Nuestros Docentes

Newsletter Nº 6


< volver

Arqueología:

Dra. María Luz Endere

 

La protección y divulgación del patrimonio, los derechos indígenas y la percepción del público sobre los sitios arqueológicos Argentina.

 A lo largo de mi carrera profesional he abordado diferentes temas vinculados con el patrimonio cultural. En principio me aboqué a estudiar el marco legal y administrativo en nuestro país, explorando especialmente los problemas jurídicos y fácticos que presentaba la legislación nacional y provincial de patrimonio, los vacío legales sobre cuestiones de vital importancia -tales como la evaluación de impacto arqueológico, la arqueología de rescate y el patrimonio subacuático-, así como las razones del fracaso de los sucesivos intentos de reforma legislativa. Estos temas fueron desarrollados en mi tesis de licenciatura y más tarde publicados en diversas publicaciones (e.g. Endere 2000a).

Más tarde, enfoqué mi análisis sobre un aspecto particularmente conflictivo dentro de esta amplia temática: la cuestión de los restos humanos que son parte de las colecciones de museo y por ende constituyen el patrimonio cultural, que en Argentina es de dominio público nacional o provincial. Esta cuestión fue analizada desde el punto de vista científico y legal, explorando la génesis histórica de estas colecciones y los enfoques teóricos disciplinarios, los cuales resultaron congruentes y útiles a los proyectos políticos de la época. Recordemos que, por ejemplo en Argentina, gran parte de esas colecciones provienen de indígenas caídos o tomados prisioneros durante la “Conquista del Desierto”. Algunos de estos restos tienen identidad conocida y hasta pertenecen a renombrados caciques que fueron exhumados de sus propias tumbas.

En las últimas décadas, ha habido un paulatino proceso de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial, siendo la cuestión de la devolución y reinhumación de restos humanos un capítulo clave en la lista de reclamos por parte de diferentes comunidades étnicas. Reformas en las legislaciones, devoluciones voluntarias por parte de museos y nuevos capítulos en los códigos de ética profesional de arqueólogos, curadores y conservadores de colecciones han sido necesarios para aggiornarse a lo nuevos tiempos, en que los que los reclamos indígenas son acogidos bajo el paraguas de los derechos humanos básicos. Pero, ¿Cómo impacta esta cuestión en nuestro país y en otros países latinoamericanos? ¿Cuáles son las dificultades legales para el reconocimiento de estos derechos? ¿Cómo fueron gestados los únicos dos casos de devolución de restos –los Caciques Inakayal y Mariano Rosas- que se efectivizaron en nuestro territorio? Estas son algunas de las cuestiones que desarrollé en mi tesis de maestría y que luego fueron objeto de diferentes publicaciones (Endere 2000b y 2002).

Para mi investigación doctoral (Endere en prensa) y gran parte de mis trabajos posteriores traté de indagar una cuestión básica y profunda a la vez, por qué la gente no parece estar interesada en el patrimonio cultural y, en particular, el arqueológico en Argentina. Esta pregunta me llevó a cuestionarme los fundamentos mismos de la existencia del patrimonio como tal y de la necesidad de su gestión, basándome en la crítica posprocesual sobre la interpretación arqueológica y la visión “experta” sobre la gestión del patrimonio.

Si el patrimonio es una construcción social es esperable que existan diferentes visiones y percepciones del mismo, es por ello que mi objetivo fue entonces analizar las actitudes del público, las comunidades locales y especialmente las indígenas para examinar cómo las percepciones difieren de acuerdo a diferentes sistemas de valores. Estas percepciones fueron luego comparados con los criterios científicos y legales. Este análisis se hizo a través de diferentes sitios tomados como casos de estudios (el Pucará de Tilcara, en Jujuy, Las Ruinas de Quilmes y el Parque de los Menhires, en Tucumán). Este estudio incluyó una revisión de los antecedentes arqueológicos e históricos del lugar y de su contexto social y político actual. La visión del público fue analizada a través de encuestas de opinión a visitantes y de entrevistas a distintos grupos de interés. En investigaciones posteriores se incluyeron nuevos casos de estudios en diferentes regiones del país: sitio Arroyo Seco en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires (en el marco del proyecto INCUAPA); Ruinas de Tolombón, en Tolombón, Salta; sitios Volcán y Agua Hedionda en Jujuy (en colaboración con la Dra. Verónica Williams), diversos sitios de la provincia de La Pampa (en colaboración con el MA Rafael Curtoni),  las comunidades de Azul, Tandil y Olavarría (en el marco del proyecto PICT-O 2002 cód. 04-11503, dirigido por el Lic. J. L. Prado).

La actitud de la prensa en relación al patrimonio arqueológico y la manera en que las controversias suscitadas sobre el patrimonio fueron abordadas en la misma, fue asimismo analizada a través del análisis de las noticias publicadas por diarios nacionales y locales durante un período de tiempo.

Todas estas investigaciones –algunas aún en proceso- han demostrado que las visiones sobre el patrimonio son complejas, y varían ampliamente de acuerdo a la clase social, la adscripción étnica y la ubicación geográfica. Se identificaron valores sagrados, simbólicos, políticos, estéticos y económicos que no son reconocidos en la legislación de patrimonio, en la cual los criterios científicos siguen teniendo preeminencia sobre los demás. Esta divergencia de valores involucrados nos puede brindar una clave para responder a nuestra pregunta central. La gente se interesa por el patrimonio pero no de la misma manera que un experto, de ello deriva otra cuestión clave, no se trata sólo de informar y divulgar nuestros conocimientos científicos sino de conocer la visión y los conocimientos de “los otros” –i.e. el público en el sentido más amplio- sobre el mismo y de darles una oportunidad para sentirlo como propio, permitiéndoles participar de manera efectiva en su gestión.

Finalmente estos resultados, han conducido mi preocupación a tratar de efectuar una reflexión teórico-metodológica en relación al uso público de la arqueología en Argentina, a partir de la evaluación del impacto de las investigaciones arqueológicas en términos de transferencia a la comunidad. Es decir que ya no me centrará solamente en estudiar la visión del público en relación a sitios en particular, sino a tomar una vasta área arqueológica con el propósito de analizar el impacto de las investigaciones a través del tiempo.  

Concretamente, busco evaluar el impacto de las investigaciones en relación al uso público de la arqueología en la región pampeana,  tomando como caso  de estudio áreas afectadas por los proyectos de investigación radicados en el Dpto. de Arqueología de la FACSO, UNCPBA (en especial, Azul, Tandil, Olavarría y área interserrana, provincia de Buenos Aires, área central/este de La Pampa) y desarrollar una metodología para la gestión de los recursos culturales en las áreas seleccionadas a partir de dicho insumo. 

María Luz Endere

 

Endere, M. 2000a. Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico.  Serie Monográfica INCUAPA, vol. 1. Tandil:  Dpto de Publicaciones UNCPBA.

Endere, M. 2000b. Patrimonios en disputa: acervos nacionales, investigación arqueológica y reclamos étnicos sobre restos humanos. Trabajos de Prehistoria 57(1)2000:1-13. CSIC. España.

Endere, M. 2002. The Reburial Issue in Argentina: A Growing Conflict. En The Dead and their Possessions: Repatriation in Principle, Policy and Practice, C. Fforde, J. Hubert and P. Turnbull (eds.), 266-283. Routledge, Londres.

Endere, M.  Management of archaeological sites and the public in Argentina. BAR International Series. Archeopress, Londres. En prensa.

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

La Dra. Endere escribe además sobre los últimos avances en materia de protección de Patrimonio a nivel mundial.