12/12/2024 - A través de una beca Erasmus+, la Lic. Debora Linera, nodocente de FACSO, fue parte de la propuesta desarrollada a mediados de octubre en la universidad española. Participó de capacitaciones y estrechó lazos para fortalecer la internacionalización.

Linera en Burgos6Entre el pasado 7 y 11 de octubre, la Universidad de Burgos (UBU) de España fue sede de la Semana Internacional, en la que participó la Lic. Debora Linera, jefa de Investigación y Postgrado y coordinadora del Área de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

La Lic. Linera accedió a esta oportunidad a través de una beca del Programa Erasmus+: KA171, que le permitió participar de distintas actividades tanto académicas como culturales y capacitaciones desarrolladas en la UBU y en otras instituciones.

Anualmente se suman a la Semana Internacional representantes de distintos puntos del mundo, y este año hubo delegaciones de Portugal, Ucrania, Georgia, Costa de Marfil, Brasil, Irlanda y Grecia. La Argentina contó con dos plazas en este evento, además de la Lic. Linera viajó una gestora del área de internacionalización de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

A lo largo de cinco días, la Lic. Linera participó de una serie de charlas y capacitaciones en las que se abordaron las prácticas de la gestión de la internacionalización en universidades de todo el mundo.Linera en Burgos2

Acerca de la experiencia, destacó que fue “muy enriquecedora, tanto desde el aspecto personal como profesional”. Describió que a través de distintas instancias estableció reuniones para avanzar con posibles acuerdos de internacionalización entre la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad de Burgos y otras universidades participantes.

Particularmente, mantuvo diversas reuniones con responsables y gestores de áreas de internacionalización de distintas dependencias de la Universidad de Burgos, a través de las que se puso en común cómo se coordinan las áreas en España y en Argentina, con el fin de estrechar lazos para posibles acuerdos a futuro.

En tanto, las capacitaciones en las que participó estuvieron orientadas a reflexionar sobre la internacionalización desde distintas perspectivas, como la gestión integral de los procesos de internacionalización, el desarrollo de estas prácticas en las universidades y la educación superior, y también el análisis de la internacionalización desde el punto de vista del individuo, ya sea estudiante, docente o investigador/a.