Publicaciones

Resumen: El   patrimonio   documental   de   la   industria,   se   encuentra   conformado   por   una heterogeneidad   de   materiales   entre   los   que   pueden señalarse   anuarios,   anuncios publicitarios,  cartas,  memorias,  revistas, expedientes  entre  otros. El  valor  de  estos documentos bienes reside en dos aspectos fundamentales: su valor patrimonial intrínseco y su importancia como fuentes de estudio para el conocimiento y protección de ciertos elementos  tales  como  las  fábricas,  los  poblados  obreros,  entre  otros.  Teniendo  esto  en cuenta, el objetivo de este artículo es abordar la importancia del patrimonio documental de la industria para la reconstrucción histórica, haciendo una primera aproximación a la utilización  de  esas  fuentes  para  recuperar  ciertos  aspectos  de  las  relaciones  laborales  y sociales construidas en una empresa cementera argentina. Partiremos de la hipótesis de que existe una gran cantidad de fuentes escritas que pueden ser incorporadas a los estudios históricos, ya que su valor como patrimonio documental proporciona información de interés para enriquecer las investigaciones. En este caso, se analiza la prensa local, los archivos empresariales y algunos expedientes judiciales, con el  fin  de  recuperar  y  reflexionar  sobre  los  datos  que  estos  documentos  nos  ofrecen en relación a la empresa cementera Calera Avellaneda S.A.

Cómo citar: 2019. Griselda Lemiez: “La importancia del patrimonio documental de la industria para los estudios de la industria del cemento en Argentina”. Revista de Patrimonio Histórico e-rph. Universidad de Granada. ISSN 1988-7213. Número 24.1-29. España. Junio de 2019.

Descargalo aquí: https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/17875/15641

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal