08/11/2022 - En la propuesta que se implementó de manera coordinada entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Humanas (UNICEN), se trabajó sobre el racismo y al proceso identitario indígena y afro en relación a la construcción de la “argentinidad”. La iniciativa se enmarca en la Tercera Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina de la Cátedra UNESCO – UNTREF.

coloresint1El taller “El color de los derechos y la estética del racismo” fue coordinado por la Mag. Mirta Millán (FACSO) y la Mag. Inés Rosso (FCH). La actividad se desarrolló en dos etapas, en la Facultad de Ciencias Humanas de la ciudad de Tandil y en la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, en el marco de la Tercera Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina que impulsa la Cátedra UNESCO Educación Superior Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

En el encuentro participaron el Lic. Nicolás Casado, Secretario de Extensión, Bienestar y Transferencia de FACSO; estudiantes y docentes de cátedras del primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales en sede y en contextos de encierro, e invitados/as externos.

De manera inicial se proyectaron videos de micro relatos de referentes de pueblos originarios de Argentina y Colombia -producciones realizadas en el marco de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en Educación Superior (UNTREF)-, y además se dio lectura al texto “El color de los derechos y la estética del racismo” (2020) de Janine M. Otálora Malassis, Magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos.

Estas producciones fueron disparadores para abordar el racismo en el ámbito de la educación superior, en un diálogo compartido, el proceso identitario indígena ycoloresint2 afro de los y las estudiantes con profundo déficit en relación al reconocimiento identitario y la relación de la construcción de la “argentinidad” y la memoria escolar vinculada a ese proceso.

A lo largo del taller se relataron vivencias y posturas de los y las participantes en torno al rol del “color de las pieles” en las prácticas cotidianas, tanto individuales como a nivel comunitario y en las políticas de gobierno, la carga de discriminación y estigmatización que tienen muchas de esas prácticas y la naturalización del racismo.

Se resaltó además la importancia de que la problemática del racismo y la interculturalidad se discuta al interior de las universidades, y más específicamente con estudiantes de los primeros años de FACSO.

coloresintA modo de cierre, luego de un extenso y nutrido intercambio, cada participante escribió una reflexión o palabra sobre lo vivenciado en un papel que fue colocado en la estructura de un árbol, con el objetivo de construir una intervención artística en el espacio basado en culturas ancestrales y de dejar una huella en el espacio que permita interpelar a otros y otras.

Algunas de los mensajes que surgieron fueron: “Seamos multicolores”, “Racismo no te quiero por aquí”, “Oportunidad sin distinción de colores”, “Que la estética, los colores no sean una problemática cultural”.

Las coordinadoras de la propuesta indicaron que se buscará avanzar con el abordaje de esta temática a través de otras actividades en la Facultad de Ciencias Sociales y en la Facultad de Ciencias Humanas, “con la permanente preocupación por erradicar el racismo y la discriminación en nuestra institución de educación superior”.

Forma parte de esta iniciativa, en su diseño y concreción, la Mesa de Trabajo Autogestionada en Educación Intercultural de la provincia de Buenos Aires, organización que reúne a comunidades originarias, docentes e instituciones comprometidas por la EIS, junto a quienes se vienen desarrollando múltiples actividades y articulaciones desde el año 2013.