Fuente: Instagram Museo del Puerto Ingeniero White
Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. Este año, el tema propuesto por el Consejo Internacional de Museos es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”1. Se plantean tres objetivos tomados de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas2. El primero es trabajo decente y crecimiento económico, aspectos acuciantes que atraviesan y definen las condiciones de pobreza y desigualdad de gran parte de la población. El segundo es sobre industria, innovación e infraestructura, orientado a conseguir infraestructuras e industrias sostenibles, resilientes y de calidad, a fomentar la tecnología, la innovación y la investigación, el acceso igualitario a la información y al conocimiento, principalmente a través de internet. El tercero es ciudades y comunidades sostenibles, centrado en el impacto del cambio climático en nuestras vidas.
¿Cómo pueden los museos argentinos aportar a estos objetivos? ¿Poseen los recursos y el poder transformador suficientes para contribuir a dichos objetivos? Según el Primer Informe del Registro de Museos Argentinos del 20233, hay 713 museos, distribuidos desigualmente en las distintas regiones del país. Un alto porcentaje posee una exhibición permanente (86,5%), y, en menor porcentaje (65,4%) cuenta con salas para exposiciones temporales. Casi el 80% de los museos son gratuitos. La mayoría realiza propuestas para distintos públicos (jóvenes, infancias, familias, personas mayores, personas con distintas capacidades) como visitas guiadas, talleres, actividades lúdicas y culturales, y actividades fuera del museo. Usualmente difunden sus actividades por redes sociales. Son gestionados mayormente por equipos chicos, de hasta 10 personas, por lo que muchas veces una persona realiza más de una función. Pese a que generalmente los contextos laborales e institucionales suelen ser insuficientes, los museos argentinos asumen plenamente, y cada vez más, su función social. Dan importancia a sus exposiciones y a sus actividades públicas, disminuyen las barreras físicas e intelectuales que puedan existir para ser visitados por públicos diversos y ofrecen variedad de propuestas por distintas vías que dan respuesta a las demandas de la sociedad.
Tomemos por caso el Museo del Puerto de Ingeniero White4 en relación al reciente desastre natural que fue la inundación de Bahía Blanca. Lo primero que publicó fue: Decir que el Museo del Puerto no fue alcanzado por el agua es decir que las fotografías, los objetos y las voces ofrecidas por la comunidad a lo largo de estos casi cuarenta años están a salvo. ¿Y qué hay en esas fotografías, objetos y voces? Hay memorias de otras catástrofes. Y hay también memorias de los modos lentos, difíciles y colectivos de elaborarlas. Luego se hizo eco de las consultas sobre los archivos personales afectados por la humedad. Teniendo en cuenta la importancia de esa materialidad frágil que no puede separarse del corazón, junto al Museo Histórico Municipal de Bahía Blanca, al Museo Audiovisual Municipal de Avellaneda y a la especialista en conservación Margarita Cerquetti, elaboraron unas notas con sugerencias para que la tarea sea lo más alcanzable y simple posible. Unos días después, el Museo del Puerto propuso a las vecinas y vecinos, en particular a quienes ya habían participado de sus talleres de escritura, escribir sus experiencias de la inundación en un cuaderno que se distribuiría puerta a puerta, los que: algún día van a formar parte de nuestro Archivo de Documentos. Porque la historia ya está sucediendo. Y porque se escribe con el pulso. Hace pocos días, se reencontraron con las Amigas del Museo, compartieron un chocolate y conversaron: la necesidad de conversar es también una marca que deja el agua.
Fuente: Instagram Museo del Puerto Ingeniero White
Este caso, que no es el único, muestra la relevancia de los museos locales como conocedores de la historia y las necesidades de la sociedad, de su potencial para desarrollar acciones en línea con la promoción de los derechos ambientales, del respeto a la diversidad cultural, y de la búsqueda del desarrollo local, colaborando para forjar un futuro más sostenible, en el que se alcance un equilibrio más armonioso entre la sociedad, la economía y el medio ambiente. Con los recursos de los que disponen, los museos argentinos se preocupan por ser parte activa de la sociedad, comprometiéndose en causas de relevancia en el presente, muchas de las cuales están ligadas a los objetivos 2025 para los museos.
1 Consultar en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://icom.museum/wp-content/uploads/2025/03/DIM2025_ES.pdf
2 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
3 Primer Informe del Registro de Museos Argentinos: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rmabackend.cultura.gob.ar/media/publicaciones/AAVV_2023_Primer-informe-del-Registro-de-Museos-Argentinos.pdf
4 Las publicaciones citadas pueden verse en: https://www.instagram.com/museodelpuertodeingenierowhite