en condiciones difíciles, sus casas son, en su mayoría, fabricadas con ramas, no poseen agua potable, luz, ni servicios sanitarios.

En su interés por involucrarse con esta realidad, un grupo de estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba decidió crear la primera casa ecológica con luz, agua y baño para una comunidad Wichí.

La usurpación de tierras ancestrales responde al modelo económico adoptado por el Gobierno, que fomenta el crecimiento rápido a través de los monocultivos y la ganadería
Artículo de María Noel Leoni y Alejandra Vicente (CEJIL, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional).

Isla de Palma. Así se traduce al español Yakye Axa, el nombre de un pueblo indígena de lengua Enxet Sur, asentado en el Chaco paraguayo.
La última semana de noviembre, este pueblo, que libra una batalla legal por recuperar sus tierras ancestrales desde hace 24 años, recibió una visita inusual: la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió trasladar una delegación hasta Paraguay para comprobar si el gobierno había cumplido con la sentencia que el Tribunal dictó a favor de la comunidad Yakye Axa en el año 2005.
La decisión ordenaba al Estado conceder tierras al pueblo Yakye Axa y prestar la asistencia necesaria para garantizar su subsistencia, que estuvieran bien alimentariamente, y bien en salud y educación.

    Se presenta aquí un listado de las conmemoraciones que celebran las comunidades indígenas.