Publicaciones

Resumen: El acceso a fuentes documentales constituye uno de los pilares fundamentales para el avance de los proyectos de investigación y el desarrollo de la ciencia, lo que posibilita el análisis respecto a su uso, preservación y socialización. En este artículo proponemos reflexionar sobre la incorporación de fuentes documentales en las investigaciones de Ciencias Sociales, tomando como caso de análisis la reconstrucción de la estructura edilicia y de la distribución espacial de una villa obrera demolida a inicios de la década de 1980, en una ciudad bonaerense de Argentina. La indagación es de carácter cualitativa y multidisciplinaria, ya que efectúa un cruce reflexivo desde la Historia, la Antropología y los Estudios en Comunicación. Entendemos que el abordaje de la historia de las empresas cementeras de la provincia de Buenos Aires presenta obstáculos en lo que refiere al acceso a archivos documentales, por este motivo nos permitimos evaluar cómo los vínculos personales e informales en una ciudad media, las políticas de Acceso Abierto y la utilización de soportes digitales garantizan el acceso a variada información. Conclusiones: Analizamos el valor analítico que brindan las fuentes documentales (periodísticas, judiciales, fotográficas, archivos empresariales, escritos administrativos), antelo cual se concluye que, en Ciencias Sociales el acceso a las mismas -y su complemento- es fundamental para el desarrollo de los procesos de investigación y la comprensión de la Historia local. 

Cómo citar: 2023. Eugenia Iturralde, Agustina Girado y Griselda Lemiez: “Reflexiones sobre la incorporación de fuentes documentales en un estudio de caso”. Revista Reflexiones, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Volumen 102 (2) 2023: 1-19 Julio-Diciembre. (ISSN 1021-1209). 

Descargalo aqui: https://www.scielo.sa.cr/pdf/reflexiones/v102n2/1659-2859-reflexiones-102-02-072.pdf

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal