Eventos

Durante 2023 la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN promovió en sus diferentes sedes la implementación del Programa "Las Científicas y Los Científicos Van a las Escuelas (LCVE)", dependiente de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAyCA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT).

LOGO_PROGRAMA.jpg

Por la Facultad de Ciencias Sociales, en la ciudad de Olavarría, participó el Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio, PATRIMONIA, dependiente del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, INCUAPA (Unidad Ejecutora de CONICET-UNICEN).

Actividad_ENAPE1.jpg

LCVE propone la interacción entre científicas, científicos y docentes, de diferentes niveles del sistema educativo, para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos, y sus objetivos apuntan a mejorar la enseñanza a través de la participación activa en el propio aprendizaje, estimular el conocimiento general y el interés por la ciencia en las/os jóvenes y docentes, y facilitar la generación de lazos creativos entre la comunidad científica y la comunidad escolar, incentivando el pensamiento crítico.

Actividad_ENAPE2.jpgDesde PATRIMONIA se abordó la atención de dos demandas concretas recibidas, y se realizaron dos “Proyectos de Pares”: una de nivel primario y otra de secundario.

Para el Nivel Secundario se trabajó con la Escuela Secundaria “Adolfo Pérez Esquivel”, dependiente de la UNICEN (ENAPE). Específicamente con 6to año divisiones “Malala” y “Emanuel Ginobili” (aproximadamente 60 adolescentes), en el área Geografía, asignatura “Geografía”, cuya docente es la Profesora Ana Clara Dotta quien enmarcó la tarea en la Prueba Integradora Obligatoria que debe aplicar en la asignatura a su cargo, y cuyos contenidos se abordan previamente durante 3 meses de trabajo. El Proyecto se tituló “El patrimonio cultural local desde la perspectiva histórica y geográfica”. Se abordaron espacios geográficos de Olavarría, a partir de su pasado y presente, problematizando el tradicionalismo geográfico basado en la descripción de lugares y la recopilación de información sobre el espacio, así como también la escisión de los aspectos naturales de los culturales, cuestión que significó un fuerte obstáculo para el reconocimiento de la Geografía como ciencia moderna y social. El concepto de espacio contiene en sí mismo una variedad de sentidos y de significados que tornan particularmente compleja su definición. En este proyecto se hizo hincapié en la conceptualización que considera que el espacio es un producto histórico. Desde esta perspectiva, el espacio está constituido por elementos materiales (fijos) y el conjunto de acciones y relaciones sociales que se establecen en ese espacio (flujos). Fijos y flujos expresan la materialidad y el movimiento, la estructura y la dinámica del espacio, que no pueden entenderse de manera aislada, sino a través de sus múltiples interacciones.

Actividad_ENAPE3.jpgPartiendo de este enfoque el proyecto planteó que los/as estudiantes elijan dos lugares del partido de Olavarría para su abordaje e investigación. Así se seleccionaron: Cerro Largo y Cementos Avellaneda, con el fin de emprender un reconocimiento del espacio geográfico en los términos de una “construcción social” pasada y presente.  

1°) El Cerro Largo, se ubica en la localidad de Sierra Bayas y forma parte de las sierras del sistema de Tandilia. Su altura se destaca en el paisaje local, en el que predominan las planicies de escaso relieve. En la actualidad constituye un espacio verde de recreación que recientemente ha sido declarado Reserva Natural Municipal por Resolución del Consejo Deliberante local. No obstante, es un territorio en disputa, muy presente en los medios de comunicación olavarrienses por la defensa pública que han realizado vecinos/as de todo el partido frente a la amenaza de explotación minera, y el impacto ambiental y cultural que esto representa. Investigaciones arqueológicas recientes han demostrado que este sector del espacio ha sido utilizado por poblaciones originarias durante los últimos 12.000 años.

 2°) Calera Avellaneda es hoy una empresa cementera de características internacionales, que se fundó a principios del Siglo XX como consecuencia del alto potencial minero de las sierras del partido de Olavarría y atrajo un importante flujo de población hacia esta zona. Además del alto valor productivo industrial, en el espacio que hoy ocupa la empresa se han descubierto e investigado numerosos sitios arqueológicos, los cuales informan sobre el uso que hicieron de las sierras las poblaciones cazadoras recolectoras originarias. La excavación minera moderna, dejó al descubierto sedimentos antiguos en los cuales se han hallado fósiles que son muy importantes para comprender la evolución y diversidad de especies que habitaron en el pasado.

Para su tratamiento, se planteó a los/as estudiantes que ambos casos debían ser investigados y analizados desde diferentes aspectos según corresponda: prehistórico, productivo, turístico, social, artístico, sus recursos naturales, espacio de memoria y por último ambiental, teniendo en cuenta el marco legal de Educación Ambiental Integral. Además, se proyectó realizar un abordaje que vincule todos estos contenidos a la perspectiva del patrimonio cultural. Los/as estudiantes experimentaron un acercamiento a -y una interacción con- los espacios geográficos de Olavarría a partir de trabajar con científicos/as, y con diversos materiales y recursos académicos. Así, los aportes concretos que se planificaron desde el equipo PATRIMONIA estuvieron centrados especialmente en la facilitación de producción científica propia vinculada con la temática a través de diferentes formatos tales como: material bibliográfico (artículos académicos y de divulgación, capítulos de libro, audiovisuales, plataformas digitales varias, etc.), asesoramiento personalizado a través de testimonios en entrevistas, contactos con otros referentes locales que no son del equipo PATRIMONIA pero que se sumaron a la propuesta.

Actividad_ENAPE4.jpg

Cabe destacar que este tipo de actividades permitió seguir fortaleciendo la escritura, la investigación y su análisis considerándolas importantes herramientas que generan pensamientos, reflexiones y acciones en tanto les fortalecen como ciudadanos/as de derecho. El trabajo de acompañamiento culminó con la organización y dictado de un taller de cierre del proyecto en la escuela bajo la temática “El Patrimonio cultural de Olavarría”, a cargo de investigadoras de PATRIMONIA.

Por otra parte, para el Nivel Primario, se atendió a la demanda de la Escuela Primaria Nº17 “Helena Larroque De Roffo” de Olavarría. 5to y 6to año, Área Ciencias Sociales, cuya docente es Natalia Blaufuks. Del intercambio mantenido desde PATRIMONIA con la profesora surgió la demanda concreta de compartir la Exhibición Itinerante “Olavarría antes de Olavarría. Un aporte de la Paleontología, la Arqueología y la Historia a la identidad y el turismo cultural regional”, a estudiantes de dicha escuela para trabajar y articular los contenidos curriculares educativos relacionados a la construcción del Estado Nación Argentino y sus proyecciones en el conocimiento de la historia y el patrimonio cultural local. El Proyecto se tituló “La historia local y el patrimonio cultural”.
 

aaaa.jpg

Cabe mencionar que la Muestra Itinerante “Olavarría antes de Olavarría” fue realizada por PATRIMONIA en el año 2010 y se caracteriza por contener información sobre la Paleontología, la Arqueología y la Historia de Olavarría y la región, producto de investigaciones realizadas en la UNICEN. La integran 13 banners que sintetizan con información e imágenes los diferentes contextos y momentos históricos del Partido de Olavarría. La misma trata sobre la historia natural y cultural del pasado olavarriense, y fue pensada para ser exhibida en distintos espacios, con el objeto de promover el acceso del público a la información científica y sensibilizar a la población respecto de la importancia del patrimonio regional. La exposición fue diseñada para presentar los grandes hitos de la historia natural y cultural, incluyendo la paleontología regional, hasta el momento de la fundación de la ciudad cabecera de partido. La denominación “Olavarría antes de Olavarría” responde a la intención de mostrar la historia menos conocida, es decir, la relativa al pasado indígena y la que revelan los fósiles, que es mucho más profunda en el tiempo, variada y dinámica de lo que la gente comúnmente supone.

La actividad de articulación se concretó en la escuela, se montaron los banners que integran la Muestra en el Salón de Actos y concurrieron estudiantes de 5to y 6to año. La actividad fue abierta a las familias que habían sido invitadas y participaron padres, madres y abuelos/as. Se realizó una charla introductoria, se invitó a recórrela libremente, dado que la exhibición es auto guiada, tomar nota y elaborar preguntas que fueran debatidas y puestas en común al momento del cierre de la jornada. Se respondieron las preguntas partiendo de los conocimientos que ellos ya tenían por haber trabajado previamente en el aula algunos de los temas con la docente. Se dio debate entre ellos y atendieron las respuestas de las científicas.

bb.jpg

Asimismo se les dejó a disposición material bibliográfico de apoyo y se les entregó copia de los otros formatos con los que cuenta la muestra Olavarría antes de Olavarría: Audiovisual y Documental Radial, ambos productos fueron diseñados para su tratamiento en el aula y pueden complementar la exhibición física o suplantarla.

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal