Las Dras. María Luz Endere y Mercedes Mariano, fueron convocadas para participar en un libro editado por la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración en la Argentina, su contribución fue publicada además en el suplemento especial del periódico francés.
La Red de las Naciones Unidas sobre la Migración en la Argentina perteneciente a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publicó en 2023 el libro “A 20 años de la Ley de Migraciones”, un volumen que analiza los importantes avances en la gobernanza migratoria en la Argentina a partir de la sanción en 2003 de la Ley de Migraciones N° 25.871.
A partir de este documento, el periódico Le Monde diplomatique publicó en enero de 2024 un suplemento especial que cuenta con versiones abreviadas de los capítulos del mencionado libro.
El trabajo reúne las perspectivas de las nueve Agencias, Fondos y Programas del Sistema ONU que conforman la Red -ACNUR, OIT, ONU Mujeres, ONU SIDA, OPS/OMS, PNUD, UNICEF, UNESCO y OIM-, abordando los puntos de articulación entre sus mandatos específicos y el fenómeno migratorio. La publicación cuenta además con los aportes de académicos e investigadoras con amplio renombre y trayectoria en el estudio de las migraciones.
Las Dras. María Luz Endere y Mercedes Mariano, integrantes de este Observatorio, investigadoras y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales UNICEN y del CONICET, publicaron un capítulo sobre los derechos culturales de las personas migrantes, en coautoría con Alcira Sandoval Ruiz (miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO).
En dicho capítulo, las autoras refieren que “las expresiones culturales de las personas migrantes favorecen su integración social y al mismo tiempo enriquecen la diversidad cultural de las sociedades receptoras. Asimismo, destacan que la Ley de Migraciones establece expresamente que el Estado debe favorecer estas expresiones para la integración de los extranjeros en su comunidad de residencia”. Señalan, además, que “las dinámicas socioculturales y patrimoniales que producen los grupos migrantes evidencian una tendencia creciente hacia la visibilización de manifestaciones que son identificadas y valoradas por otros actores sociales. Lo que es novedoso es que no se trata sólo de tradiciones culturales de ultramar arraigadas por generaciones nacidas en el nuevo territorio, sino también de expresiones culturales propias de migrantes latinoamericanos/as relativamente recientes”.
Para las autoras, “estas expresiones culturales han comenzado a emerger como dispositivos posibles de ser disparadores de procesos de integración social en las sociedades receptoras, capaces de contribuir a eliminar las barreras, restricciones y obstáculos para que exista un verdadero interculturalismo”.
“A 20 años de la Ley de Migraciones”
El libro de la Red de las Naciones Unidas sobre la Migración en la Argentina analiza los avances en la gobernanza migratoria en nuestro país a partir de la sanción de la Ley de Migraciones N° 25.871; al tiempo que busca echar luz sobre los desafíos en la implementación “acerca de los cuales se precisa continuar aunando esfuerzos, a fin de poner en práctica el potencial sustantivo de la normativa para el ejercicio de derechos, así como para dar cuenta de las brechas que aún persisten para la población migrante en el país”, describen desde la Red.
Asimismo, este importante hito en materia migratoria coincide con la celebración por los 40 años ininterrumpidos del retorno de la democracia en nuestro país, por lo que el lanzamiento de esta publicación representó también una ocasión para reafirmar los valores y consensos alcanzados por nuestro país junto con representantes del Sistema de Naciones Unidas en Argentina, miembros de la sociedad civil, la academia y personas migrantes. Se destaca que la ley vigente inauguró un nuevo paradigma en la legislación sobre la materia, dado que entiende a la migración como un derecho humano y establece la igualdad de derechos entre personas nacionales y no nacionales sobre la base del trato igualitario y la no discriminación.
Acceso al número completo de Le Monde diplomatique aquí
Acceso al Libro mediante el siguiente link.