PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2023 - 2025

PRÁCTICAS PARTICIPATIVAS Y SIGNIFICATIVAS QUE HACEN ESCUELA.

Jóvenes que redefinen los sentidos de la educación secundaria

 

Apellido y Nombre del Director: ERROBIDART, Analía / Categoría de Investigador: III

Apellido y Nombre del Codirector: PASQUARIELLO, Stella / Categoría de Investigador: III

Lugar de Radicación: NACT IFIPrac_Ed 

Unidad Académica: FACSO- UNICEN

Fecha de Inicio del Proyecto: 01/01/2023

Fecha de Finalización : 31/12/2025

Código de acreditación: 03/F172

Personal Participante:

 

APELLIDO Y NOMBRE

CAT. INV.

DEDIC TOTAL A LA INVESTIGACIÓN

HS DEDICADAS AL PROYECTO

ROL/ FUNCIÓN EN EL PROYECTO

UNIDAD ACADEMICA

 

PARTICIPA EN OTRO PROY.

(SI–NO)

ERROBIDART, Analía

III

1

20

Directora

FACSO-UNICEN

No

PASQUARIELLO,

Stella

III

1

20

Co- directora

FACSO-UNICEN

No

CARUSO, M. Fabiana[1]

IV

3

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

CASADO, Nicolás[2]

 

V

2

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

CASENAVE, Gabriela

V

2

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

CHIRAMBERRO, M. Soledad

S/c

2

10

Colaboradora

FACSO-UNICEN

No

FERNANDEZ, Gimena

S/c

1

20

Becaria CIC

FACSO-UNICEN

No

GAMBERINI, Gabriela[3]

III

2

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

GLOK GALLI, Mariángeles

V

3

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

HIGUERA, Fátima

s/c

 

10

Becaria EVC

FACSO-UNICEN

No

HOFFMAN, María Laura

S/c

2

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

MARMISSOLLE, Gastón

V

2

10

Integrante

FACSO-UNICEN

No

RECOFSKY, Marianela

s/c

3

5

Integrante

FACSO-UNICEN

No

SARRAILLE, Marianela

s/c

3

5

Colaboradora

FACSO-UNICEN

No

SUAREZ, Jésica

s/c

-

5

Colaboradora

FACSO-UNICEN

No

VISCAINO, Ana M.

IV

1

20

Integrante

FACSO-UNICEN

No

 

[1] Dedicación Exclusiva en Gestión. Cargo: Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud

[2] Dedicación Exclusiva en Gestión. Cargo: Secretario de Extensión FACSO-UNICEN

[3] Dedicación Exclusiva en Gestión. Cargo: Decana FACSO_UNICEN

 

Presentación


Se presenta a continuación un nuevo proyecto de investigación que reúne a docentes- investigadoras e investigadores, becarias y colaboradoras del NACT IFIPrac_Ed, en una propuesta que, enmarcada en la sociología de la educación, pretende indagar cómo las y los jóvenes se vinculan con la escuela secundaria pública.


