24/10/2025 - En el marco de la Semana de la Extensión 2025, se desarrolló un panel en el que se abordaron los distintos juicios desarrollados en la región, en el marco de causas por delitos de lesa humanidad.

Panel Justicia y DictaduraEn el Centro Cultural Universitario de Olavarría se llevó adelante el panel “Justicia y Dictadura: el rol de la universidad en el juzgamiento a represores”, una propuesta que forma parte del cronograma de la Semana de la Extensión 2025 y enmarcada en la lectura del veredicto por el juicio por los delitos de lesa humanidad en la Subzona 12.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad de Ciencias Sociales, Prof. Natalia Mengochea; con la presencia de estudiantes secundarios y universitarios, docentes e integrantes de la comunidad universitaria y la comunidad en general.

Participaron asimismo el decano y vicedecano de FACSO, Dr. Gustavo Flensborg y Esp. Nicolás Casado, la secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Rocío Pereyra, y el secretario de Extensión de la Facultad de Ingeniería, Ing. Joaquín Domato.

El panel propició el debate y análisis sobre el rol de la UniversidadPanel Justicia y Dictadura5 en el desarrollo de los juicios por delitos de lesa humanidad en la Provincia de Buenos Aires, y particularmente de la Facultad de Ciencias Sociales.

Participaron el Lic. Leandro Lora, becario CONICET (FACSO-UNICEN), Carmelo Vinci, integrante de la Comisión por la Memoria Olavarría, la Lic. Soledad Restivo, productora de Radio Universidad 90.1 y la Prof. Gabriela Vigneau, Secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA Olavarría.

De manera inicial, Vinci, quien fue secuestrado en la última dictadura cívico militar en nuestro país y estuvo detenido en el Centro Clandestino de Detención Monte Pelloni, analizó el rol de la Justicia y los juzgados federales desde el inicio de la democracia hasta la actualidad, particularmente en relación a causas vinculadas con Olavarría y la región. Destacó, en esta marco, el acompañamiento de la Universidad y de los medios de comunicación universitarios.

Panel Justicia y Dictadura6Vinci repasó los juicios por delitos de lesa humanidad desarrollados desde 2014 hasta este año, y el rol clave que tuvieron organismos de derechos humanos como la Comisión por la Memoria para lograr que los debates orales se lleven adelante en Tandil y Olavarría.

“Hemos llevado adelante una larga lucha mediante la cual creo que se logró algo de justicia. Y creemos que hemos logrado que se haga justicia gracias a la lucha de los organismos de derechos humanos. Festejemos porque hoy estamos logrando un poco más de justicia que ayer”, indicó.

Por su parte, el Lic. Lora abordó el desarrollo del debate del juicio Monte Pelloni I, que se llevó adelante en el año 2014 en el Complejo Universitario Olavarría. Lora indicó que, en estas audiencias que se extendieron por el periodo de tres meses, se logró la participación plural de la comunidad universitaria y se abrieron espacio de reflexión crítica sobre la historia.

Este proceso judicial, y las diversas actividades yPanel Justicia y Dictadura8 propuestas culturales, de extensión, académicas y de investigación que desde FACSO se han llevado adelante en torno a las juicios por delito de les humanidad, exponen, de acuerdo a Lora, un claro “compromiso con la justicia y las instituciones sociales” así como habilitan la promoción de la formación académica y comprensión local de la justicia.

En tanto, la Lic. Restivo, quien realizó la cobertura de todas las audiencias del juicio Subzona 12, destacó la relevancia de la presencia de los medios públicos universitarios “en lugares donde no están los medios tradicionales”. La cobertura realizada a través de su trabajo a lo largo de los cuatro años que se extendió este juicio es un “registro que sólo pueden hacer los medios públicos con el compromiso de la Universidad, y ese compromiso va dejando testimonio y huella”.

Finalmente, la Prof. Vigneau relató su experiencia como docente del nivel secundario en el acompañamiento de estudiantes de distintas escuelas de Olavarría, tanto en el desarrollo de propuestas vinculadas a lo ocurrido en la última dictadura cívico militar, como en lo ocurrido en las audiencias por el juicio Monte Pelloni I. En este marco, resaltó el gran interés de los y las estudiantes de poder ser parte de este proceso inédito, y rescató que, “sin dudas, se puede construir memoria desde las escuelas”.