Nuestros Docentes

Newsletter Nº 4


< volver

Arqueología:

Mag. Rafael Pedro Curtoni

De visita en Cerro Colorado - Córdoba

COPYRIGHT 2006

 

Paisaje y Política en el Área centro-este de La Pampa

Paisaje del área de investigación: vista escrutadora.

 El futuro profesional de los antropólogos no puede quedar reducido a la investigación pura y la docencia universitaria, a no ser que se quiera condenar a la antropología al estancamiento, al culto de lo exótico, a satisfacer meras curiosidades por el pasado y a jugar los juegos académicos permitidos” (Palerm 1980: 29-30).

 

Este planteo de Palerm, además de reclamar a los profesionales de las disciplinas sociales un mayor involucramiento y participación en situaciones concretas, también expresa un posicionamiento epistemológico político. En este contexto, la generación del conocimiento arqueológico puede ser visto como un producto ideológico que en la mayoría de los países latinoamericanos podría relacionarse con el imaginario colonial, sostenido y reproducido, entre otros, en el ámbito de las ciencias sociales. De esta forma, la arqueología puede ser vista como una práctica social indisolublemente ligada tanto al pasado como al presente. Por lo tanto, las separaciones radicales entre antropología y arqueología carecen de sentido y tienden a escindir la construcción de narrativas históricas, situadas y críticas.  

Para no hacer del pasado una mera curiosidad de contemplación exótica-burguesa y para que lo académico no sea un juego endógamo entre pares es pertinente efectuar una deconstrucción de la disciplina que intente descolonizar sus fundamentos y conduzca hacia una reconfiguración de la práctica en función del presente. Ello implica fomentar una forma de ver las cosas desde aquí, es decir desde las necesidades concretas. En última instancia se trata de ejercer una praxis política y crítica en la cual la construcción del conocimiento sea históricamente situado, es decir no eurocéntrico ni basado en el racionalismo científico y aséptico de la modernidad liberal. En definitiva, pensar la arqueología de esta manera significa constituirla en un instrumento útil capaz de modificar una situación dada, significa generar espacios para que las insubordinaciones locales puedan expresarse. 

Desde el año 2000 se está desarrollando en el área centro-este de la provincia de La Pampa un proyecto abierto y flexible que posee diferentes líneas de trabajo.

Localización del área de investigación.

 

En primer lugar, se ha enfocado desde una perspectiva arqueológica el estudio de la espacialidad humana teniendo en cuenta la integración de aportes teóricos y metodológicos de la ‘arqueología del paisaje’ y de la teoría social ‘postprocesual’ (Bender 1993, McGlade 1995, Criado 1999). El interés radica en analizar los procesos de transformación del espacio y el surgimiento de paisajes sociales a través del tiempo.

 

Vista del paisaje ecotonal del área (superior) y “rastrilladas” o caminos indígenas (inferior).

 

En este sentido, se pretende analizar la ‘socialización’ del espacio a través de las diferentes dimensiones de los paisajes (ecológica, social, simbólica, actual) considerando la variable tiempo/espacio como unidad (Gosden 1989, 1994). En el proyecto de investigación participan Manuel Carrera Aizpitarte, Martín Blanco, María José Colantonio, Sabina Verón, Guillermo Aramburu y Carolina López.

 

Algunos lugares arqueológicos investigados. Arriba izquierda, Laguna del Fondo Parque Luro (Natalia Moro, Juan Pérez, Guillermo Piccioni, Manuel Carrera, Gustavo Flensborg, Gerardo Tassara, María Clara Alvarez), a la derecha Manantial Naicó, abajo Laguna de Paisani, materiales arqueológicos y Cueva de Salamanca con motivos rupestres.

 

Por otro lado, también se están realizando distintos trabajos en y con la comunidad indígena Rankülche de la provincia en relación al proyecto “Multivocalidad y Manejo del Patrimonio Arqueológico en Argentina”, subsidiado por la Fundación Antorchas y dirigido por la Dra. María Luz Endere.

 

 

Entrevista con representante de la comunidad Rankülche (Lonko Germán Canhué), y salida al campo. En esa oportunidad se visitó el sitio Loma de Chapalcó en el cual aparecieron restos óseos humanos. La denuncia por parte de la Subsecretaría de Cultura de estos hallazgos motivó el rescate de los mismos y la participación de representantes de la comunidad local en la discusión sobre el destino de los restos.

