Eventos

El miércoles 10 de abril de 2024, en el marco del X Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina efectuado en la ciudad de Olavarría, se llevó a cabo el Taller denominado “Desafíos para la gestión del patrimonio arqueológico. Hacia la adopción de buenas prácticas”. El mismo fue organizado por el Equipo Interdisciplinario de Estudios de Patrimonio “PATRIMONIA”, estuvo moderado por las Dras. María Luz Endere y María Eugenia Conforti, y coordinado por las Dras. Mercedes Mariano, María Vanesa Giacomasso, Carolina Mariano, Griselda Lemiez, Rocío Lencina y Nahir M. Cantar.

Taller Carpa Foto 1jpg

El Taller se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y contó con la presencia de 31 personas, entre las que se encontraban especialistas en gestión del patrimonio, estudiantes, investigadores/as, becarios/as, responsables de museos, representantes de grupos colectivos culturales, integrantes de proyectos de ciencia ciudadana, entre otros. El encuentro se vio aún más enriquecido en virtud de la diversidad disciplinar de las personas participantes (arqueología, antropología, arquitectura, historia, comunicación, museología y gestión cultural, entre otras).

Las actividades del Taller se planificaron a través de distintas etapas. La primera, se efectuó con anterioridad al inicio del Congreso y constó de una encuesta que debían responder aquellas personas inscriptas al Taller. El objetivo de la encuesta fue identificar los problemas concretos que enfrentan quienes trabajan con la gestión del patrimonio arqueológico y sus principales intereses y preocupaciones para, a partir de ellos, generar ejes de discusión y propuestas de acción durante la jornada.

Taller Carpa Foto 2jpg

Con el análisis de los resultados durante el Taller se planteó el problema central referido a la vulnerabilidad del patrimonio arqueológico de la región y se esbozaron las causas que la explicarían y que se agruparon en: actividades incompatibles con la preservación del patrimonio y la biodiversidad; déficit en materia de educación y comunicación y con el desconocimiento del valor del patrimonio; ausencias de estas temáticas en la formación académica y profesional;  debilidad institucional y normativa insuficiente o bien desconocida.

Los presentes se organizaron en cinco grupos de trabajo y comenzaron a abordar estas problemáticas de manera participativa. El objetivo último fue el de reflexionar sobre experiencias y prácticas desde un abordaje anclado en los territorios, a fin de construir colectivamente recomendaciones de buenas prácticas para la gestión del patrimonio arqueológico de la región.

Taller Carpa Foto 4jpg

La consigna implicó primero identificar en cada problema los agentes involucrados; en segundo lugar, señalar cuáles son las incumbencias y ámbitos en los que cada integrante se desenvolvía y cuál era su capacidad de acción para trasformar la realidad (es decir cuáles eran sus responsabilidad y contribuciones a la resolución de esos problemas); en tercero, plantear las acciones que llevarían a cabo a través de una secuencia lógica y, finalmente, generar una propuesta de acción que sea superadora y sirva de recomendación, potencialmente transferible, para la generación de buenas prácticas de gestión del patrimonio arqueológico.

Taller Carpa Foto 3jpg

Los resultados de dicha dinámica se plasmaron en afiches que fueron puestos en común habilitando una discusión integral. En términos generales las recomendaciones a las que se arribó en tanto conclusiones preliminares versan principalmente sobre los siguientes ejes:

  • Trabajar la comunicación del patrimonio a través de nuevos formatos comunicacionales.
  • Elaborar senderos de interpretación que incluyan cuestiones ambientales, circuitos turísticos participativos (urbanos y rurales).
  • Fomentar y promover proyectos de ciencia ciudadana.
  • Generar espacios de capacitación, involucramiento y participación.
  • Generar beneficios (crédito/puntajes) para quienes desean capacitarse.

Taller Carpa Foto 5jpg

Las conclusiones finales y completas de dicho encuentro serán profundizadas en la elaboración de un documento colaborativo, en cuya redacción participarán, además de las organizadoras, representantes de cada grupo de trabajo que fueron designados de manera colectiva durante el cierre de la jornada. Se busca producir un texto público que contenga las reflexiones y propuestas de acciones concretas de buenas prácticas para la gestión del patrimonio arqueológico surgidas del taller.

 

 

lOGO FACSO
incuapa
Patrimonia Logo Horizontal