22/11/2024 - La decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Gabriela Gamberini, estuvo presente en el plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, que se convocó días atrás en la Universidad Nacional de Salta.

codesocintEl pasado 14 y 15 de noviembre se llevó adelante en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, el XLII plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) bajo el lema “Desafíos de las Ciencias Sociales en las Universidades Públicas: entre los derechos que defendemos, las políticas que sostenemos y las acciones que proyectamos”.

A lo largo de ambas jornadas se concretaron distintas mesas y presentaciones en las que se convocaron a los principales referentes y autoridades académicas de las ciencias sociales y humanas de universidades públicas de todo el país, entre las que se encontraba Gabriela Gamberini, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

En el encuentro se analizó la crítica situación de las universidades públicas ante las políticas del actual gobierno, y en particular de las ciencias sociales, y se planteó la relevancia fundamental de la defensa de la universidad pública.

Asimismo, se abordaron propuestas para acompañar la cursada y graduación de las y los estudiantes, mejorar las prácticas de comunicación desde las ciencias sociales y el uso de inteligencia artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La apertura estuvo a cargo de Daniel Hoyos, Rector de la Universidad Nacional de Salta; Mercedes Vázquez y Gabriela Caretta, Decana y Vicedecana de lacodesocint2 Facultad de Humanidades (UNSa); Bárbara Couto, Decana del Instituto del Conurbano (UNGS) y Julia Smola, Decana del Instituto de Desarrollo Humano (UNGS). En la oportunidad Vásquez asumió la presidencia del CODESOC.

La decana Gamberini resaltó que el eje del Plenario fue “poner en agenda el análisis de aspectos curriculares atendiendo a las preguntas de ‘qué’ y ‘cómo’ enseñar ciencias sociales; con la consiguiente intervención y reflexión sobre los planes de estudios desde una perspectiva actualizada y dinámica. Asimismo las políticas científicas y la incidencia de la inteligencia artificial fueron temas salientes de debate”.

“Por último, en forma unánime el CODESOC se expresó en defensa del valor de las Ciencias Sociales, fundamental para la mejora de las sociedades contemporáneas, e impugnó enfáticamente las políticas de desfinanciamiento y desprestigio por las que estamos atravesando”, agregó Gamberini.

Debates y análisis de las ciencias sociales

En la primera jornada se desarrolló la mesa “Investigar en Ciencias Sociales. Ejes programáticos de encuentros y disputas” con la presencia de Mario Pecheny (CONICET/IIGG-UBA), Alejandra García Vargas (FhyCS-UNJu) y Eduardo Barrio (IIF-SADAF-CONICET/UBA). A través de la misma se expuso el grave estado de situación presupuestaria en ciencia y técnica, y la preocupación ante la generación de políticas de vaciamiento que, según se planteó, impactarán mayormente en las jóvenes generaciones y en las universidades radicadas en provincias con mayor desigualdad socioeconómica.

codesocint3Por la tarde se trabajaron en dos mesas temáticas, una sobre matriculación, políticas de contención, ingreso y egreso en Ciencias Sociales, en la que se presentaron y socializaron datos de las distintas unidades académicas. En la misma se advirtió sobre asignaturas del campo de las ciencias sociales que han perdido presencia en los planes curriculares del Nivel Secundario.

La siguiente mesa fue titulada “Comunicar en Ciencias Sociales en la era digital. ¿Cómo definir estrategias y herramientas para la ampliación democrática?”.

En el primer encuentro del viernes se debatió sobre “Las carreras de Sociales entre las normativas y las realidades sociales. Planes de estudio, acreditaciones, certificaciones y sistema de créditos”, con la participación de Marcela Groppo (Directora de Acreditación de Carreras-CONEAU); Flavia Terigi (Rectora UNGS) y Gisela Spasiuk (Secretaría General Académica UNAM).

En la misma se analizó la incorporación del sistema de crédito en los planes curriculares universitarios, lo que permitirá el sinceramiento de la duración real de las carreras y favorecerá la movilidad interinstitucional estudiantil.

Por último, se abordó el panel “Inteligencia artificial, educación y ciencias sociales. Desafíos y oportunidades del presente”, con los aportes de Iris Amalia Fernández (UNAJ-UNPaz); Lidia Viviana Zapiola (INPI) y Celeste Cifre (UNCuyo). En el mismo se analizaron los pro y contras del uso de la IA, y su impacto en las prácticas pedagógicas y profesionales.