Antecedentes del grupo en la temática


Como ha sido expuesto, desde el año 2013 el equipo de trabajo que llevará adelante este proyecto, se interesa por indagar sobre las transformaciones en el sentido -o los sentidos- de educar que construyen los sujetos que participan en las instituciones de la educación secundaria obligatoria. En el marco de este proyecto del período 2015 – 2018, se publicaron diversos artículos en revistas científicas y se presentaron ponencias y comunicaciones en congresos y jornadas, que analizaron las transformaciones en el sentido de la educación y en la escuela secundaria. Los trabajos académicos se ocuparon de problemáticas como las estrategias y prácticas de inclusión social, las prácticas y nuevos sentidos para producir inscripción social, los procesos de filiación simbólica en quienes se alejan de la escuela, la profesión docente en el escenario social contemporáneo, los programas de sostenimiento de las trayectorias educativas y las experiencias de aprendizaje significativo en el nivel.
Se concretó la publicación del libro denominado “Trazos de escuela. Un abordaje etnográfico en la educación secundaria obligatoria” (Errobidart, 2016), donde se analiza el proceso de conformación de una escuela secundaria de reciente creación ubicada en un barrio donde, hasta la sanción de la LEN, no existía una oferta educativa del nivel. Como informe de avance, se publicó el e-book “Inclusión social y filiación simbólica de los sujetos en educación: avances de investigación del NACT IFIPrac-Ed” (Errobidart y Caffarelli, 2017).
Asimismo, en el marco de la investigación se organizó las “I Jornada de Experiencias significativas de aprendizaje” realizadas en la FACSO-UNICEN, donde se trabajó junto a estudiantes y profesores de diversas escuelas en el reconocimiento a prácticas y propuestas enriquecedores en la escuela secundaria. Entre las actividades de extensión se destacan los talleres destinados a jóvenes en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, organizadas por el ME.
En los últimos años, la indagación se orientó a los procesos de comunicación en la escuela secundaria. La producción académica vinculada con este campo abordó cuestiones como la comunicación y la participación, la cultura digital y la educación, la integración de las TIC en la escuela y el uso de medios digitales en la escuela, así como los desafíos que plantean a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Se han publicado artículos en revistas (Errobidart, 2019; Casenave 2019); presentaciones en congresos nacionales e internacionales; Casenave (2018), Casenave y Recofsky (2018); Errobidart, Marmisolle, Pasquariello (2019); Glok Galli y Sarraille (2021).
En articulación con la Facultad de Ciencias Exactas y diversas instituciones educativas del nivel secundario, se desarrollaron dos Proyectos de Investigación Orientada (PIO) “Procesos de comunicación en la escuela secundaria: Hacia una ponderación sustantiva de los usos de las TIC en el proceso pedagógico-didáctico y en la dinámica social” (2018-2019) y “Experiencias de aprendizaje significativo con aportes de TIC en escuelas secundarias bonaerenses”. En este marco, se han realizado encuentros y talleres con profesores cuya finalidad ha sido dialogar en torno a los escenarios contemporáneos y las posibilidades que brindan los medios digitales para trabajar junto con las y los jóvenes y generar experiencias significativas de aprendizaje. En ese contexto, se realizó la II Jornada de Experiencias significativas de aprendizaje (octubre 2018).
Como producto de esas investigaciones, se publicó el e-book “Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria. Sobre mandatos, controversias y continuidades.” (Errobidart, A y Casenave, G., 2021).
En 2019 se reconoció en el programa nacional de Incentivos el proyecto “Escuelas secundarias, configuraciones culturales y aprendizajes significativos” (Cod. 03/F160). También se desarrolló el proyecto PIO 2021-2022: “Ecosistemas de aprendizaje online y offline en escuelas secundarias rurales de Olavarría. Una experiencia desde el abordaje interdisciplinario de Ciencias Naturales y Sociales” (2021-2022) de manera conjunta con docentes investigadoras de la Facultad de Ingeniería- UNICEN.
El impacto que la pandemia por COVID-19 generó en educación y los nuevos modos de investigar mediados por TICs alentaron publicaciones como el e-book: “Cambia, todo cambia: reflexiones y (re) escrituras sobre la educación en pandemia” (Comp. de Caffarelli, C., Errobidart, A. y Pasquariello, S.), 2021; el e-book: “Reconfiguraciones de saberes y prácticas en educación. Informes de pandemia y pospandemia”, 2022 (en prensa) (Comp. Errobidart, A. y Pasquariello, S.) y numerosas publicaciones en revistas especializadas (Casenave, 2021; Glok Galli, 2021; Errobidart y Viscaino, 2022; Errobidart, 2022; Fernández, 2021, entre otros).
Como cierre de este apartado diremos que, luego de haber transitado por los temas enunciados como relevantes por las políticas educativas regionales y nacionales, donde la incorporación de tecnologías se presentó como un proceso con impactos decisivos para significar la escuela, en el territorio constatamos que los viejos problemas sociales –estructurantes de la sociedad argentina y con los cuales ingresamos al cambio de época- continúan intactos. La desigualdad social y su correlato en el sistema educativo afectan principalmente a las y los jóvenes de sectores sociales vulnerabilizados. Ellos requieren de la escuela nuevas prácticas socioeducativas que articulen los bienes simbólicos que ésta puede transmitir, con sus necesidades y prácticas concretas. Nos proponemos visibilizar esas prácticas que tejen una trama que produce modos idiosincrásicos de construir escuela, de hacer escuela, en esta diversidad de redes sociales y culturales e instituciones que ya no instituyen como el programa moderno (Dubet, 2006), donde los sujetos, en este caso las y los jóvenes, simbolizan el valor de la educación.


