22/11/2024 - La Dra. Erika Borges Vaz y el Prof. Mauricio D’Amico ofrecieron la última charla del año del ciclo “Ciencia, Cultura y Patrimonio”, una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales en conjunto con el Banco Credicoop y la Comisión de Asociados de la entidad bancaria.

borgesint1Este miércoles se llevó adelante en la sede del Banco Credicoop de Olavarría la séptima charla del ciclo “Ciencia, Cultura y Patrimonio”, a través de las que se realizaron encuentros abiertos a la comunidad con la participación de investigadores/as, becarios/as y nodocentes de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN).

En esta oportunidad la Dra. Erika Borges Vaz y el Prof. Mauricio D’Amico ofrecieron la charla “Saberes entrelazados: Las prácticas alfareras tradicionales como punto de encuentro entre el pasado y presente”. Previamente, presentaron el encuentro la vicedecana de FACSO, Dra. María Luz Endere, junto a dos integrantes de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, la Dra. María Teresa Sansèau y la artista plástica María Delia Barbato.

En el encuentro se presentó un estudio experimental realizado junto a ceramistas locales con el fin de recrear los modos de producción alfarera de los grupos cazadores recolectores que habitaron el área de la transición pampeano-patagónica oriental hace aproximadamente 2000 años.

De manera inicial, la Dra. Borges Vaz explicó cómo desarrolla sus investigaciones en el valle inferior del río Colorado y costa norte del río Negro, al sur de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto INCUAPA (UE CONICET-UNICEN).

Mediante estudios de la cerámica arqueológica y los diferentes trabajos de campo, en combinación con técnicas propias de la arqueología experimental y de otras disciplinas científicas, artísticas y artesanales,borgesint6 se dio inicio a un programa de investigación colaborativo. El mismo buscó profundizar el entendimiento de las prácticas de producción y uso de la alfarería y de la dieta de dichas poblaciones prehispánicas.

En un trabajo en conjunto con alfareros de Bahía Blanca y Pedro Luro, de manera inicial llevaron adelante pruebas de las materias primas recolectadas del sector estudiado, para conocer las propiedades de las mismas, y determinar si se podrían corresponder con las características composicionales de las cerámicas recogidas previamente, que datan de alrededor de 1900 años.

Posteriormente, en un segundo ensayo experimental, fue cuando convocaron al Prof. D’Amico y a investigadores de la Facultad de Ingeniería para la elaboración de vasijas con materiales recogidos en la zona de estudio, desde la arcilla y la arena, hasta canto rodado, agua del río Colorado y borgesint4leña. Las preparaciones de las pastas cerámicas se realizaron con proporciones similares a las identificadas en las muestras arqueológicas.

A través de estos procesos, se destacó la importancia del intercambio logrado entre las prácticas ceramistas tradicionales y los conocimientos y técnicas científicas. La Dra. Borges Vaz y el Prof. D’Amico pusieron en valor la importancia de haber realizado este trabajo colaborativo, tanto para el desarrollo de una investigación arqueológica específica, como para la recuperación de técnicas ancestrales y recursos naturales locales, parte del patrimonio cultural de los pueblos que pueden ser aplicados hoy a la alfarería moderna.

El Ciclo “Ciencia, Cultura y Patrimonio” dio inicio en mayo pasado, a través de una propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales, el Banco Credicoop y la Comisión de Asociados de la entidad bancaria, con el objetivo de dar a conocer a la comunidad las investigaciones que se llevan adelante desde distintos espacios de la unidad académica.

A lo largo del año se presentaron la Dra. Griselda Lemiez, el Mag. Rodrigo Pallicer, la Dra. Nahir Cantar, el Dr. Pablo Messineo, la Mag. Ana Pía Recavarren y el TGU Marcos Rodríguez.