Medios publicos

 

A partir del año 2020 la FACSO comenzó a implementar el Sistema de Prácticas Socioeducativas (PSE), que los/as estudiantes de todas las carreras deben acreditar dentro de sus recorridos académicos. Estas tienen como objetivo fortalecer los lazos entre Universidad y Comunidad, impulsando un mayor grado de interacción entre nuestros/as estudiantes con su entorno y fomentar el compromiso social universitario.

Las PSE se transforman en un logro estratégico de la universidad ya que posibilitan, entre otros aspectos, una forma concreta de mantener un vínculo sostenido con otros actores de la comunidad propiciando una mejora en la calidad de vida de las personas y posibilitando que los/las estudiantes se formen en contacto directo con las situaciones concretas de la realidad.

El desarrollo de las PSE se encuadra en la Resolución de Consejo Superior de la UNICEN N° 7381/18 y Resolución de Consejo Académico de la FACSO N° 235/19. En nuestra facultad su implementación se da a partir de la articulación entre la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia y la Secretaría Académica.

 

Proyectos vigentes PSE 2025

Sonando con el tiempo (Res. CA N° 055/25)

Este proyecto tiene como objetivo promover la circulación de información cultural, arqueológica, musical e histórica, a partir del intercambio de saberes entre estudiantes de la FACSO, de nivel primario, nivel secundario y nivel terciario, que tendrá a la música en el pasado y en la actualidad como eje conductor, con el desafío de pensar formas de compartirlos con otros actores de la comunidad. En este sentido, estas prácticas pretenden colaborar en la construcción de conocimiento a través de la articulación Universidad - Comunidad, basado en el aprendizaje vivencial y colaborativo.

Articulación con:

-Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú

-Escuela Secundaria ECEA

Escuela Primaria N° 76

-Conservatorio de Música “Ernesto Mogávero” de Olavarría

Espacios institucionales:

-Cátedra Prehistoria, Departamento de Arqueología

Responsables: Dra. Pamela G. Steffan, Dr. Juan Manuel Rodríguez y estudiante Jazmín Paonessa


Realización audiovisual y puesta en escena en territorio, desde la perspectiva de la economía popular (Res. CA 055/25)

El proyecto busca crear producciones audiovisuales de no ficción con un enfoque territorial con el fin de comunicar de forma colaborativa el trabajo de distintos actores de la economía popular con los que se articula en el marco de la propuesta. El objetivo es aportar a la visibilización y reconocimiento de los saberes y procesos de las organizaciones populares en el territorio.

Articulación con:

-Productoras/es de la Economía Popular nucleados en la propuesta de comercialización La Posta (PESSyP FACSO)

-Mutual de Arte Popular Murga Arrebatando Lágrimas

Espacios institucionales: -Cátedra Tallerde Lenguajes V (Comunicación Audiovisual) / Taller de Técnicas Audiovisuales I

-Programa Economía Social, Solidaria y Popular (PESSyP)

Responsables: Lic. Maite Laborde, Lic. Marina Schucky y Prof. Florencia Torregiani


Puesta en valor del patrimonio cultural y paleontológico del Museo Etnográfico Dámaso Arce en Olavarría (Res. CA N° 05/25)

Esta propuesta busca profundizar la interacción con comunidades originarias locales en relación a la tenencia y guarda del patrimonio cultural indígena que se encuentra en el Museo Etnográfico Dámaso Arce - Municipalidad de Olavarría, desde una perspectiva decolonial, intercultural e interdisciplinaria. En este marco se llevarán a cabo tareas de revisión, relevamiento y registro documental y material.

Articulación con:

-Comunidad Mapuche-Tehuelche Peñi Mapu (Olavarría)

-Lof Che Chasikura’ko (Olavarría)

-Comunidad mapuche urbana Pillán Manke (Olavarría)

-Dirección de Patrimonio Cultural - Municipalidad de Olavarría

-Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IAAO) - Municipalidad de Olavarría

Espacios institucionales: Instituto INCUAPA-CONICET-UNCPBA

Responsables: Dra. María Gabriela Chaparro y Dr. Pablo G. Messineo


Prácticas de investigación etnográfica para el relevamiento de experiencias docentes sobre la implementación de la ESI en escuelas secundarias de la ciudad de Olavarría  (Res. CA N° 055/25)

La propuesta busca poner en valor las experiencias de las y los docentes respecto de la implementación de la ESI, considerando las dificultades y obstáculos que enfrentan en sus contextos de trabajo. Tiene como objetivo realizar un relevamiento en torno a la implementación a su implementación, que sirva como material de consulta, a partir de la elaboración de un espacio de acceso público, para quienes realicen sus primeros abordajes.

Articulación con: instituciones y docentes del nivel secundario de Olavarría

Espacios institucionales: Seminario de Antropología y Educación - Departamento de Antropología Social

Responsables: Dr. Emilio Tevez y Lic. Sofía Dueñas Díaz


Sociales en tu escuela (Res. CA N° 055/25)

En el marco de este proyecto se desarrollan talleres para el fortalecimiento de las trayectorias educativas en el nivel secundario y promoción de la continuidad y sostenimiento de estudios superiores a través del desarrollo de estrategias vinculadas a procesos de lectura, escritura académica y métodos de estudio. Asimismo, impulsa a pensar un proyecto de vida profesional, relacionado con la continuidad de estudios superiores, a partir del abordaje de diferentes propuestas y ofertas académicas disponibles en la ciudad de Olavarría, con especial énfasis en el nivel universitario y en la Facultad de Ciencias Sociales.

