En el marco del ciclo de charlas sobre “Ciencia, Cultura y Patrimonio”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con el Banco Credicoop y la Comisión de Asociados de la entidad bancaria; la Dra. Nahir Meline Cantar ofreció una charla sobre el patrimonio urbano de la ciudad de Olavarría a partir de un análisis de su sustentabilidad. Cantar, es arquitecta, Dra. en Geografía y becaria posdoctoral del CONICET. Integra el Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM) de la UNMdP y participa del Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) del Instituto INCUAPA (UE CONICET-UNICEN) y el Observatorio de Patrimonio Cultural de la FACSO.
El encuentro tuvo lugar el 12 de julio de 2024 en el Banco Credicoop. La apertura de la charla estuvo a cargo de la vicedecana de FACSO, Dra. María Luz Endere, junto con la Dra. María Teresa Sanséau y el Ing. Marcelo Galbán, integrantes de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, Sucursal Olavarría.
La Dra. Cantar presentó parte de los resultados de su tesis doctoral titulada “Sustentabilidad sociocultural del Patrimonio Urbano de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, desde la década de 1980 hasta la actualidad”. En ese marco, retomó aspectos conceptuales vinculados con el patrimonio cultural, la activación patrimonial y la sustentabilidad social y ambiental. También explicitó sobre la metodología utilizada para evaluar la sustentabilidad del patrimonio local basada en indicadores. Para su abordaje se refirió al preinventario del patrimonio de Olavarría que realizó para su tesis a partir de cinco categorías del patrimonio urbano: patrimonio arquitectónico, patrimonio mueble, patrimonio inmaterial, patrimonio arqueológico y paleontológico y parques y plazas. Para cada una de dichas categorías fue brindando ejemplos que permitieron visibilizar la diversidad de bienes patrimoniales con los que cuenta la ciudad, así como también el estado de situación de dichos bienes en base determinados indicadores: institucionalización del patrimonio, reconocimiento e información, apropiación y participación comunitaria y diversidad cultural (acceso a la investigación).
Esta investigación permitió a la Dra. Cantar analizar cuán sustentable es el patrimonio en la ciudad de Olavarría, lo que varía a partir de cada categoría e índice de evaluación. Asimismo, obtener un cúmulo de información que puede ser de utilidad para la toma de decisiones y la planificación de políticas de gestión del patrimonio.
En el encuentro participó un amplio público que contó con la presencia de investigadores e investigadoras, docentes, funcionarios y funcionarias municipales, integrantes de grupos políticos locales y vecinos y vecinas de la ciudad. Al final de la charla varios participantes realizaron preguntas y comentarios afines al tema del patrimonio local. La jornada permitió reflexionar sobre la importancia de conocer, valorar y proteger el propio patrimonio con el objetivo de que las distintas generaciones puedan usarlo y disfrutarlo en el presente y en el futuro.