Problema de la investigación:


En la nueva relacionalidad social y cultural, los informes de investigaciones previas expresan que algunos jóvenes no parecen estar interesados en la terminalidad escolar, por la participación en clases, por mantener una asistencia escolar relativamente estable. Sin embargo, algunos/ as de ellos/as siguen concurriendo a las escuelas con periodicidad fluctuante, conectándose a algunas de las propuestas que allí acontecen.
Nos preguntamos ¿Qué vincula a las y los jóvenes con la escuela? ¿Por qué se quedan? ¿Cómo las y los jóvenes hacen escuela hoy?
Esta mirada desde la acción del sujeto nos conduce a interrogarnos acerca de ¿Qué prácticas participativas, significativas, vinculan a las y los jóvenes con las escuelas secundarias?


Objetivo general:

 

Analizar las prácticas participativas y significativas que las y los jóvenes identifican por su contribución a sostener sus vínculos con la escuela secundaria, en Olavarría, en el período 2023-2024


Objetivos específicos:

 
-Relevar las prácticas participativas que desarrollan las y los jóvenes que participan de proyectos, programas y acciones socioeducativas en las escuelas y el barrio
-Indagar los indicadores que definen a esas prácticas como significativas
-Interpretar los sentidos asociados a la significatividad desde la perspectiva de las y los sujetos
-Analizar las relaciones existentes entre recorridos escolares, permanencia en la escuela y prácticas significativas
-Identificar actores y acciones que promueven y sostienen dichas prácticas


Aportes académicos y/o de transferencia esperados

 
Durante el desarrollo del proyecto y una vez finalizado, se espera realizar los siguientes aportes académicos:
-Contribuir a la producción de conocimiento local y a la formación de recursos humanos (en carreras de grado y posgrado) capaces de aportar a la comprensión de la problemática.
-Establecer vínculos y acuerdos con otros grupos de investigación e instituciones que aborden ejes problemáticos afines al presente trabajo.
-Difundir los aportes del trabajo de investigación en reuniones científicas de nivel nacional e internacional, mediante la presentación de trabajos y publicar los resultados.


Durante el desarrollo del proyecto y una vez finalizado, se espera realizar los siguientes aportes de transferencia:
-Ofrecer asesoramiento a las organizaciones e instituciones de la ciudad, sobre temas relacionados con el proyecto de investigación
-Brindar cursos, talleres presenciales y con formatos virtuales, para los docentes interesados en enriquecer sus prácticas de enseñanza a partir de los hallazgos que ofrezca la presente investigación