Articulación con:

-Escuela Secundaria Nº 6 “Coronel Olavarría”</>

-Escuela Secundaria Nº 12

-Escuela Secundaria Fray Mamerto Esquiú

-Escuela Secundaria Nº 13

-Escuela Secundaria Nº 2

Espacios institucionales: Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia

Responsable: Lic. Laura Casamayou


Comunicación y tránsito. Acciones de comunicación e intervención territorial desde la gestión participativa (Res. CA N° 055/25)

Desde la cátedra se toma el desafío de construir problemas y posibles intervenciones en conjunto con otros actores de la comunidad que poseen saberes diversos en torno a la problemática de los siniestros viales. De esta manera, se trabaja en el territorio para el diseño colectivo de una campaña integral de comunicación para la prevención de siniestros viales, promoviendo acciones de concientización, buenas prácticas y el mejoramiento de la convivencia en relación al tránsito en la ciudad, abordado desde una perspectiva comunicacional del problema público.

Articulación con:

-Bici Tours Olavarría

-Agrupación 16 de agosto: caídos en moto

Espacios institucionales: Cátedra Taller II - Metodología de la Investigación, Departamento de Comunicación Social y Periodismo

Responsables: Lic. Paula Belmes y Lic. Exequiel Alonso


Infancias, Maternidades y Derechos. Técnicas de investigación antropológica para la construcción de un archivo oral multimedial (Res. CA N° 055/25)

La propuesta tiene como objetivo la construcción de un archivo oral multimedial de familias que han transitado procesos de adopción de niños/as, con el fin de posibilitar, en el marco del “derecho a la identidad”, que niños/as que han sido adoptados/as tengan acceso a este reservorio de información sobre sus orígenes, y también aquellas madres que han transitado estos procesos y vivido como injustos o como formas de violencias. La elaboración de este archivo se realiza en colaboración con la Defensoría Pública Departamental.

Articulación con: Defensoría Pública del Dpto. Judicial de Azul (área del Programa para el Abordaje de Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad)

Espacio institucional: NEAJ - FACSO

Responsable: Dra. Natalia Larrea

Colaboradoras: estudiantes Camila Aylén Newbery y Tamara Fernández


Educación y puesta en valor del patrimonio cultural del Paraje Igarzabal (Pdo. de Patagones, Pcia. de Buenos Aires) (Res. CA N° 091/25)

Este proyecto propone la creación colectiva de un libro digital interactivo de divulgación de la arqueología que será de uso educativo. El mismo aborda la reconstrucción de la historia local del Paraje Igarzabal con el fin de valorizar y concientizar sobre la importancia de la protección del patrimonio arqueológico perteneciente a los grupos humanos que habitaron la región en el pasado.

Articulación con: Centro Educativo para la Producción Total CEPT N°23 del Área de la Promoción de la Comunidad Rural y su Cultura del Paraje Igarzabal (Pdo. de Patagones, Pcia. Buenos Aires)

Espacios institucionales:

-Departamento de Arqueología

-Departamento de Educación

Responsables:

Director: Dr. Gustavo Martínez, Dra. Stella Pasquariello, Dr. Gustavo Flensborg, Dra. Luciana Stoessel y Dra. Erika Borgez Vaz

 


Sociografías. De la teoría al territorio y del territorio a la teoría (Res. CA 119/25)

Este proyecto propone una instancia de debate y discusión sobre contenidos sociológicos a través del cine en vinculación con distintos espacios culturales de la ciudad, lo que permitirá generar experiencias concretas con la comunidad que culminaran en la producción y difusión de un podcast.

Articulación con:

-Centro Cultural Universitario Olavarría

-Insurgente

-La Yumba

-Chamula

-Programa de Educación en Contextos de Encierro (PECE) FACSO

-Centros Universitarios Unidades N°2, N°27 y N°52

-Centro Universitario Manuel Belgrano (UP N°7 y N°38)

- Radio Universidad 90.1

Espacio institucional: Cátedra Problemáticas de la Teoría Social - Fundamentos de Sociología y Comunicación / Ciclo común - Secretaría Académica

Responsables: docentes Lic. Magdalena Demarco, Lic. Brenda Bahl y Prof. Juan Weisz; y Lic. Yanela Alves, Coordinadora de Radio Universidad


Formación para la promoción del cooperativismo y la economía social y solidaria (Res. CA 094/25)

Esta propuesta busca generar procesos de sensibilización, contextualización e intervención regional en torno a prácticas y experiencias de la economía social, solidaria y popular desde una mirada del compromiso social universitario. Tiene como objetivo que las/os estudiantes se acerquen a distintas experiencias vinculadas a la economía social y solidaria (organizaciones, cooperativas, cooperativas tecnológicas, emprendimientos asociativos, instituciones, políticas públicas, etc.), para propiciar el espíritu de trabajo cooperativo y asociativo como herramienta para el desarrollo tanto laboral y profesional como humano de las personas.

Espacios institucionales:

-Cátedra de Cooperativismo y Economía Social y Solidaria UNICEN

-Programa Integral de Promoción de la Economía Social y Solidaria en la región centro de la provincia de Buenos Aires

Responsables: -Coordinador: Lic. Marcos Pearson. -Coordinadora FACSO: Dra. Rosana Sosa


 

Prácticas Socioeducativas año 2022