N 27

newsletter_copete_articulos

Prólogo

Resolución de Consejo Académico

Antropología Social

Políticas públicas /sociales para la niñez y la juventud: escenarios institucionales en la transición del paradigma de la Situación Irregular al Paradigma de la Protección Integral. Mayra Salazar

Relato acerca de la experiencia adquirida como becaria en el Programa de formación de estudiantes avanzados de la FACSO-UNICEN. Agustina Briguez

Aportes a una antropología de la salud colectiva en Olavarría. Marcelo Sarlingo y David González

El oficio de becaria. Misceláneas de la experiencia como becaria en docencia en la materia Historia de las Teorías Antropológicas de la licenciatura en Antropología Social, FACSO-UNICEN Rosario Iturralde

Arqueología

Aportes al estudio de la tecnología lítica del valle inferior del río Colorado. Florencia Santos Valero

Armadillos, aves y roedores del sitio arqueologico Calera (Sierras Bayas, provincia de Buenos Aires); historia tafonómica y estrategia de explotación humana de recursos animales. Nahuel A. Scheifler

Actividades y resultados de la muestra itinerante “Olavarría antes de Olavarría” Mariángeles Borgo

Programa de beca FACSO, análisis de la cerámica arqueológica de Norpatagonia. Erica Borges Vaz

Comunicación Social

Historia y actualidad de los medios de comunicación masivos de Olavarría y la Zona (Azul, Tandil, Bolívar, Tapalqué, General Lamadrid, Las Flores). María Florencia Vásquez

Jóvenes, tecnologías de la comunicación y educación. Darío Machado

ANALECTAS. Estado de la Cuestión de las Teorías y Metodologías vigentes en la Comunicación Social para el período 2005-2011 y Un recorrido por Intersecciones. Luis Scipioni

Educación

Relato de una experiencia como becaria en el Departamento de Educación de FACSO. Marianela Recofsky

Nuevas miradas, diversas posibilidades. Las becas de formación: una oportunidad para pensar la profesión y el campo de inserción laboral del comunicador social. Mariángeles Glok Galli

Editora

Lic. Carolina Ferrer

Área Editorial. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Co-editora
Lic. Mariangeles Glok Galli
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Coordinación general: Área editorial

Colaboraron en esta edición: Lic. Gabriela Gamberini


2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

newsletter_copete_articulos

A lo largo de estas páginas se reúnen las reflexiones finales que elaboraron las/os becarias/as  del Programa de Formación en Docencia, Investigación y Extensión  para Estudiantes Avanzados (Res. C/A Nº 173/13) de la Facultad de Ciencias Sociales, durante el período 2011 y 2012.  Las experiencias relatadas adquieren una impronta peculiar en torno a las conceptualizaciones, acciones y  producciones realizadas, en  congruencia con el desarrollo de un proyecto sistemático de trabajo, dirigido por  directora/es de becas.
Durante el recorrido se reconocen valiosos aprendizajes en torno a la relación con el conocimiento específico de cada campo, - la Comunicación, la Educación, la Antropología y la Arqueología -, desde una perspectiva conceptual y metodológica que incluye la indagación de   marcos teóricos, la aproximación a  problemáticas de investigación  específicas y  trabajo empírico pertinente (con relevamiento de entrevistas, observaciones, búsqueda de fuentes, etc.), los desafíos en torno a las tareas de enseñanza y las decisiones didácticas, así como la participación en propuestas de  vinculación socio-comunitaria.
Asimismo, los encuentros de lectura, de análisis de bibliografía, las etapas de producción de informes (parciales y finales) y el  trabajo conjunto con  docentes, estudiantes u otros actores institucionales de diferentes sectores y organizaciones sociales, han redundado en la culminación de las tesis de grado y/o trabajos finales de integración (en la mayoría de los casos),  en la continuación de otras trayectorias de investigación y/o en el desarrollo de nuevos proyectos.
Los procesos de reflexión sobre la condición de becarias/os constituye otra referencia insoslayable resaltando aportes significativos en la formación pre-profesional, tanto en relación con el conocimiento especifico, con las estrategias implementadas para resolver situaciones emergentes,  con  las relaciones establecidas  y con las practicas de escritura
académica requeridas.
Finalmente, a través de las Jornadas de Reflexión e Intercambio Académico (Res. CA Nº 173/12) se llevó a cabo la puesta en común de los resultados de proyectos, con la participación de los actores involucrados. Allí, se constituyo un espacio  novedoso y activo de socialización de experiencias e  intercambio académico, desde una perspectiva interdisciplinaria e institucional.
Esta producción editorial compila los artículos  presentados  e intenta constituir nuevos/otros puentes de comunicación institucional con la comunidad educativa universitaria.

Lic. Gabriela Gamberini

Vicedecana

2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

newsletter_copete_articulos

Arqueología

Aportes al estudio de la tecnología lítica del valle inferior del río Colorado.

-Florencia Santos Valero
-Director del becario: Gustavo Martínez
-Departamento y/Proyecto de Investigación: INARCO (Investigaciones arqueológicas en el valle
inferior del Río Colorado)
-Característica de la Beca: investigación
-Duración de la Beca: 2 años


Introducción
A lo largo de mi experiencia como becaria dentro del Programa de Formación en Docencia, Investigación y Extensión, desarrollado por la FACSO (UNICEN), tuve la oportunidad de realizar diferentes tareas de investigación entre las que se encuentran la publicación de un artículo, presentaciones a congresos nacionales e internacionales y la escritura de mi tesis de licenciatura.
El eje que guió todas ellas fue el estudio de la tecnología lítica de diferentes colecciones del valle inferior del río Colorado (Provincia de Buenos Aires). Este trabajo se enmarcó dentro del proyecto INARCO (Investigaciones arqueológicas en el valle inferior del río Colorado), dirigido por el Dr. Gustavo Martínez, orientado al estudio de la adaptación y evolución de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron esta región. Entre los aspectos abordados, se intenta establecer si el área de estudio habría sido ocupada simultánea o alternativamente por poblaciones de las regiones Pampeana y Patagónica y/o si se desarrolló en la misma un modo de vida particular (Martínez 2008-2009). A partir del desarrollo de distintas líneas de evidencia
(Alcaráz 2012; Armentano 2012; Bayala 2010; Fernández et al. 2008; Flensborg 2012; Martínez 2010; Martínez y Martínez 2011; Martínez et al. 2009; Stoessel 2012) se estableció un modelo arqueológico y conductual que explica las características de las ocupaciones de estos grupos humanos a lo largo de todo el Holoceno tardío (ca. 3000-250 años AP) y los cambios que se dieron entre el periodo inicial (ca. 3000-1500 años AP) y el final (ca. 1000-250 años AP) del mismo (Martínez 2008-2009).
Mi trabajo de investigación, particularmente en el caso de la tesis, se desarrolló con el objetivo de delinear las principales tendencias tecnológicas de dos sitios del Holoceno tardío inicial, intentando comprender aquellas elecciones realizadas por los talladores a lo largo del proceso de talla (obtención de rocas, elección de métodos y modos de talla, instrumental confeccionado,
etc.). Para ello se siguieron los principales lineamientos teóricos y metodológicos (aunque no centrándome exclusivamente en ellos) de la escuela tecnológica francesa (Boëda 2000; Inizan et al. 1995; Lemonnier 1976; Leroi-Gourhan, 2004 [1965]; Marchand 1999). En líneas generales, la misma establece que la tecnología es una aproximación conceptual de la cultura material, fundada sobre el estudio de las técnicas y la comprensión de los gestos, abarcando todo el sistema técnico empleado en una cultura. De esta manera, la tecnología (ya sea lítica, cerámica, ósea, etc.) no sólo incluye el estudio de la transformación de una determinada materia prima para la confección de un artefacto, sino que también abarca todas las ideas y decisiones que influyen en el proceso de manufactura (Inizian et al. 1995).
Con respecto a la obtención de las piezas, la recolección de los materiales se realizó en diferentes trabajos de campo mediante sondeos (estratigrafía) y distinto tipo de recolecciones superficiales. El análisis de las piezas en el laboratorio se dirigió, en un principio, a su clasificación según su materia prima y categoría artefactual (núcleo, lasca, instrumento). Debido al gran volumen de materiales con los que se contaba, se realizó un muestreo en dos etapas (primero dirigido y luego aleatorio) con el fin de reducir el conjunto a analizar pero sin sesgar la representación de las diferentes clases artefactuales dentro de cada roca. Una vez realizado el mismo se prosiguió al análisis de los materiales desde una perspectiva tecnomorfológica y tecnológica, que tuvo como última instancia la reconstrucción de las cadenas operativas de cada sitio. Las mismas permitieron tener una idea más acabada de cómo se habría producido en cada conjunto, y para cada materia prima, el proceso de talla.
Los datos obtenidos sirvieron para aportar información al modelo tecnológico desarrollado por Armentano (2012) para el área de estudio, así como para el modelo arqueológico y conductual establecido por Martínez para la misma (2008-2009). La información procedente de los procesos de talla coincide con lo esperado para los sitios del Holoceno tardío inicial, en cuanto a la gestión de rocas locales y areales. Con respecto a las materias primas extra-areales (localizadas a distancias que van desde los 150 km a 680 km desde el área de estudio), su estudio permitió aportar nuevos datos acerca de la circulación e intercambio de rocas para este lapso temporal entre los grupos humanos que habitaban el valle inferior del río Colorado con otros que ocupaban Norpatagonia, Pampa Húmeda y Pampa Seca.

