El 14 de noviembre es el Día Internacional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Esta fecha fue establecida por UNESCO en 2019 para advertir sobre la necesidad de combatir el saqueo, robo y comercio ilegal de bienes culturales por ser una de las principales causas de empobrecimiento del patrimonio cultural de las naciones. Su pérdida debe medirse no sólo en términos económicos sino también históricos, sociales y culturales ya que afecta la identidad y cohesión de los pueblos.

Recuperación y repatriación desde EE.UU. de 4 toneladas de fósiles ilegalmente extraídos de Argentina (2006). Fuente: Cultura y Desarrollo 10, p. 36. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000225521_spa
Los bienes comúnmente robados son monedas antiguas, objetos arqueológicos, pinturas y esculturas, fósiles, documentos antiguos. Los lugares más factibles de sufrir este flagelo son los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, las iglesias y lugares religiosos, así como museos, galerías de arte, comercios de anticuarios, viviendas particulares y cementerios.
Hasta la década de 1970 no existía una normativa internacional que penara el robo, las excavaciones no autorizadas, las exportaciones e importaciones ilegales y la transferencia ilícita de bienes culturales hasta que se aprobó la Convención de UNESCO de 1970. Posteriormente, en 1995, se adoptó el Convenio de UNIDROIT que protege a los propietarios privados y a las comunidades indígenas que son víctimas de esos delitos, facilitando su pedido de restitución en tribunales internacionales. Ambas convenciones fueron ratificadas por Argentina, siendo la primera la que ha recibido más adhesiones a nivel internacional. Para que operen estas convenciones es necesario que cada país (además de haberlas ratificado) posea una normativa actualizada y alineada con las convenciones internacionales, que establezca claramente qué se considera bien cultural y fije penas por esos delitos. Asimismo, se debe contar con inventarios oficiales actualizados donde se hayan incluido los bienes protegidos.
La Convención de UNESCO de 1970 recomienda la adopción de medidas prácticas, muchas de las cuales han sido puestas en marcha en nuestro país. En 2003 se sancionó la ley nacional de patrimonio arqueológico y paleontológico Nro. 25.743 y posteriormente se creó el Comité Argentino de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales y se creó el Departamento Protección del Patrimonio Cultural de Policía Federal-INTERPOL.
Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de trabajar colaborativamente con las comunidades locales en la prevención de estos delitos, así como comunicar al público y a los turistas qué bienes culturales no deben ser comprados para no infringir las normas vigentes. Las listas rojas de bienes culturales en peligro suelen ser útiles a esos fines. Por el contrario, es preciso alentar a los turistas a adquirir artesanías certificadas como tales, para evitar problemas en los controles de aeropuertos y aduanas. También es importante saber cómo actuar en caso de sustracción o robo de bienes culturales propios o bajo su custodia, ya que cada minuto cuenta para su recuperación.
Pese a todos los esfuerzos realizados a nivel nacional e internacional el tráfico ilícito se ha incrementado de la mano del desarrollo de la internet. Es además objetivo del crimen organizado internacional y suele ser usado para operaciones de lavado de dinero. Quedan muchos desafíos aun por atender; entre ellos subsanar vacíos legales como el uso indebido de detectores de metales. Sin embargo, los esfuerzos de los gobiernos serán en vano si no cuentan con el compromiso de las comunidades por proteger sus patrimonios. Para ello es necesario conocerlo, comprenderlo y valorarlo a través de la educación, la comunicación y el diálogo intercultural.

Reloj de Belgrano robado del Museo Histórico Nacional en 2007. Fuente: https://inbelgraniano.cultura.gob.ar/noticia/anecdotario/
Respuestas a preguntas frecuentes:
¿Qué información debo registrar de los bienes culturales que están en mi poder para protegerlos en caso de robo?
-Completar la ficha de la Norma Object ID:
https://www.interpol.gov.ar/public/formularios/ID%20Objet.PDF
-Contar con fotografías del objeto, incluyendo todos detalles que sirven para su identificación (firma, marcas, daños, etc.)
¿Qué hacer en caso de robo de bienes culturales?
- Seguir las siguientes instrucciones de Policía Federal:
https://www.interpol.gov.ar/patrimonio/instrucciones
¿Cómo saber si un bien es robado?
-Consultar al APP gratuita de Interpol Internacional: ID-ART
https://www.interpol.int/es/Delitos/Delitos-contra-el-patrimonio-cultural/Aplicacion-movil-ID-Art
-Si el robo ocurrió en Argentina, ver también:
https://www.interpol.gov.ar/patrimonio
¿Cómo saber qué tipo de bienes no debo comprar?
-Consultar la base de Datos de ICOM Internacional
https://icom.museum/es/recursos/red-lists/
Otros links de interés:
- Registro Nacional de Yacimientos Colecciones y Objetos Arqueológicos
https://inapl.cultura.gob.ar/noticia/renycoa-inapl-1/
- Autoridad Nacional en materia paleontológica
https://www.macnconicet.gob.ar/el-museo/autoridad-de-aplicacion-nacional-aan-de-la-ley-25-743-en-materia-paleontologica/


