Observatorio
Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos

  • institucional
    • Quiénes somos
    • Objetivos
    • Editorial
    • Áreas de trabajo
    • Legislación indígena
    • Mapas
  • Entrevistas
Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

Universidades indígenas interculturales en Chile

  • Imprimir

20 julio, 2018

Los diputados de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS), encabezados por Esteban Velásquez y Jaime Mulet, presentaron este jueves un proyecto que modifica la ley sobre Universidades Estatales para promover la creación de universidades indígenas interculturales, iniciativa que se desarrolló y fundamentó en conjunto con la Fundación Instituto de Desarrollo del Liderazgo Indígena de Chile.

Al respecto, el diputado por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, señaló que “en el marco del permanente refuerzo por reconocer a los pueblos originarios que como regionalistas hemos impulsado, buscamos con esta iniciativa establecer la creación de la Universidad Andina en Calama, la Universidad Diaguita en Vallenar y la Universidad Mapuche en Purén, en tierras y territorios donde efectivamente desarrollamos el trabajo con nuestros pueblos originarios”.

Por su parte, el diputado por la Región de Atacama y primer vicepresidente de la Cámara Baja, Jaime Mulet, destacó la relevancia del proyecto pues “estamos exigiendo al Estado de Chile que cumpla con todas sus obligaciones del Convenio OIT 169 que Chile firmó en 2008, para reconocer, promover y proteger los derechos de los pueblos originarios”.

“Dentro de las disposiciones de este acuerdo internacional, se establece también la obligación del Estado de promover las instituciones de enseñanza superior indígenas, de manera que tengan todos los pueblos, todas las naciones en Chile, sus propias universidades en la lógica de la interculturalidad, y hoy día en nuestro país estos acuerdos no se están cumpliendo. Y como regionalistas que buscamos y promovemos la multiculturalidad y la plurinacionalidad en nuestro país, creemos que es un paso significativo para que el Estado de Chile se ponga al día y cumpla”, resaltó Mulet.

En la oportunidad, el presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo del Liderazgo Indígena de Chile, Diego Ancalao, señaló que “esta es una reivindicación que lleva 100 años planteada al Estado y que no ha respondido, por ello es que hemos ingresado este proyecto de ley que además fue planteado dentro de las demandas estudiantes por FEMAE, y es una oportunidad para que Chile avance sustancialmente en la interculturalidad de verdad, dando oportunidad a los no indígenas a conocer los pueblos indígenas, ya que la discriminación y el racismo nacen del desconocimiento y la ignorancia, para la cual la educación superior intercultural es el remedio. Y por eso, es una responsabilidad del Estado y debe ser pública, estatal y sin discriminación, no es un problema de privados, es un problema de política pública y de la deuda del estado, este es el camino a la solución y no gastarse el dinero en comandos Junglas, en una región que no hay terrorismo ni tampoco existen junglas”.

Ancalao fue el principal impulsor de la iniciativa junto con los dirigentes de la Comisión Regional para las Universidades Indígenas, Francisco Huircaleo y René Trangulao, entre otros dirigentes de comunidades indígenas.

Fuente aquí

Pachamama

  • Imprimir

Este martes 1º de agosto se celebró en Argentina el Día de la Pachamama, la jornada en que se adora a la Madre Tierra, la más popular de las creencias de los pueblos originarios de América Latina. "Pacha” significa universo, mundo, mientras que “Mama” es madre.

Agosto es momento de adorar a la Madre Tierra, de agradecer por la cosecha, el buen tiempo y la abundancia del suelo. El primer día del mes se realiza el ritual de la gratitud y, según el lugar, se expresa de diferentes maneras. Los quechuas, los aymaras y otras etnias de la región andina realizaban ancestralmente ofrendas para la Pachamama.

En Argentina, el Día de la Pachamama es muy tradicional en el Norte del país. Por ejemplo, en Salta se recuerda lo que proviene de la tierra y se recurre al sahumerio para ahuyentar los posibles males. En Jujuy, se cava un hoyo en la tierra y se le da de comer y beber a la Tierra.

El significado de la bebida de caña con ruda

"Honrar a la Pachamama con la protección de la caña con ruda", reza el lema en muchas de las provincias del norte y el litoral argentino. Se trata de un remedio casero para mejorar la salud, atraer la suerte y alejar los maleficios. La caña con ruda se bebe en ayunas y en tres sorbos, aunque también la ingesta se realiza en siete sorbos o de un trago largo. Se toma en agosto, mes que en que aumentaban las muertes en la población por el frío y las lluvias. “Julio los prepara y agosto se los lleva”, decía el refrán.

Es un brebaje que se prepara con anticipación: dentro de una botella de caña, se echan algunas hojas de ruda macho y se dejan macerar.

El ritual se celebra como símbolo de agradecimiento por todo lo recibido durante el último año. Es que, como es costumbre, en toda la región del norte y especialmente en la provincia de Jujuy, desde el primer día del mes de agosto se le da de comer a la tierra, gesto que ancestralmente se realiza con respeto en honor a la “Pacha”.

Leer más...

Primer Congreso MNCI - Movimiento Nacional Campesino Indígena

  • Imprimir

En la historia de Santiago del Estero está presente el saqueo de recursos naturales y la explotación de trabajadores rurales. Actualmente, diferentes movimientos y organizaciones aúnan esfuerzos para luchar por sus derechos.
En la búsqueda de espacios de encuentro y comunicación es que se realiza este Primer Congreso en el cual los propios actores sociales se manifiestan de esta manera:

Desde hace muchos años venimos fortaleciéndonos como Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI). Aquello que nació en 1996 como articulación política en el marco de la mesa nacional de organizaciones de la agricultura familiar, fue tomando cuerpo orgánico y político a partir del año 2003, donde varias organizaciones (algunos con mucha trayectoria en el territorio provincial) fortalecimos la idea de construir un movimiento de carácter nacional y autónomo con desarrollo territorial y con la Soberanía Alimentaria y la Reforma Agraria Integral como horizontes en el camino hacia una nueva sociedad, donde no existan explotados ni explotadores, y en la cual convivamos con la madre naturaleza sin agredirla como en la actualidad.

El camino es lento y sinuoso, pero hoy podemos decir conformes de que el MNCI se ha desarrollado en 10 provincias con una participación activa de más de 20 mil familias campesinas e indígenas (del campo y la ciudad) y una acción territorial que incide en más de 100 mil familias.

Las organizaciones provinciales que integran el MNCI son el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE - VC), el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) de Mendoza y San Juan, la Red Puna de Jujuy, Encuentro Calchaquí de Salta y Mesa Campesina del Norte Neuquino, Giros (Grupo Independiente Rosarino Organizado Solidariamente), y Organizaciones Comunitarias Urbanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires.
Algunas organizaciones ya pertenecían a Vía Campesina internacional, sin embargo en la V Conferencia Internacional de Vía Campesina la membrecía del MNCI fue ratificada. Además integra la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC).

Leer más...

Restitución de restos humanos Qom

  • Imprimir

11 de julio de 2018

El 12 de julio el Museo de La Plata restituirá restos humanos de nueve indígenas Qom a la Colonia Aborigen Napalpí de Chaco.

En el marco de la política de restitución que impulsa el Museo serán restituidos los restos de nueve individuos tobas o Qom a la comunidad reclamante Colonia Aborigen Napalpí.

Esta Colonia fue creada en 1911 por un decreto del entonces presidente Roque Sáenz Peña y está ubicada en los departamentos Veinticinco de Mayo y Quitilipi de la provincia del Chaco. Según datos estadísticos oficiales, se trataría de una de las mayores comunidades indígenas de la Argentina.

El pedido de restitución fue respaldado por el Consejo de Participación Indígena de Chaco y de Buenos Aires como también de las comunidades del Pueblo Qom y las autoridades del Concejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina.

En un Acto que se desarrollará al mediodía en el Museo de La Plata, se restituirán los restos humanos de un indio toba fallecido en el Hospital Militar de Buenos Aires, uno llamado Pichón fallecido a los 24 años en 1887, otro denominado cacique León, muerto en el Tragadero en 1887 por las tropas argentinas y un toba fusilado en 1886 en Resistencia.

También se restituirá un indio toba denominado Petizo, fusilado en 1886, uno llamado Cacique Löwöreraik que vivió entre Resistencia y Reconquista, Chaco, muerto en enero de 1887, otro identificado como Cacique y dos individuos registrados como tobas sin especificación.

Los datos originales sobre los restos figuran en Catálogo de la Sección Antropológica del Museo de La Plata, elaborado por el científico Robert Lehmann-Nitsche en 1910.

A su vez, el informe de la Sección Demandas Académicas y Comunitarias de la División Antropología del Museo de La Plata, elaborado por la Doctora Marina Sardi, explica que "se trata en todos los casos de restos humanos que formaron parte de las primeras colecciones del Museo de La Plata" y que hasta el momento "se carece de documentación histórica de la que sea posible reconstruir con mayor certeza la biografía de las personas involucradas".

Según explica Sardi en el documento "el momento de obtención de los restos mencionados se corresponde con las últimas décadas del siglo XIX, período vinculado con los procesos de avance y control militar y político del territorio comprendido entre los ríos Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Salado y sobre sus poblaciones aborígenes", proceso que se inició una vez finalizada la Guerra del Paraguay.

En 1870, las hoy denominadas provincias de Chaco y Formosa, así como Chubut, Misiones, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego "fueron incorporados al Estado Nación en calidad de Territorios a partir de 1884, tuteladas por altos mandos militares y relacionados con una elite política e intelectual que favoreció el proyecto de ocupación legitimado bajo los ideales de la civilización y el progreso", señala el informe.

La devolución de restos humanos conservados en el Museo de La Plata forma parte de una política de reparación histórica que impulsa esta institución.

Esencialmente, estos procesos son el resultado de una serie de debates complejos, basados en la aplicación del Código de Deontología para Museos del ICOM, que indica que un museo debe responder con diligencia, respeto y sensibilidad a las peticiones formuladas por las comunidades de las que proceden restos humanos para que sean retirados de la exposición al público, sugiriendo una respuesta igual ante las peticiones de devolución con políticas que establezcan claramente el procedimiento de respuesta para esos reclamos.

A su vez, las restituciones se encuentran amparadas por la Ley 25.517 sancionada en el año 2001, que explica en su artículo primero que "los restos mortales de aborígenes, cualquiera fuera su característica étnica, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas, deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen".

Como resultado de todas estas legislaciones, disposiciones y recomendaciones, el Museo de La Plata fijó en el año 2006 las pautas de un nuevo esquema de tratamiento para los restos humanos que se encuentran en la institución, el retiro de exhibición todos los restos de origen americano, el análisis de los pedidos de restitución de los mismo y el ordenamiento de los depósitos a cargo de la División Antropología.

 

Fuente: Comunicación institucional del Museo de La Plata, Buenos Aires, Argentina

Argentina: el Estado identificó 1.600 pueblos indígenas pero relevó el territorio de la mitad

  • Imprimir

La Ley 26.160, aprobada hace 11 años, ordenó un relevamiento de las tierras que ocupan los pueblos originarios en todo el país. La norma no incluye la entrega de títulos pero es un primer paso para que se identifiquen los territorios y se pueda avanzar con la formalización de su propiedad.

El líder de la iglesia católica visitó los países de Chile y Perú donde, entre otras actividades, se reunió con comunidades indígenas. En el aeródromo de Maquehue, en las afueras de Temuco, se realizó una ceremonia mapuche. En este país la comunidad reclama principalmente por territorios dentro de la región de la Araucanía.

¿Cuál es la situación en la Argentina?

De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, el Estado argentino identificó 1604 comunidades indígenas ubicadas principalmente en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Misiones.

En relación con los reclamos territoriales de los pueblos originarios, la Ley 26.160, sancionada en el año 2006 y prorrogada en noviembre último por tercera vez, declara “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas” y suspende la ejecución de desalojos en estas tierras.
La norma, además, determina que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), que depende del Ministerio de Justicia de la Nación, deberá realizar un relevamiento de las tierras que ocupan las comunidades indígenas, para conocer su extensión y sus límites.

Leer más...

Página 58 de 64

  • 53
  • 54
  • ...
  • 56
  • 57
  • 58
  • 59
  • ...
  • 61
  • 62

Complejo Universitario Olavarría

logo

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires

Av. Del Valle 5737 Complejo Universitario Olavarria CP B7400JWI

02284-450115 info@soc.unicen.edu.ar

Seguinos

Aplicativos

La presente página web está escrita usando el masculino como genérico, para evitar la sobrecarga gráfica de poner el femenino y el masculino en cada nominación. Por favor, léase esto sólo como una simplificación gráfica, ya que promovemos la igualdad de género en todas sus manifestaciones.

Volver arriba

© 2025 Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas y campesinos