Metodología

 
La perspectiva metodológica con que se aborda esta investigación se define como socio-antropológica (Goffman 1999; Achilli, 2013; Becker, 2011, 2016). En un trabajo anterior (Errobidart, 2021) definíamos al trabajo socio-antropológico considerando las siguientes acciones: realizar una investigación de corte cualitativo, trabajar con los significados que los sujetos le otorgan a sus prácticas, realizar trabajo de campo prolongado, elaborar un cuaderno de campo y tener un diseño flexible.
El diseño flexible a partir del cual se desarrollará la investigación buscará analizar las interrelaciones y los procesos de producción y/o reproducción y transformación de sentidos que producen las y los jóvenes en sus prácticas participativas y significativas. Se trata de analizar las prácticas en contexto y los sentidos que los sujetos reconocen en sus acciones.
La muestra estará conformada por jóvenes entre de 15 a 18 años que concurren a las escuelas secundarias 12, 13, 14, y 18 del partido de Olavarría. Las escuelas secundarias seleccionadas son públicas y urbanas, creadas en el marco de la Ley Nacional de Educación Nº 26206/06, y los criterios de selección responden a la ubicación de las instituciones en zonas territoriales (1, 2 y 6) que concentran alta densidad de niños, adolescentes y jóvenes socialmente vulnerables y por la accesibilidad de investigadoras e investigadores al campo (Guber, 2008).
La perspectiva de investigación será predominantemente cualitativa, por su capacidad para reconstruir los significados que los jóvenes asignan a sus prácticas participativas en programas, proyectos y acciones en las escuelas a las que concurren.
Se utilizarán los siguientes instrumentos: entrevistas abiertas, en profundidad, semiestructuradas y no estructuradas a estudiantes, docentes, directivos de escuelas; observación con y sin participación; talleres y grupos focales.
Como criterio para el relevamiento de datos se utilizará el principio de saturación y como procedimiento de análisis se recurrirá al método comparativo constante de la teoría fundamentada en los datos (Vasilachis, 2006) a partir del recurso a paquetes de software CAQDAS (Computer-Assisted/AidedQualitative Data Analysis Software o Programas Informáticos de Ayuda al Análisis Cualitativo de Datos) específicamente Atlas. Ti.
Se trabajará asimismo con otras fuentes que provean información secundaria, en especial estadísticas nacionales, provinciales y municipales.

 

 Plan de actividades totales y cronograma

 

PRIMER AÑO

1er SEMESTRE

Revisión teórica de la temática

Análisis bibliografía actualizada

Análisis de estadísticas y documentos oficiales

2do. SEMESTRE

Primera etapa del trabajo de campo: mapeo y geolocalización de instituciones según  zonas territoriales.

Diseño de instrumentos de recolección de datos.

Prueba de instrumentos

Se continúa el análisis bibliográfico en ateneos internos

2DO AÑO

1er SEMESTRE

Segunda etapa de trabajo de campo: entrevistas, observaciones, grupo focales y talleres

Continua el análisis bibliográfico en ateneos internos

2do. SEMESTRE

Tercera etapa de trabajo de campo: entrevistas, observaciones, grupo focales y talleres.

Continua el análisis bibliográfico en ateneos internos

TERCER AÑO

1er SEMESTRE

Sistematización y análisis de la información empírica y redacción de documentos

2do. SEMESTRE

Redacción de documentos finales

Elaboración de documentos / publicación

 

 