 

En este proyecto se discuten aspectos relacionados con la vulnerabilidad del paisaje cultural pampeano así como la versatilidad del patrimonio conmemorado. De esta manera se analiza la construcción actual del paisaje por medio de la imposición de monumentos, carteles y designaciones a lugares que son de interés histórico y arqueológico. También se tienen en cuenta las percepciones de lugares y los sentidos referenciales otorgados al paisaje por la comunidad local. En otras zonas de la provincia de La Pampa también se están gestando planes de manejo y puesta en valor del patrimonio cultural con la participación de la comunidad local (ver Iriarte y Weber 2003, Berón 2004).

La utilización de monumentos y materialidades para conmemorar hechos del pasado y cuyas significaciones icónicas se inscriben en relaciones de poder-saber modernas han sido una práctica común en el paisaje del área. Las materialidades expresan sentidos mnemotécnicos transmitiendo mensajes que sólo pueden decodificarse a la luz de las situaciones coloniales que las originaron. Estas son reclamadas en el presente para promover y reafirmar discursos que tienden a naturalizar relaciones sociales, hechos e historias. Estos sentidos forman parte principal de la narrativa nacional y de las prácticas neocoloniales ofreciendo, por un lado, una visión en donde lo indígena es sinónimo de un desarrollo cultural inferior y por otro lado, se insiste en la desaparición del mundo indígena por medio de la materialización conmemorativa de empresas que supuestamente exterminaron las poblaciones nativas (e.g. conquista del desierto).

 

Pirámide de homenaje a la conquista del desierto, ciudad de Santa Rosa. Vista de placas de la pirámide.

 

Los monumentos, marcas y símbolos que se analizan connotan los sentidos del discurso resignificando el proceso civilizatorio, el exterminio de los ‘bárbaros’ y los inicios del progreso. En primer lugar se destacan por su cantidad las señalizaciones y reconstrucciones de los fortines, construcciones defensivas de avanzada, utilizados hacia fines del siglo XIX en la conquista de los nuevos territorios.

 

Reconstrucciones de los fortines Huitrú (superior), Macachín (inferior izquierda) y Toay (inferior derecha).

 

Se puede sostener que las materialidades construidas en el área de estudio reproducen sentidos relacionados con el imaginario colonial. Algunos hechos del pasado son naturalizados por medio de narrativas y monumentos presentándolos como necesidades inevitables (e.g. conquista del desierto), y en otros casos, los factores del cambio cultural son europeizados. Estas prácticas despliegan una doble dimensión del problema indígena a través de un recurso de sentido antagónico, en el cual mientras se afirma la existencia del nativo se niega su presencia. En la actualidad, este sentido omnipresente de lo indígena se percibe tanto en los discursos y narrativas sobre el pasado como también en las materialidades dispuestas sobre el espacio, siendo una poderosa expresión de la cosmovisión colonial.

En la medida en que no se reconozcan los efectos de la colonialidad del poder en la construcción del conocimiento, es posible plantear que algunas disciplinas relacionadas con la generación del conocimiento acerca del pasado, como la arqueología, serán utilizadas como instrumentos legitimadores del sistema de poder-saber moderno e imperial (Miller y Tilley 1984).

 

 

Las aventuras de la diferencia al son del metal.

La antropología necesita ocuparse de proyectos de transformación social, no sea cosa que nos convirtamos en ‘disociados simbólicamente de los procesos locales de la reconstrucción y de la invención’…” (Escobar 2003: 137).

De esta manera, se asume una inextricable relación entre arqueología y política como horizonte posible desde el cual promover la discusión y el intercambio de ideas para insertar la praxis de manera localizada, histórica e impregnada de un sentido crítico.

Parque indígena Leubucó: Monumento a los Rankeles, construido en forma inconsulta por la provincia y designado por los pobladores locales como “Robocop” (8 metros de altura). Superior derecha, ceremonia de restitución del cacique Pangüitruz Güor (Mariano Rosas) e inferior, Mausoleo construido por la comunidad Rankülche donde descansan los restos del cacique (año 2001).

Asimismo, otro de los desafíos radica en generar nuevos espacios de trabajo para que las construcciones conjuntas, negociadas y coparticipadas puedan ser promovidas, así como también consensuar con los actores involucrados las instancias necesarias para que las “insubordinaciones locales”  puedan expresarse.  

Algo parecido ocurre con los gobiernos y funcionarios provinciales. La economía de subsistencia  hace posible un asistencialismo que se define así: ´Comienza como una necesidad, sigue como una costumbre, se transforma en una obligación´. Los indios no somos pobres. Nos hicieron pobres. El problema es a dos puntas. Nuestra gente se acostumbró a ser asistida. Y los funcionarios  no están dispuestos a quedarse sin trabajo. Además aún no han comprendido que los Derechos de los Pueblos Indios no es el Derecho de los indios pobres. Son Derechos de todos los que nos asumimos como indios. Cuando logren entender esto seguramente que otra será la relación Indios / Estado.” (Germán C. Canhué 2003, lonko de la comunidad Rankülche Willy Kalkin).

Danza del Choique purrún. 1993 Foto Patrick Liotta

 

CEREMONIA DE RE-ENTIERRO DE LOS RESTOS DEL CACIQUE GREGORIO YANCAMIL, JEFE RANKULCHE, EN LA PLAZA CENTRAL DE VICTORICA, LA PAMPA (2006)

 

Ceremonia de re-entierro de los restos del cacique Gregorio Yancamil, jefe Rankulche, en la plaza central de Victorica (2006). En la plaza de esta ciudad se encuentra la pirámide en homenaje a los "héroes de Cochicó", que conmemora la última batalla ocurrida en territorio de la provincia contra los indígenas. En la pirámide están enterrados los restos de los soldados que combatieron contra el grupo liderado por Yancamil. Hoy se encuentran en el mismo lugar restos y símbolos de grupos que estaban enfrentados.

Dado el compromiso con la investigación antropológica y arqueológica, y su impacto en la comunidad, el Mag. Curtoni ha escrito artículos de difusión para el principal periódico La Arena de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa. Suplemento Caldenia. Y también ha sido consultado sobre temáticas afines por el Diario El Popular de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires.

Caldenia, es el Suplemento Cultural del Periódico de Santa Rosa, La Pampa La Arena dedicado a la cultura, la ciencia y las artes. Forma parte de la edición dominical. Está compuesto en su totalidad por notas de autor, y aborda diversidad de temas del ámbito de la cultura, críticas y comentarios de música, literatura, cine y las artes en general, historia, ciencia y opinión. La historia, la geografía y las costumbres de la región ocupan también un lugar de preferencia en este suplemento, que ha sido distinguido con numerosos galardones, entre los que se destaca el segundo premio en el rubro Historia y Cultura, obtenido en el certamen nacional de ADEPA 1997.

R. Curtoni "Prehistoria Alvearense, los médanos de Hua Huaca" Trabajo  de difusión publicado en el diario La Arena, Santa Rosa, La Pampa. 30 de Noviembre de 1996.  

R. Curtoni "Arqueología en el Centro de La Pampa: Los que nos precedieron",  trabajo de difusión publicado en Suplemento Caldenia del diario La  Arena,10 de mayo de 1998. Santa Rosa, La Pampa.

Diario El Popular – Olavarría, 25 de enero de 2005:   http://www.diarioelpopular.com.ar/05/01/25/index.html

        - Manejo de recursos culturales: la construcción del pasado, el patrimonio, la conservación y el rescate arqueológico.

        - Race and racism in South American Archaeology.

        - Arqueología Suramericana.

CURRICULUM VITAE

CURTONI, Rafael Pedro

Formación:

-Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras  U.B.A. 1994.

-(MA) Master of Arts. Institute of Archaeology, University College of London. 1999.

-Doctorado en curso. Título del proyecto: “Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa: la especialidad humana y la formación de territorios”. Director: Gustavo Politis. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

 

Proyectos de Investigación:

-1999/2005: “Investigaciones arqueológicas en el área centro-este de la provincia de La Pampa, el sistema de valles transversales”. Subsidios otorgado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de La Pampa y Municipio de Toay.

-1998 a la actualidad: Miembro del "INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano)", Núcleo de Investigación, Facultad de Ciencias Sociales, UNICEN.

Actividad Docente: Profesor Adjunto en Seminario de Análisis Arqueológico I y Historia de la Teoría Antropológica.

Formación de Recursos Humanos: Actualmente dirige alumnos y graduados en la formación académica de grado y posgrado.