Experiencia personal
Creo que tanto la práctica de investigación o docencia, en mi caso como en el de mis compañeros antropólogos, comunicadores y profesores, es algo inmanente a los últimos años de la carrera, donde uno comienza a formarse e involucrarse de manera más seria en aquello que le interesa y a lo cual quiere dedicarse, redimensionando la práctica profesional. Particularmente desde mi experiencia, el desarrollo de las diferentes tareas de investigación me sirvió para llevar a la práctica las diferentes metodologías de análisis, entendiendo cuál de ellas es mejor aplicar en cada caso, así como también dilucidar la forma de proceder ante diferentes problemáticas e interpretar mis datos en conjunto con los generados por otras líneas de investigación dentro del proyecto. Es por esto que las becas de Formación son un buen reconocimiento e incentivo a los estudiantes avanzados para la realización de estas actividades, permitiéndoles desarrollarse dentro de un ámbito académico sin tener que, para ello, separarse de la Facultad.

Referencias citadas
Alcaráz, A.P.
2012 Análisis zooarqueológico y taxonómico de restos óseos de pequeños vertebrados de sitios del curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires) durante el Holoceno Tardío: Aportes para el conocimiento de la subsistencia y procesos de formación. Tesis de licenciatura inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Armentano, G.
2012 Arqueología en el curso inferior del Río Colorado. Estudio tecnológico de las colecciones líticas de Norpatagonia Oriental durante el Holoceno Tardío. Departamentos de Villarino y Patagones, Provincia de Buenos Aires. Argentina. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En co-tutela internacional con Université de Paris Ouest-Nanterre La Défense. École doctoral: Milieux, cultures et sociétés du passé et du présent, Nanterre.
Bayala, P.
2010 El registro bioarqueológico del sitio Paso Alsina 1. Determinación del sexo y edad de muerte de 4 entierros secundarios. En Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por M. Berón, L. Luna, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, pp. 215-228, vol. II. Libros del Espinillo, Ayacucho, Buenos Aires.
Boëda, E.
2000 Les techniques des hommes de la préhistoire pour interroger le présent. Cours d´Eric
Boëda: 1-32. Septième École d´été de l´ARCo.
Fernández, A.L., Grill, S., Martínez, G. y G.A. Martínez
2008 Análisis palinológico de un sitio arqueológico en la cuenca inferior del Río Colorado (Buenos Aires, Argentina): primeros resultados. Libro de Resúmenes del XIII Simposio Brasileiro de
Paleobotánica e palinólogia, pp. 66. Florianópolis, Brasil.
Flensborg, G.
2012 Análisis paleopatológico en el curso inferior del río Colorado (Pcia. de Buenos Aires) Exploración y evaluación de la salud de las sociedades cazadoras recolectoras en el valle inferior del rio Colorado durante el Holoceno tardío. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría.
Inizian, M-L., M. Reduron-Ballinger, H. Roche y J.Tixier.
1995. Technologie de la pierre taillée. CREP con el apoyo de CNRS y Universite de Paris X Nanterre, Meudon.

Lemonnier, P.
1976 La description des chaines opératoires: contribution a l´analyse des systemes technique. Techniques et culture. Bulletin de l´equipe de recherche 191. N°1. Centre National de la Recherche
Scientifique. Maison des Sciences de l´Homme. Université René Descartes.
Leroi-Gourhan, A.
2004 [1965] Le geste et le parole II. La mémoire et les rytmes. Albin Michel. Sciences d´aujourd ´hui, Paris.
Marchand, G.
1999 La néolithisation de l´ouest de la France: caractérisation des industries lithiques. Brithish Archaeological Reports. International Series 748, Oxford.

Martínez, G.
2008-2009 Arqueología del curso inferior del río Colorado: Estado actual del conocimiento e implicaciones para la dinámica poblacional de cazadores-recolectores pampeano-patagónicos.
Cazadores recolectores del cono sur. Revista de arqueología 3: 71-92.
2010 Entierros humanos en lugares sagrados y domésticos durante el Holoceno tardío: el registro bioarqueológico del curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires, Argentina).
Revista Werken 13: 145-160.
Martínez, G. y G. A. Martínez 2011 Late Holocene environmental dynamics in fluvial and aeolian depositional settings: Archaeological record variability at the lower Basin of the Colorado River, Argentina. Quaternary
International 245: 89-102.
Martínez, G., A. F. Zangrando, L. Prates
2009 Isotopic ecology and human paleodiets in the lower basin of the Colorado River (Buenos Aires province, Argentina). International Journal of Osteoarchaeology 19: 281-296.
Stoessel, L.
2012 Análisis zooarqueológicos en el curso inferior del río Colorado (provincia de Buenos Aires). Aportes para la subsistencia de cazadores-recolectores en el Holoceno tardío. Tesis doctoral
inédita, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría

2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

newsletter_copete_articulos

Educación

Relato de una experiencia como becaria en el Departamento de Educación de FACSO

-Marianela Recofsky
-Director/a del becario: Mag. Analía Errobidart
-Departamento y/Proyecto de Investigación: Departamento de Educación - Proyecto “La educación como práctica sociopolítica, sentidos y estrategias de inscripción social”. IFIPRACED 2011-2013
-Característica de la Beca (indicar docencia, investigación o extensión): En investigación
-Duración de la Beca: Dos años

Introducción
El presente escrito es ante todo el relato de la experiencia vivida a partir de la obtención de la beca para estudiantes avanzados de FACSO durante un de dos años. El objetivo de estas palabras es contar no solo algunas de las características y los avances que me permitió llevar adelante en mi trabajo final de integración de la carrera Comunicación social, sino y principalmente, comentar la vivencia de ser becario, las posibilidades en el mundo académico que se visualizan y la oportunidad de profundizar y ampliar los conocimientos adquiridos durante la carrera de grado.
Mi acercamiento a la beca para estudiantes avanzados de FACSO se vincula a una experiencia previa en la que participé durante el año 2010 en la materia Comunicación y Educación, la cual pertenece a los planes de estudios de las carreras de Comunicación social con orientación en institucional y del Profesorado en Comunicación. En dicha materia, junto a un grupo de compañeros, debimos elaborar el diseño de un material edu-comunicativo, realizando para ello un diagnóstico sobre los destinatarios de la propuesta, los cuales eran jóvenes de una escuela secundaria de reciente creación con quienes trabajamos en el espacio curricular de la materia Construcción de ciudadanía, llevando adelante las intervenciones en la Mutual de arte popular Macondo Creativa junto a sus talleristas.
Esta participación inicial encuadrada en los requisitos de acreditación de la materia, luego derivó para algunos de los inicialmente involucrados, en una participación voluntaria para continuar trabajando con este grupo de jóvenes en la Mutual de arte, como parte de un proyecto llevado adelante por integrantes del Departamento de Educación.
Es de este modo que siendo estudiante de comunicación, comienzo a interesarse en temas que se relacionan con el campo de la educación y en problemas y perspectivas que articulan a ambas disciplinas. Por lo que me acerco al Departamento de Educación de la Facultad de Sociales de UNCPBA, donde elaboro la propuesta para presentarme a la convocatoria a la beca de FACSO para estudiantes avanzados a comienzos de 2011.
Mi objetivo inicial con la beca obtenida por el periodo 2011-2012 fue concretar la realización de la tesis de grado, pero durante el recorrido de la misma fui descubriendo nuevas posibilidades para la continuidad de mi formación vinculadas al mundo académico de la investigación social.
Para desarrollar el Trabajo Final de Integración (TFI) exigido por la carrera de Comunicación social con orientación en institucional y enmarcándome en el proyecto del grupo IFIPRACED , abordé uno de los diversos programas sociales que se definen como socioeducativos destinados a los jóvenes, ya que en la actualidad se han constituido en espacios fructíferos para indagar las posibilidades que ofrece la educación no formal – en el marco de un entramado social caracterizado por la crisis de los sentidos modernos y las nuevas redes sociales y representaciones organizacionales – en un contexto como el de nuestro país de pobreza y fragmentación social. Esta investigación no solo se acotó a mi tesis, sino que derivó en distintos trabajos que fueron surgiendo en el trascurrir de la beca.