Bibliografía citada


Achilli, E. (2013). Investigación socioantropológica en educación. Para pensar la noción de contexto. En: Historia y vida cotidiana en educación. Perspectivas interdisciplinarias. Elichiry, N. (comp.). Manantial
Becker, H. 2017. Datos, pruebas, ideas. Por qué los científicos sociales deberían tomárselos más en serio y aprender de sus errores. Siglo XXI editores
Becker, H. 2016. Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Cómo construir teoría a partir de casos. Siglo XXI editores
Caffarelli, C., Errobidart, A. y Pasquariello, S. (2021) (comp). “Cambia, todo cambia: reflexiones y (re) escrituras sobre la educación en pandemia”
Caruso, F. (2021). Los jóvenes y la escuela secundaria: los sentidos que construyen sobre la educación a partir de la experiencia escolar. Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION
Casenave, G. (2021) Docentes enredados: la comunicación virtual en las escuelas secundarias. Reflexión académica en diseño y comunicación. , CABA: Publicaciones DC, Año 1, Vol XX
Dubet, F. (2006). [2002]. El declive de la institución. Gedisa
Errobidart, A. (2016) (dir). “Trazos de escuela. Un abordaje etnográfico en la educación secundaria obligatoria”. Miño y Dávila
Errobidart, A. y Caffarelli, C. (2017) (comp).”Inclusión social y filiación simbólica de los sujetos en educación: avances de investigación del NACT IFIPRAC_Ed” Libro virtual. Universidad Nacional del Centro, Disponible: http://bit.ly/2phQGu1
Errobidart, A.; Marmisolle, A.; Pasquariello S. (2018). Nuevas/ viejas desigualdades bajo el imperativo de inclusión. Una mirada desde las instituciones y los sujetos de la escuela secundaria. III COLOQUIO de investigación Educativa en Argentina (SAIE). “Debates educativos sobre la desigualdad. Miradas desde la investigación”. CABA
Errobidart, A. y Casenave, G. (2021). “Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria. Sobre mandatos, controversias y continuidades”. Libro virtual. Universidad Nacional del Centro: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/errobidart2021.pdf
Errobidart, A. (2021).Perspectiva socio-antropológica y diseño flexible para investigar los sentidos de la educación que se construyen bajo el mandato de inclusión social. Conceptos organizadores. pp. 17-32 En: Inclusión con calidad de los aprendizajes en la escuela secundaria. Sobre mandatos, controversias y continuidades. Compilado por Analía Errobidart y Gabriela Casenave. Libro virtual. Universidad Nacional del Centro: https://www.soc.unicen.edu.ar/images/editorial/ebooks/errobidart2021.pdf
Errobidart, A. y Pasquariello, S. (2022) (comp.) “Reconfiguraciones de saberes y prácticas en educación. Informes de pandemia y pospandemia” (en prensa)
Errobidart, A. 2022. “La enseñanza en contexto de emergencia educativa: el uso de tecnologías y otros temas pendientes”. Revista IRICE, dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Vol 1 Nº 42, 2022, pp: 151-183 https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/
Errobidart, A. y Viscaino, A. M. 2022. Fecha de recepción: 28/09/2021. Fecha de aceptación: 07/12/2021. Revista Praxis educativa. Vol. 26, No 1 enero – abril 2022. E - ISSN 2313 -934X. pp. 1-19.https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260111
Fernández, G. (2021) “COVID-19 y Educación: Primer acercamiento analítico a la situación en Argentina”. Olhar de Professor, vol. 24. https://doi.org/10.5212/OlharProfr.v.24.16129.057
Glok Galli, M. (2021). Educación en tiempos de pandemia. Nuevas formas de ser, hacer y estar. Revista Reflexión académica en Diseño & Comunicación. Nº 1, vol. 48
Goffman, I. (1999) [2020]. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrourtu

Pasquariello, S. (2020). Los que se quedan, los que se van Estudio de trayectorias educativas de jóvenes en programas de inclusión en una ciudad intermedia del centro bonaerense, República Argentina, durante los años 2013 al 2015. Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa
Viscaino, A. M. (2019). La filiación simbólica en adolescentes que no asisten a la nueva escuela secundaria. La producción de lo común como problema subjetivo y político. Revista latinoamericana de políticas y administración de la educación, CABA: RELAPAE, 2019 - . Vol. 1, año 1, N° 11, p. 178-182.
Viscaino, A. M. (2018). La filiación simbólica en adolescentes que no asisten a la “nueva escuela secundaria”. Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION

 

Facilidades disponibles y/o forma de acceso y fuentes de financiamiento


⮚ Se cuenta con espacio físico de uso exclusivo del grupo (3 boxes de trabajo)
⮚ 6 PC, con multimedia y 2 impresoras.
⮚ Una biblioteca con 250 volúmenes de bibliografía específica (libros y revistas)
⮚ Existe, desde 1997, un Convenio de Colaboración con el CIE (Centro de Investigaciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires) de Olavarría, que facilita el uso del centro de documentación, información y biblioteca (con 8000 ejemplares).
⮚ La mayor parte de los participantes del equipo cuentan con formación, entrenamiento y experiencia en el relevamiento y análisis de información cualitativa.
⮚ Se cuenta con equipamiento técnico apropiado para registros fílmicos, grabación de audio, etc.
Como en años anteriores, se realizarán presentaciones en el programa Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en Universidades Nacionales, en las líneas PIO e INI.
Se explorarán nuevas fuentes de financiamiento a través de la CIC, organismo del que el Núcleo de referencia es Centro Asociado.


