21/10/2025 - Más de un centenar de personas participó de la jornada organizada por la Facultad de Ciencias Sociales, a través del Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica, y la Municipalidad de Olavarría. Disertaron integrantes de distintos organismos estatales y comunitarios.

Proteccin Integral 4En el marco de la celebración de los 20 años de la promulgación de la Ley de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina, en el Salón Rivadavia se llevó adelante un encuentro que invitó a la reflexión y el diálogo en torno a la consolidación y los desafíos actuales del Sistema de Protección Integral de Derechos de las infancias.

La jornada “A 20 años de las Leyes de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Experiencias, saberes y prácticas situadas”, fue organizada por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (FACSO-UNICEN), a través del Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (NEAJ), y la Municipalidad de Olavarría; y contó con el aval de la Asociación de Abogados de Olavarría y el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires.

La apertura estuvo a cargo del decano de FACSO,Proteccin Integral 8 Gustavo Flensborg, la investigadora y docente Natalia Larrea (NEAJ/FACSO) y la subsecretaria de Protección Integral de Derechos del Municipio, Malena Pianciola. Estuvieron presentes asimismo el vicedecano de FACSO, Nicolás Casado; la secretaria de Investigación y Postgrado, Constanza Caffarelli; la secretaría Académica Suyai Compagnon, y el director del NEAJ, Juan Pablo Matta.

De manera inicial, Larrea refirió que el 20° aniversario de la Ley de Protección Integral de Derechos “marca un hito normativo en las formas en que pensamos a las infancias y a la institucionalidad encargada de proteger los derechos. Lo que nos convoca hoy a todas y a todos es la necesidad de reflexionar en una coyuntura signada por desfinanciamiento, recortes, ajustes, un escenario institucional y social que nos lleva a repensar y que se caracteriza por una crisis, pero que no es solo una crisis en términos de aumento y de transformación de desigualdades sociales, sino que es una crisis en términos ideológicos, y que pone en cuestión aquellas transformaciones normativas e institucionales que nos permiten hablar hoy de derechos de las infancias”.

“Lo que se pone en cuestión es que podamos hablar de derechos, de que los niños y las niñas tengan acceso a la salud, a la educación, el derecho a jugar, a ser escuchados y que esos derechos deben ser garantizados por el Estado”, planteó la organizadora de la Jornada.

Proteccin Integral 15Por su parte, Flensborg expuso la relevancia de generar este tipo de encuentros que invitan a la reflexión “para generar una crítica constructiva acerca de qué es lo que pasó en estos 20 años, conocer dónde estamos parados y hacia dónde vamos a ir. Hay que celebrar estos espacios. La Facultad de Ciencias Sociales a lo largo de todas estas décadas ha estado comprometida y lo sigue estando en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Finalmente, la funcionaria municipal Malena Pianciola indicó que es “un orgullo poder estar acá con todos ustedes y poder mostrar cómo hemos colocado en la centralidad de la escena política del gobierno local a la niñez y la adolescencia en todas las acciones de gobierno. Nuestra intención es poder robustecer una trama institucional que tenemos en nuestro territorio, trama de recursos, de infraestructura, de personal, de servicios, que puedan estar dando respuesta a aquello que la comunidad organizada demanda y que las infancias necesitan como derecho y garantía de una sociedad justa y humanitaria”.

Charlas

Alrededor de 140 personas participaron de la jornada en la que se presentaron distintas charlas y exposiciones por parte de especialistas, funcionarios judiciales y municipales.

En primer lugar, la Subsecretaría de Protección Integral de Derechos de la Municipalidad de Olavarría presentó las experiencias y desafíos locales en laProteccin Integral 6 implementación de las Leyes de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Expusieron la subsecretaria de Protección Integral de Derechos Malena Pianciola, la directora de Niñeces y Adolescencias Lucrecia Carecia, la directora del Servicio Local Milagros Mujica, la coordinadora del Servicio Local María Emilia Vales y Silvana Soon, Directora de Hogares y Casas de Abrigo.

Luego el juez de Familia N.º 1 de Olavarría, Daniel Morbiducci, disertó sobre la temática “Medidas de abrigo: procesos y estrategias de intervención”.

Proteccin Integral 11Posteriormente se presentó la conferencia “El derecho al cuidado desde la perspectiva de niñez y adolescencia y la protección a la familia: Amicus Curiae presentado por el Observatorio de Derechos de NNyA de la Facultad de Derecho de la UNICEN a la CIDH”, que dictó Martina Salituri, investigadora de la Facultad de Derecho (UNICEN).

La siguiente presentación se tituló “El acompañamiento de las organizaciones comunitarias a mujeres y familias en el marco de las medidas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes”. La misma estuvo a cargo de María Rodríguez, Sol Acuña, Carolina Díaz y Diego Rosetti de Red Puentes y Carla Sosa e Ignacio Beltramella por Casa Pueblo.

La quinta conferencia fue ofrecida por Agustín Barna, Doctor en Antropología eProteccin Integral 10 investigador-docente con dedicación exclusiva por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La misma se tituló “Las violencias como preocupación, las crianzas como territorio de acción y la grupalidad como dispositivos de intervención. Dispositivos grupales destinados al acompañamiento de las medidas de protección de derechos de infancias y adolescencias en la provincia de Buenos Aires”.

La conferencia de cierre fue “Historias, experiencias y desafíos. La construcción de un campo de estudios a 20 años de las leyes de protección integral de derechos de niñas, niños y adolescentes”; que brindó Carla Villalta, Doctora en Antropología y docente e investigadora por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).