Sobre la investigación
Para el análisis llevado a cabo se partió de considerar que estos nuevos formatos socioeducativos no formales pueden generar inscripción social en los jóvenes – entendiendo por la misma las posibilidades de comprender el mundo en el que viven, asignarle un sentido y participar en consecuencia – en la medida que trabajen en red con otras organizaciones, tal como la nueva configuración estatal lo requiere; como menciona S. Fleury (2002) actualmente las redes se han visto “como la solución adecuada para administrar proyectos y políticas donde los recursos son escasos y los problemas complejos”. Estos lugares y el posible trabajo en red contribuyen a una mayor democratización de la educación y a des estigmatizar a lo que se produce desde estos nuevos espacios y a quienes desde allí producen.
Por lo que en la investigación se estableció como unidad de análisis La Callejeada sede Sierras Bayas, en tanto espacio recreativo y socioeducativo, realizando un trabajo de campo durante un periodo de tiempo de aproximadamente un año (mayo de 2011 a mediados de 2012).
Es decir, el análisis desarrollado se propuso indagar las características del programa social la Callejeada Sierras Bayas, y las relaciones que establece con las organizaciones escolares del sistema formal – las dos escuelas secundarias de la localidad, en tanto el programa tiene como público destinatario adolescentes y jóvenes – como así también con el Estado que planifica y
subvenciona dicho programa.
El trabajo de campo se llevó a cabo atendiendo a una perspectiva metodológica socioantropológica, teniendo como concepto central la noción de “reflexividad”, trabajada por Rosana Guber (2001), y coherente con un tipo de diseño de investigación cualitativa. Esta perspectiva se vincula al marco teórico definido para la tesis, el cual establece a los espacios como configuraciones culturales (Grimson A. 2011) en tanto totalidades simbólicas abiertas y atravesadas por los sentidos del campo social, es decir como particulares regímenes de significación.
La pregunta que orientó el análisis plantea: ¿De qué manera, la ausencia o presencia de redes interorganizacionales entre La Callejeada sede Sierras Bayas y las dos escuelas secundarias locales afecta a las posibilidades de trabajar para la inscripción social de los sujetos que asisten a este espacio?. Dicha pregunta se vincula a la hipótesis: Las dificultades para favorecer la construcción de redes, en especial con las escuelas de niveles educativos secundarios de Sierras Bayas, contribuye a la cosmovisión social estigmatizante del programa social Callejeadas y desvaloriza sus posibilidades de trabajo en torno a la inscripción social de los sujetos.
La complejidad del campo social contemporáneo, llevó a que las perspectivas tradicionales con las que se abordan los problemas de comunicación institucional resultaran insuficientes para comprender los procesos analizados, en tanto las disciplinas aisladas unas de otras, como fueron definidas por los procesos de la modernidad, revelan una falta de capacidad explicativa de los problemas actuales cuando se trabaja desde un solo campo de estudio (Errobidart, A. 2008). Por lo que, para el abordaje de la investigación se trabajó con definiciones no reduccionistas de la comunicación y la educación, entendiendo por la primera, la posibilidad de crear sentidos compartidos a partir de problematizar la palabra (Martín Barbero J. 2003) y por la segunda, una práctica política donde el otro aparece como legítimo beneficiario de la herencia cultural, obteniendo herramientas para poder elegir como posicionarse frente a la misma (Frigerio G 2003).
La articulación de ambos campos permitió hablar de prácticas edu-comunicativas en el espacio, entendidas como prácticas que se distancian de la finalidad del sistema educativo históricamente reproductor del orden social y se orientan a crear re- significaciones que permiten emerger al sujeto en nuevas lógicas de integración, posibilitando la reflexión sobre sus condiciones de existencia a partir de la posición social que ocupa. En otras palabras, prácticas que se orientan a la producción de la inscripción social de los jóvenes.
Por otra parte, la noción de redes - en tanto categoría que remite por un lado a las transformaciones recientes en la función del Estado y sus relaciones con la sociedad, pero también a un enfoque analítico que permite observar la comunicación interorganizacional - permitió problematizar las relaciones con el entorno inmediato del espacio, particularmente con las dos
escuelas secundarias locales.
En este proceso se pudo abordar a unas primeras conclusiones. Las mismas permiten decir que en estos espacios se encuentran dos posibilidades que reflejan una tensión y que conviven en una misma configuración: el asistencialismo, que aparece como idea de atenuar la conflictividad social generada por la carencia extrema a partir de una repartija mínima a los sectores necesitados y remite fuertemente a la noción de control social. Y por otra parte la asistencia, que implica el reconocimiento de derechos sociales conculcados y que posiciona al quehacer profesional en la línea de generación de cambios hacia la construcción de un orden social distinto (Alayon, N 2008). La oscilación entre uno u otro, dependerá más bien de los actores particulares de cada configuración que de los lineamientos generales de los planes y programas.
Es decir, la potencialidad de los espacios y las posibilidades de trabajar para la inscripción social de los sujetos radica más en los actores que se desempeñan en estos programas a diario, que en las prescripciones y funciones asignadas desde instancias estructurales. Sin embargo, su tarea se focaliza mayormente en actividades alrededor de la contención y la reconstrucción de lo vincular, lo cual logran situacionalmente, redefiniendo de este modo el sentido moderno de lo educativo en torno al trabajo sobre el lazo social.