Estado actual del conocimiento sobre el tema


El proyecto se inscribe en el campo disciplinar de la sociología de la educación, con referencias explícitas a la sociología y la antropología en el abordaje de los procesos de desigualdad y a la cultura, respectivamente. Los interrogantes que aborda se centran en las prácticas participativas y significativas que desarrollan los jóvenes y que sostienen un vínculo con las escuelas secundarias.
Las transformaciones que se han producido en torno de la educación y de la escuela secundaria en nuestro país, han dado lugar a una profusa producción en distintos ámbitos académicos y gubernamentales que dan cuenta de los cambios que atraviesa la escuela (Tenti Fanfani, 2012, 2021; Meo y Milstein, 2018). Si bien la referencia a lo escolar es difícilmente separable de los sujetos que la habitan, el foco de nuestro interés está colocado en las acciones de los jóvenes que de modo fluctuante o no, mantienen vínculos con la escuela. Una cierta desconexión con lo escolar se analiza como una muestra evidente de vínculos desgastados con la escuela, "de relaciones la baja intensidad" al decir de Gabriel Kessler (2004).
Para muchos jóvenes “estar o no estar” en la escuela no marca ninguna diferencia en ellos porque sienten que no pierden nada si no están allí (Krichesky, 2008). Silvia Duschatzky y su equipo de trabajo (2010, 2011), problematizan la noción instituyente de escuela y lo que sucede en ella, para referir a la ruptura de la imagen de “lo escolar” en la vida real de algunas escuelas, en especial las que se enclavan en sectores sociales vulnerabilizados (Kessler, 2014; Krichesky, 2014; Tiramonti, 2011; Chaves, Fuentes y Vecino, 2017). Recientemente, Guillermina Tiramonti (2022) recupera y resignifica el concepto de fragmentación educativa haciendo referencia a los condicionantes sociales que afectan el desempeño educativo.
Investigaciones recientes refuerzan la idea de estar frente a nuevas modalidades o formas de vinculación de las y los jóvenes con la escuela (Ponce de León y Legarralde, 2014; Pasquariello, 2020). Explican la existencia de “zonas grises” en los modos de relación y de sostener la escolaridad, lo cual interpela acerca de la necesidad de superar la relación binaria de la escolarización a partir de dos únicas variables: la asistencia o el abandono.
Otros descriptores que orientaron nuestra construcción se refieren a las prácticas juveniles y la significatividad que los jóvenes le atribuyen. Encontramos trabajos que destacan la cultura juvenil como una trama de significatividad y sentido (Chaves, 2010; Reguillo Cruz, 2012; Urresti, 2008). Así, la participación juvenil (en sus diferentes manifestaciones, política, social, cultural, de sociabilidad, etc.) en la escuela secundaria es entendida en el marco del proyecto como una dimensión relevante de la significatividad y del vínculo con lo escolar. Un artículo reciente de integrantes de este grupo de investigación (Errobidart y Viscaino, 2022) argumenta, sobre la base de investigaciones previas que “[las expresiones juveniles]... cobran especial fuerza en el nuevo entramado intergeneracional y el contexto de cambio y conmoción que como sociedad transitamos en estos tiempos. Sus voces nos remiten a un lugar desde el cual visibilizar la propia actuación personal como parte de una construcción socio-cultural que hace a la vida en común”.
Las y los jóvenes participan de propuestas que llegan a la escuela desde diferentes actores y referentes sociales: activistas por DDHH, integrantes de una mesa barrial, organizaciones ecológicas, partidos políticos, colectivos feministas, entre otros. En Argentina, la implementación de la LEN a partir de 2008 estuvo acompañada de distintas acciones y programas (Patios Abiertos, Callejeadas, Centros de Actividades Juveniles, Orquesta Escuela, entre otros) agrupados bajo la órbita del concepto políticas socioeducativas. En el nivel secundario, las prácticas socioeducativas están orientadas al ingreso, retención y egreso del nivel. Distintos autores analizan el alcance y pertinencia de esta construcción conceptual en el contexto del cambio educativo asociado a la globalización (Camilloni, 2020; Cecchi, 2020; Erreguerrena, 2020).
En vinculación con las exposiciones anteriores, otras categorías que inciden en las decisiones teóricas y metodológicas de este grupo, son los conceptos de desigualdad, inclusión y exclusión. Estas categorías conceptuales por su amplitud y densidad atraviesan toda propuesta de investigación, ya que la desigualdad tensiona el principio de derecho a la educación y su mayor expresión fáctica es el abandono escolar en los niveles obligatorios del sistema (Puiggrós, 2021).
En el análisis de la desigualdad educativa, Kessler (2014) refiere a las controversias que rondan al tema, ya que por un lado, desde los años 90 a la actualidad, se ha incrementado los recursos, la extensión de la obligatoriedad educativa y el ingreso de sujetos al sistema educativo, mientras que, al mismo tiempo, perduran diferencias al interior del propio sistema en relación a la calidad de la educación, las horas de clases recibidas, la permanencia, el egreso (entre otros). Habiendo atravesado recientemente la pandemia del Covid-19, si bien los datos sobre abandono de la escolaridad de jóvenes sectores vulnerabilizados no son definitivos, es claro que ese proceso ha erosionado los logros alcanzados hasta el 2020, incrementando los índices de desigualdad (Benza y Kessler, 2021).
En los estudios sobre jóvenes, la dupla inclusión -exclusión suele utilizarse como herramienta metodológica para comprender las diferentes y desiguales maneras de ser joven en nuestras sociedades (relaciones de las y los jóvenes con la escuela, el trabajo, el empleo, etc).
Estudios recientes que se enmarcan en el análisis de las diversas expresiones de la desigualdad, mencionan los cambios en los procesos de filiación y las dificultades de agencia de los sujetos (Viscaíno, 2018). Las formas de acción social estatal, parecieran requerir de los sujetos como gestores de su propio destino ante la promesa de inclusión social. La cultura del emprendedurismo es un ejemplo de ello.
Al hablar juventudes en plural (Chaves, 2014; D´Aloisio, Plaza y Previtali, 2019) la desigualdad, las temporalidades y las interseccionalidades (Viveros Vigoya, 2016) se constituyen en vectores analíticos necesarios dado que marcan la persistencia de la clase, el género, lo étnico-racial y el territorio como organizadores de la diversidad y la desigualdad que se plasman en las representaciones y sentidos construidos y también en las agendas y políticas públicas (Saraví, 2015). Esa diversidad de espacios, estados, posiciones, disposiciones se referencia en la perspectiva sociológica sustentada por Lahire (2003); Nancy (2017); Bauman (2012). Todos ellos, se constituyen en representantes de las nuevas sociologías (Corcuff, 2017) que inspiradas en el legado de Norbert Elías, se desenmarcan de las estructuras modernas y dan lugar a nuevos estudios sobre el sujeto y donde los límites disciplinares, a la vez, parecen difusos.


Principal bibliografía sobre el tema


Benza, G. y Kessler, G. (2021). La ¿nueva? estructura social de América Latina.
Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI
Camilloni, Alicia (2020). La integración de la participación de los estudiantes en proyectos de extensión como parte del currículo universitario. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, Universidad de la República del Uruguay. Vol. 7 N°1
Cecchi, N., Oyarbide, F. (2020). Las Prácticas Sociales Educativas y sus metáforas. Aproximaciones a una reconstrucción de sentidos desde perspectivas críticas. En Cuadernos de extensión N° 4. UNLPam
Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2017). Experiencias juveniles de la desigualdad.
Fronteras y merecimientos en sectores populares, medios altos y altos. Grupo Editor Universitario, CLACSO, Buenos Aires. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20171218041618/Experiencias_juveniles_de_la_desigualdad.pdf
Chaves, M. (2014). JUVENTUD NEGADA Y NEGATIVIZADA: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Disponible en
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editorial
Cháves, M. (2014). “Haciendo trámites” con los pibes y las familias: barreras de acceso y micropolíticas públicas. Revista Escenarios. Año 14 Nº 21 FTS. UNLP
D Aloisio, F. y otras (2019). Estudios sobre juventudes en Argentina VI: acciones y debates por los derechos que nos faltan. Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria. Libro digital. https://drive.google.com/file/d/1F1a-PrMbTDvLDmuBQUeY2oAuXVSU3ZXN/view?ts=6384f018
Duschatzky, S. y Sztulwark, D. (2011). Imágenes de lo no escolar. En la escuela y más allá. Paidós
Duschatzky, S. Farrán, G. y Aguirre, E. (2010). Escuelas en escena. Una experiencia de pensamiento colectivo. Paidós
Errobidart y Viscaino, (2022). Fecha de recepción: 28/09/2021. Fecha de aceptación: 07/12/2021. Revista Praxis educativa. Vol. 26, No 1 enero – abril 2022. E - ISSN 2313 -934X. pp. 1-19.https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260111
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. FCE
Krichesky, M. (2008). Escuelas medias de reingreso de la Ciudad de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Investigación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/dirinv/publica_estadistica/escreingreso.pdf
Krichesky, M. (2014). Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 3 (3). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cesunne/20150302010502/Krichesky.pdf
Meo, A. y Milstein, D. (2018). Programas socioeducativos y regulación del trabajo docente en el nivel secundario. Disponible en https://www.redalyc.org/jatsRepo/298/29858802034/29858802034.pdf
Nancy, J.L. (2014). ¿Un sujeto? Ediciones La Cebra 

Ponce de León, A. y Legarralde, M. (2014). De los “desertores” los alumnos con escolaridad en riesgo: investigaciones y políticas en la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51127
Pasquariello, S. (2020). “Los que se quedan, los que se van”. Estudio de trayectorias educativas de jóvenes en programas de inclusión en una ciudad intermedia del centro bonaerense, República Argentina n durante los años 2013 al 2015 Tesis doctoral. Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos. http://biblio.fcedu.uner.edu.ar/listados/TESIS_DOCTORADO_EN_EDUCACION
Puiggrós, A. ((Dir)(2021). Avatares de la educación en el período democrático (1983-2015). Galerna
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso México
Reguillo Cruz, R. (2012). Culturas juveniles: formas políticas del desencanto. Siglo veintiuno editores
Tenti Fanfani, E. (2012). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI
Tenti Fanfani, E. (2021). La escuela bajo sospecha. Sociología progresista y crítica para pensr la educación para todos. Siglo XXI
Tiramonti, G. (dir)(2011). Variaciones sobre el formato escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. FLACSO y Homo Sapiens
Tiramonti, G. (2022). Retomando el concepto de fragmentación educativa. ECyS, FLACSO. Disponible en https://www.ecys.flacso.org.ar/post/retomando-el-concepto-de-fragmentaci%C3%B3n educativa#:~:text=La%20fragmentaci%C3%B3n%20nos%20permite%20visualizar,vida%20y%20redes%20de%20relaciones.
Urresti, M. (2008). “Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar”. En Nuevos temas en la agenda de Política Educativa, Emilio Tenti Fanfani (comp.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Viveros Vigoya, M. (2016).La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52 (1–17).