“De hitos y mojones”… Olavarría y su proceso fundacional
por Marcos Rodríguez*
Referencia histórica instalación del fortín Tapalqué Nuevo, calle Maipú al 2200 – Foto Marcos Rodriguez.
La memoria está estrechamente ligada a determinadas fechas. Dicen que su fijación, en términos colectivos, es un mecanismo para no olvidar y para fortificar la identidad social. Así, conmemorarlas posibilita que una sociedad se conciba con tradición, con pasado, que se reconozca como tal. Claro que en torno a estas fechas suele haber infinidad de lecturas, lo que da a lugar a una constante transformación y reelaboración del pasado y su interpretación.
El 25 de noviembre de 1867 emerge como un hito en el marco de un proceso o período fundacional de Olavarría. Podemos leer la fundación de lo que hoy constituye la ciudad de Olavarría como un proceso cuyo primer antecedente lo constituye el intento de la instalación del Tapalqué Nuevo en 1855 en inmediaciones de la margen izquierda del hoy Parque del Bicentenario. La inestabilidad de la frontera hará fracasar la iniciativa.
Volverá a la zona en 1864 Ignacio Rivas quien llamará la atención sobre la necesidad de fundar un pueblo en el paraje conocido como Puntas del Arroyo Tapalqué. Pero le tocará a Álvaro Barros a su llegada en 1866 fortificar el reducto, repartir los primeros solares y gestionar ante las autoridades la fundación formal. El 25 de noviembre de 1867 el gobernador Adolfo Alsina, a iniciativa del Coronel Barros, decreta “la formación de un pueblo que llevará la denominación de ‘Olavarría’” en el lugar denominado “Puntas del Arroyo Tapalqué” (Partido del Azul). Estamos entonces ante el 157 aniversario del aquel acontecimiento que se constituyó en el hito fundacional que año a año recordamos.
Luego vendrán las disputas por la traza del ejido urbano, los pedidos de autonomía municipal (1868, 1872, 1874, 1877), a la par que el incipiente poblado crecía con la afluencia de personar ávidas de oportunidades. Un decreto de julio de 1868 (¿otra fundación de Olavarría?) ratificará el de noviembre del año anterior zanjando algunas discusiones en torno a la ubicación que le correspondía al nuevo pueblo. En 1877 Olavarría tendrá, a diez años de su fundación (¿una de ellas?), aprobado por las autoridades provinciales su ejido. Instrumento fundamental para determinar qué era de quién.
Durante 1878 se tramitará en la legislatura provincial la ley de creación del partido de Olavarría. Declarada Olavarría por la Legislatura bonaerense cabeza de partido el 25 de octubre de 1878 (ley 1242), el 16 de mayo de 1879 el Poder Ejecutivo dictó el decreto fijando los límites del distrito y nombrando a las primeras autoridades, procediéndose el día 26 de ese mes a la instalación de la Corporación Municipal y Juzgado de Paz ante la presencia de 157 vecinos. La Corporación Municipal era un cuerpo de representantes de los vecinos que tenía funciones de las más variadas vinculadas a aspectos ejecutivos, legislativos, judiciales, administrativos y de fomento.
Intrincados procesos a lo largo de la historia hacen que algunas fechas se recuerden recurrentemente. Alrededor de ellas las comunidades suelen construir identidades, significados y lecturas. Otras fechas nunca han logrado penetrar los intersticios de la memoria que es la que permite que esos hechos anclados en el pasado (o una determinada lectura sobre ellos) se conviertan en y constituyan el presente. Más misteriosos son aún los avatares que hacen que un acontecimiento, en un principio intensamente recordado, caiga prácticamente en el olvido.
Tal es el caso del 26 de mayo de 1879, día de la instalación de la primera corporación municipal y del consecuente origen concreto, práctico y material del partido. Este hecho podría significarse como el “mojón de cierre” del proceso fundacional de Olavarría.
La primera Corporación se constituye, como se indicó, el 26 de mayo de 1879 quedando integrada de esta forma: en el cargo de Juez de Paz y Presidente de la Corporación, Eulalio Aguilar; como Procurador Municipal, Celestino Muñoz; Tesorero, Manuel Leal; Culto e Instrucción, Emilio Cortés; Policía y Tierras, Manuel Canaveri y en calidad de suplentes los señores Ángel Moya y Joaquín Pourtalé. Todos ellos homenajeados dándoles sus nombres a distintas calles de la ciudad. De esta manera, Olavarría se desprende de la jurisdicción del Azul. Creado el partido y constituidas sus autoridades, éstas se abocaron a dotar a una Olavarría urbana que rozaba los mil habitantes de las obras que requería el nuevo estatus institucional. Entre ellas se destacaron la construcción del cementerio, los primeros edificios públicos, la división del partido en cuarteles, la constitución de la primera comisión de tierras y la solicitud de fijación de los límites definitivos, entre otras. Más tarde, pasados apenas cuarenta años desde su fundación, en 1908 le será otorgado a la cabecera del partido el estatus de ciudad al sancionarse la ley 3100.
Se cumplen entonces 157 años del instrumento formal que dio por fundada Olavarría el 25 de noviembre de 1867. También se cumplen 145 años del inicio real y concreto de la autonomía municipal del partido de Olavarría. Un hito, este último, de la historia local que a lo largo del tiempo ha sido progresivamente olvidado. Si de aniversarios hablamos, cabe recordar también en esta oportunidad los 145 años de la repatriación de los restos del Coronel José Valentín de Olavarría efectuada en septiembre de 1879, a la par que el partido al que presta su nombre iniciaba su vida institucional autónoma… ¿casualidad?
Conmemorar un hecho y el momento en que tuvo lugar nos pone ante el desafío del recuerdo colectivo, reflexivo y, porque no, formador de conciencia o de un sentido renovado a la luz del presente. Constituye una oportunidad. Así, surgen preguntas que buscan promover la comprensión acerca de aquello que se rememora y se reconoce. En este marco, recordar nuestro proceso fundacional nos interpela, entonces, a todos los olavarrienses.
"Galería de imágenes alusivas al aniversario, gentileza de Marcos Rodríguez"
Carta del Coronel Álvaro Barros solicitando fundación de un pueblo, en Salvadores Antonino, Olavarría y sus Colonias, 1937.
Decreto de fundación de Olavarría – Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, 1867.
Decreto de ratificación de la fundación de Olavarría – Registro Oficial de la Provincia de Buenos Aires, 1868.
Coronel Álvaro Barros – Archivo Marcos Rodríguez.
Fondo Álvaro Barros – Archivo General de la Nación – Foto Marcos Rodríguez.
Coronel José Valentín de Olavarría – Archivo Marcos Rodríguez.
Inauguración de monumento al Coronel Olavarría, 1901- AGN.
Postal monumento al Coronel Olavarría – Colección Marcos Rodríguez.
Medalla Inauguración de monumento al Coronel Olavarría – Colección Marcos Rodríguez.
Urna con los restos de los coroneles Isidoro Suárez y José Valentín de Olavarría, Cementerio de la Recoleta, foto Marcos Rodríguez.
Transcripción del acta de instalación de la Corporación Municipal de Olavarría, libro 1 de actas del Honorable Consejo Deliberante de Olavarría, elaboración propia.
*Marcos Rodríguez
Aficionado a la historia local.
Gestor, productor y desarrollador del blog Calles de Olavarría y la cuenta de Instagram @olavarría_del_ayer.
Integrante del Observatorio de Patrimonio Cultural FACSO.