Por otra parte, existen al interior del espacio múltiples rupturas momentáneas con los sentidos hegemónicos, que pueden definirse como prácticas edu-comunicativas. En las mismas se generan nuevos sentidos y apropiaciones, que corren a los jóvenes momentáneamente de su posición social y los encuentra con “nuevos mundos”, abriendo la frontera de “lo posible”
en relación a su campo de acción. Estos momentos dejan huellas en sus subjetividades y se vuelven el motor del trabajo que se visualiza en algunos jóvenes, habilitando el desarrollo de nuevos objetivos y estrategias, marcando un cambio en las conductas y en los sentidos que le atribuyen a esos momentos, al menos de modo situacional.
En relación a la red con otras organizaciones, la misma es concebida en el espacio en torno a contactos esporádicos o recurrentes y a la visibilidad de las acciones y de los actores. No se generan posibilidades de trabajos cogestionados que impliquen una comprensión y la creación de sentidos compartidos entre organizaciones que orienten las estrategias, porque además las escuelas secundarias no llevan a cabo un acercamiento que implique una mutua comprensión y el delineamiento de objetivos compartidos, en tanto requisito que implica la definición de una red (Dabas, E. 1998). Por lo que el espacio se convierte en un circuito paralelo por donde transitan mayormente aquellos jóvenes que el sistema escolar o bien expulsó u obliga a circular indefinidamente en situaciones de repitencia. Es decir, al reconstruir el lazo en esa situacionalidad, y pese a la potencia de este hecho, durante el periodo de tiempo analizado el espacio no logra integrarse definitivamente en un entramado mayor, existiendo en este sentido una reproducción de la fragmentación y el orden social existente.
La beca como experiencia formativa
Para llevar adelante el relevamiento de datos, análisis y proceso de escritura, la beca obtenida me habilitó la posibilidad de permanecer y trabajar durante un prolongado en el campo, siendo de suma relevancia para la interpretación de lo observado. De este modo, ser becaria de Facso me permitió un mayor conocimiento diacrónico del campo delimitado, presenciar diversos
cambios en las prácticas y sentidos que lo habitan, y en relación a los mismos problematizar y ampliar las perspectivas y las categorías teóricas para poder abordarlo.
Esta permanencia prolongada, entre otras cuestiones propias de la experiencia formativa, no solo me permitió desarrollar las preguntas planteadas en la tesis, sino abordar otros nuevos interrogantes surgidos del propio campo o bien del trabajo en el marco del proyecto del grupo de investigación IFIPRACED. Asimismo, este modo de trabajar posibilitó en mi análisis la predominancia del campo, apareciendo el mismo como disparador de nuevas búsquedas teóricas.
El trabajo en grupo – ya que se conformó el denominado “Grupo Cinco” como seminario de formación en el cual las dos becarias designadas para el Departamento de Educación durante este periodo compartimos un espacio de encuentro con la directora y co-directores , trabajando sobre autores, leyendo e intercambiando registros de campos con comentarios y preguntas –
me permitió el acercamiento a nuevas perspectivas teóricas y metodológicas desconocidas durante la carrera, que me ayudaron a abordar el campo para la tesis, pero también a sintetizar e interpelar mucho de lo aprendido como estudiante.
La posibilidad de acceder a la beca me facilitó sostener un ritmo continuado en la realización del trabajo final, sintiéndome acompañada en el proceso a través de la consulta y la reflexión con otros. Pero de manera más amplia, fue la posibilidad de continuar la formación, ampliando el conocimiento sobre algunos de los campos estudiados durante la carrera. Un ejemplo de
esto fue la participación en tres seminarios, vinculados a las perspectivas teóricas metodológicas trabajadas/relevantes para IFIPRACED.
Por otra parte, la beca se mostró como una posibilidad de conocer diferentes espacios académicos, que no necesariamente se acotan a la comunicación social, sino multidisciplinares y de producción interdisciplinar. Tal como fue la participación en el Congreso Pedagógico Provincial 2011 o en la Red de investigadores en Juventudes (RENIJA) durante el 2012. Como así también
realizar escritos para publicar, ya sea en coautoría (Revista ALAIC) o de manera individual
(Intersecciones en Comunicación).
Resumiendo, ser becario fue la posibilidad de conocer y considerar el ámbito académico como un posible espacio para continuar trabajando a futuro. El acompañamiento experimentado en múltiples sentidos, el sentirse parte de un grupo y el hecho de que te inviten a involucrarte en nuevo proyectos, son factores que llevan a querer continuar el camino emprendido gracias a esta beca. Referencias bibliográficas
Alayon, N. (2008): Asistencia y asistencialismo ¿pobres controlados o erradicación de la pobreza? Grupo Editorial Lumen. Buenos Aires.
Dabas, E. (1998): Redes sociales, familias y escuela. Editorial Paidós SAICF. Buenos Aires
Errobidart, A. (2008): Una mirada transdisciplinar para pensar la relación entre comunicación y educación. Revista Intersecciones en Comunicación. Facultad de Ciencias sociales – UNCPBA.
Frigerio, G. (2003): “Los sentidos del verbo educar”. Cátedra Jaime Bodet, N°7, Crefal, Pátzcuaro, México.
Fleury, S. (2002): “El desafío de la gestión de redes políticas”. Revista Instituciones y Desarrollo
Nº 12-13. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. http://www.iigov.org
Grimson, A. (2011): Los límites de la cultura, crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI
editores. Buenos Aires.
Guber, R. (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
Martín Barbero, J. (2003): La educación desde la comunicación. Grupo Editorial Norma, Colombia.

2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina

newsletter_copete_articulos

Educación
Nuevas miradas, diversas posibilidades. Las becas de formación: una oportunidad para pensar la
profesión y el campo de inserción laboral del comunicador social

-Mariángeles Glok Galli
-Director/a del becario: Mg. Analía Errobidart
-Departamento y/Proyecto de Investigación: Educación / IFIPRAC-ED “La educación como
práctica sociopolítica. Sentidos y estrategias de inscripción social” (2011 – 2013)
-Característica de la Beca (indicar docencia, investigación o extensión): investigación
-Duración de la Beca: 2 años (2011 / 2012)


Relato de una experiencia
En el marco de la elaboración del Trabajo Final de Integración (TFI) de la Licenciatura en Comunicación Social – FACSO / UNICEN – desde la unidad académica surgió la posibilidad de obtener una beca para alumnos avanzados. En lo personal, ésta me permitiría por un lado, finalizar el TFI y obtener el título de grado; y por otro, iniciarme en la investigación, un recorrido que no había transitado demasiado durante la formación, debido principalmente a la orientación elegida en la carrera: comunicación mediática. La propuesta fue muy atractiva y logró concretarse en el año 2011 y se extendió hasta finales de 2012.
En el año 2009 comencé a trabajar en torno a la propuesta del TFI. Fue ese el motivo que me acercó al Departamento de Educación, específicamente al grupo de Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas (IFIPRAC –ED), del cual es miembro (co-directora) Analía Errobidart, quien dirigió mi tesina. El inicio del proceso de trabajo significó un “retorno” al ámbito universitario, del que había estado alejada por varios años. Por otro lado, la planificación y elaboración de una revista sobre periodismo educativo me permitió articular los dos campos de mi formación: la comunicación y la educación (profesorado en Ciencia Política).
El TFI tiene como producto final a una revista denominada “Intermedio” cuya temática central es la educación secundaria y las problemáticas que ha atravesado el nivel en los últimos años.
El medio de comunicación propuesto, que sigue los lineamientos del Periodismo Social , intenta constituirse en un espacio de reflexión y análisis de temas relevantes del ámbito educativo desde una mirada crítica y comprometida, teniendo en cuenta las opiniones y argumentos de las diversas voces involucradas en las problemáticas analizadas – estudiantes, docentes, investigadores, entre otros -. En su contenido se incluyen diversos géneros periodísticos pero se privilegian los vinculados con la interpretación y la opinión, ya que se intenta – a través de los artículos y notas de la revista – pensar y problematizar la educación secundaria y estos formatos son los que facilitan concretar los objetivos.
Formar parte como becaria del grupo de investigación IFIPRAC – ED durante los años 2011 y 2012 fue una gran posibilidad para acercarme - desde otro lugar y perspectivas - al campo educativo, central en mi proyecto de tesina. En este punto, es pertinente destacar la importancia de conocer y especializarse en el área a comunicar, para poder problematizarla y construir los distintos materiales periodísticos. La obtención de la beca para estudiantes avanzados ha facilitado este proceso y posibilitado el acceso a bibliografía actualizada, capacitaciones y herramientas metodológicas.
A partir de las inquietudes personales, de los aportes de mi directora y del grupo con el que he compartido reuniones periódicas, he podido construir el producto planificado y concluir un proceso importante tanto en lo personal como en lo profesional.
La importancia de construir espacios para reflexionar en torno a la educación
El análisis de las prácticas socioeducativas que se desarrollan en diversos ámbitos –que exceden lo formal - ha sido fundamental para comprender de qué manera los sujetos desarrollan estrategias y se vinculan con otros en un contexto caracterizado por la exclusión y el conflicto.
Desde la década de 1970, en Argentina comenzaron a implementarse una serie de medidas– sugeridas por las grandes potencias y los organismos internacionales – que provocaron transformaciones radicales que tuvieron como consecuencia la acentuación de la desigualdad y la exclusión.
“Muchos de los cambios en el orden económico arrancaron durante la década del setenta, las transformaciones operadas en las estructura social comenzaron a hacerse visibles en los ochenta (…) que en muchos países latinoamericanos culminó en fuertes episodios hiperinflacionarios y abrió la puerta para la implementación de las reformas neoliberales de los noventa” (Svampa; 2008: 19).
De este modo el neoliberalismo implicó una reformulación de la intervención del Estado sobre la sociedad a partir de la privatización de los bienes básicos y el deterioro de los servicios públicos estatales – como la salud y la educación –, el desmantelamiento de las industrias nacionales y la reprimarización de la economía, la desregularización laboral que generó el
aumento de la informalidad y consolidó la flexibilización laboral ampliando así las fronteras de la precariedad, el desarrollo de estrategias de contención de la pobreza debido a la ampliación de las fronteras de la exclusión mediante la ayuda social (planes, asistencia alimentaria) y el reforzamiento del sistema represivo - institucional, para controlar y reprimir a las poblaciones
pobres, criminalizando el conflicto social (Svampa; 2008).
El sistema educativo, que aún conserva – explícita o implícitamente - algunas características propias de su génesis moderna, no fue ajena a las transformaciones ocurridas a partir de los años ‘70, a la crisis institucional producida por las reformas neoliberales y a la eclosión social y política ocurrida en diciembre del año 2001.
La escuela ha sido protagonista del proceso de declive en el que las instituciones tradicionales – definidas “por su capacidad de hacer advenir un orden simbólico y de formar un tipo de sujeto ligado a este orden, de instituirlo” (Dubet; 2007: 40) - debieron repensar su lugar en la sociedad y en la formación de los ciudadanos.
El desborde, los cambios vertiginosos y la fragmentación son algunas de las características del contexto actual demandan a las instituciones educativas una revisión importante de sus objetivos y funciones. Aún más grande es el desafío si se incluyen los mandatos de obligatoriedad e “Intermedio”, el producto elaborado en el marco del TFI y del programa de becas, intenta constituirse en un medio de comunicación especializado en educación en el cual se analicen las problemáticas del nivel secundario de manera compleja, desde una perspectiva de derechos, incluyendo diversidad de voces y fuentes. En el campo profesional, es importante asumir el rol político de los comunicadores al momento de construir las miradas acerca de la realidad y el compromiso ciudadano que tal cuestión implica.
Consideraciones finales
Los aportes del Programa a mi actividad profesional han sido diversos y trascienden las cuestiones vinculadas exclusivamente con la formación universitaria y la finalización del proceso de tesis.
En primer lugar, la posibilidad de compartir un espacio con profesionales que se dedican a la investigación - llamado “grupo de los cinco” - me permitió conocer diversas perspectivas teóricas y metodológicas - vinculadas con la antropología y la sociología principalmente- con las que no había tenido contacto en mi recorrido académico. Las nuevas categorías y abordajes me facilitaron la elaboración del TFI y me permitieron ampliar y complejizar la mirada - acerca de los procesos educativos, por ejemplo - así como también actualizarme profesionalmente.
En el ámbito laboral, las actividades realizadas en el marco de la beca han enriquecido mi práctica como docente de educación secundaria y capacitadora de un programa social. En el acercamiento al proceso de investigación he aprendido a analizar e indagar los espacios que transito - escuelas, talleres - desde un lugar crítico, pudiendo comprender y explicar algunas
cuestiones que antes me inquietaban.
La investigación, y todo lo que ella implica e integra - redacción de ponencias y su presentación, por ejemplo -, fue un campo poco explorado durante mi formación universitaria. La posibilidad de iniciarme en este proceso fue positiva y atractiva, ya que ha ampliado mi visión acerca de las posibilidades de inserción laboral como profesional de la comunicación.
El desarrollo profesional va de la mano con la capacitación y la actualización. Desde el grupo de trabajo, se han generado instancias de formación - seminarios, talleres cuyas temáticas centrales fueron la educación, la etnografía y la comunicación pública de la ciencia - sumamente importantes, tanto para la adquisición de nuevos conocimientos, como para el descubrir
espacios de inserción laboral. También, algunos miembros de IFIPRAC-ED participamos del Plan de Mejora Institucional en la Escuela Secundaria 14, específicamente de un espacio de apoyo escolar a estudiantes de los primeros años del nivel. La implementación de la propuesta educativa se realizó durante la última etapa del año y la experiencia generó en mí nuevos
interrogantes y abrió caminos en el proceso de investigación del grupo. Es en el campo, en el territorio, donde se pueden visualizar las problemáticas y analizarlas teniendo en cuenta las categorías teóricas que surgen de las lecturas.
En síntesis, el balance es altamente positivo. En lo personal, las actividades realizadas y los aportes obtenidos durante los dos años como becaria son un punto de partida. Formar parte del grupo de investigación me permitió acceder a espacios y participar de propuestas que enriquecieron mi formación. En un campo tan amplio y complejo como la comunicación, formar parte de este tipo de programas es una gran ventaja, ya que nos brinda la posibilidad de entrar en contacto con los grupos de investigación, compartir espacios con profesionales de distintas áreas, capacitarnos y generar nuevos aprendizajes y experiencias.

Bibliografía
Cytrimblum, A. (2004) Periodismo Social. Una nueva disciplina. Buenos Aires: Ediciones La Crujía, 73 a107.
Dubet, F. (2007) El declive y las mutaciones de la institución. En Revista de Antropología Social, Vol. 16. España, Universidad Complutense de Madrid

39-66. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=83811585003
Lewkowicz, I. (2007). Escuela y ciudadanía. En Corea, C.y Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido.
Escuelas destituidas, familias perplejas (capítulo 1). Buenos Aires: Paidós Educador
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires:
Siglo XXI editores / CLACSO coediciones, 19 – 84.
Tiramonti G. (2011) “Educación secundaria argentina: dinámicas de selección y diferenciación”
Cuadernos de Pesquisa. V.41 N. 144, Set./Dic. 2011, 693.

2015. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina