Nuestros Docentes

Newsletter Nº 7


< volver

 

Antropología:

Dr. Juan Carlos Radovich

 

Desde el comienzo de mi carrera profesional, el interés estuvo centrado en el estudio de diversos aspectos relacionados con las condiciones de vida de las poblaciones indígenas de nuestro país como así también la temática más amplia de las relaciones interétnicas en la sociedad contemporánea.

Por otra parte, un aspecto que es necesario destacar y que redundó favorablemente en mi formación como antropólogo social fue la casi permanente articulación entre investigación académica e investigación de gestión o aplicada, hecho que ocurrió como consecuencia de circunstancias fortuitas, pero que coadyuvaron positivamente respecto a la temática indígena, a no perder de vista la problemática de las condiciones de vida de poblaciones discriminadas y sus esfuerzos por superar su situación, como así también el esfuerzo del Estado en sus distintas manifestaciones, para intervenir con sus políticas a través de sus diversas agencias.

Un primer ejemplo de lo antedicho lo constituyó la experiencia adquirida en mi primer proyecto de investigación aplicada llevado a cabo entre las agrupaciones mapuches del Neuquén en 1983. A través de la misma pude adquirir una información diagnóstica sobre la situación de las mismas y elegir posteriormente, a partir de la postulación a una beca del CONICET, una temática relevante como fue la migración rural-urbana como complejo proceso socioeconómico y cultural de una gran riqueza debido a su muldimensionalidad.

En 1984 con la instauración de un régimen constitucional en nuestro país, pude iniciar mi carrera docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), gracias a la gestión que se iniciaba en dicha Facultad en ese entonces, incorporándome como auxiliar docente en la materia Introducción a las Ciencias Antropológicas. Al año siguiente, ingresé como becario de perfeccionamiento en el CONICET bajo la dirección del Lic. Carlos A. Herrán durante una gestión basada en la aplicación de una política científica pluralista, la cual posibilitó que varios jóvenes investigadores de la Antropología Social, con un alto grado de inexperiencia pero con mucho entusiasmo, pudiéramos iniciarnos formalmente en la investigación luego de los oscuros años de la última dictadura militar, durante los cuales el exilio interno y externo cercenó, entre otras muchas cosas, las posibilidades laborales de la mayoría de los antropólogos de nuestro país, salvo aquellos que a la sombra del autoritarismo y la represión llevaron a cabo una carrera académica basada en la complicidad con quienes condujeron la carrera de Antropología de manera complaciente con el sistema de terror reinante entre 1976 y 1983.

En el año 1987 y a instancias del Departamento de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA (dirigido por el Lic. Carlos Herrán) nos hicimos cargo con el Dr. Alejandro Balazote de la conduccción de un equipo de antropólogos sociales, para llevar a cabo una investigación de gestión o aplicada, en el área de afectación de la represa de Piedra del Águila, que se estaba y que iba a afectar entre otras localidades a la reserva indígena de Pilquiniyeu del Limay en Río Negro, la cual debía sufrir un proceso de reasentamiento de una parte de su población. Dicho proyecto surgió a partir de un convenio existente entre la Facultad de Filosofía y Letras y la empresa Hidronor S. A. responsable de la construcción de los megaproyectos hidroeléctricos en el norte de la Patagonia la cual deseaba resolver cuestiones sociales acuciantes, como era el caso de la planificación del reasentamiento de parte de esta reserva mapuche y planificar la medidas a tomar en la futura relocalización de la localidad de Naupa Huén, que iba a ser afecta por la represa Michihuao del Sistema Limay Medio.

Cabe agregar que el cambio de un período dictatorial a uno constitucional también influyó en cierto modo en las políticas surgidas desde la empresa Hidronor, cuando se intentara desde la recientemente creada Gerencia de Intereses Regionales, revertir la política llevada a cabo hasta entonces, que poco o nada tenía en cuenta los efectos sociales de las grandes obras sobre el ámbito regional y las poblaciones circundantes. De esta manera nuestro trabajo iba a intentar, además del específico asesoramiento sobre el proceso de relocalización, abarcar una temática más amplia (a utilizar en el trabajo académico) que es aquella relacionada con las condiciones de surgimiento y evolución de las grandes obras de infraestructura en la región, como así también, aproximar a la comprensión de este tipo particular de producción, sus líneas discursivas de justificación y las respuestas de las poblaciones afectadas.

Por otro lado, estimo que la investigación encarada, adquirió especial importancia debido a su especificidad dada por la condición rural y étnica de las localidades impactadas.

Desde esta perspectiva se necesitaba encuadrar la producción de grandes proyectos de infraestructura como son las represas hidroeléctricas construidas en la región Comahue, en relación a un sistema interétnico en el cual la mayoría de la población afectada cumple un rol subordinado. En este sentido se debía dimensionar en qué medida los procesos de exclusión y subalternización del pueblo mapuche y la población de crianceros criollos, así como los prejuicios y la subestimación gestados en el marco de esta situación de desigualdad, servían para legitimar el cercenamiento de determinados niveles de decisión de la población impactada por los grandes proyectos.

 

wpe40.jpg (265217 bytes)
Pilqui Pobladores: Clara Quidel y sus hijos reclamando contra el embalse de Piedra del Aguila (Pilquiniyeu del Limay, 1987).

El resultado de estas investigaciones se vio plasmado en la tesis de doctorado presentada y defendida oportunamente, en la cual se desarrolló desde una perspectiva analítica y comparativa el impacto social que diversos emprendimientos hidroenergéticos habían causado en localidades rurales de Norpatagonia, en las márgenes de los ríos Negro, Colorado, Limay y Neuquén.

Asimismo a través de diversos proyectos UBACYT llevados a cabo desde 1988, se pudo continuar desarrollando temáticas vinculadas con la anterior.

 

wpe42.jpg (183203 bytes)
Mercedes Chureo, pobladora afectada de Pilquiniyeu, 1987.

En las distintas programaciones UBACyT que hemos desarrollado hasta el presente los proyectos apuntaban a analizar los efectos socioeconómicos ocasionados por procesos de inversión y desinversión de capital en Norpatagonia. En las programaciones 1988-1990 y 1991-1994 centramos nuestro esfuerzo en dilucidar tales efectos en una rama particular de producción cual es la realización de represas hidroenergéticas. En las siguientes programaciones 1994-1997 y 1998-2000 procuramos estudiar el impacto de la explotación hidrocarburífera en la cuenca neuquina.

 

wpe44.jpg (110193 bytes)
Familia Quidel 1992: José Quidel y su familia en Pilquiniyeu del Limay (Río Negro) 1992.

Los procesos de inversión acaecidos en la misma, a raíz de la realización de grandes obras de infraestructura y de la explotación de recursos no renovables, conllevan como contracara la desinversión de capital que se manifiesta una vez finalizado el ciclo productivo (sea por la culminación de la gran obra o por el agotamiento de los recursos naturales). Este proceso ocasiona efectos de alto costo social (desempleo, pérdida de servicios, desfinanciamiento de las administraciones locales, etc).

Después de  casi dos décadas de investigación en la problemática de inversión-desinversión en Norpatagonia, nos pareció importante centrarnos una nueva etapa de investigación en las particularidades de una rama de actividad económica vital para dicha región como es el turismo en sus diversas manifestaciones, desde el año 2000.

 

wpe46.jpg (173795 bytes)
Dr. Juan C. Radovich con niños de la Escuela de “Sargento 1º Ocón”, provincia de Río Negro, 1994

Vemos así como la importancia económica del turismo tiene un peso cada vez más relevante en todo el mundo. Debemos tener en cuenta también que las propuestas en torno al turismo adquieren modalidades diversas según las épocas que tomemos en consideración. En la actualidad una variante bastante recurrente es la promoción del “ecoturismo” el cual puede adoptar diversos subtipos (arqueoturismo, etnoturismo, turismo, natural, rural, turismo de aventuras; etc.). Para algunos autores el ecoturismo constituye una forma de desarrollo sustentable, que ofrece la posibilidad de obtener beneficios socioeconómicos y ambientales a nivel local y nacional, procurando además la preservación de recursos tanto culturales como ambientales. Sin embargo para otras posturas el “ecoturismo” en sus diversas variantes y como parte del denominado “desarrollo sustentable”, se instala como el discurso hegemónico de la presente expansión del capitalismo a nivel mundial, relacionando de un nuevo modo a la naturaleza con el capital. Desde esta perspectiva el desarrollo sustentable es considerado como una nueva estrategia de apropiación de los recursos, basada en una ideología que legitima políticas intervencionistas en nombre del medio ambiente, propiciando además nuevas modalidades de expoliación del medio ambiente natural y cultural del tercer mundo.

En cuanto a la participación del turismo en la composición del producto Bruto Geográfico en la  provincia del Neuquén por ejemplo, podemos apreciar que resulta de suma importancia. Pero si tomamos en consideración la desagregación departamental por actividad, podemos observar que en determinadas localidades se trata de un  recurso vital para la economía.

Las actividades turísticas tienen considerables coincidencias con áreas donde la población mapuche adquiere significación demográfica (particularmente en los departamentos sureños del Neuquén como Huiliches, Lácar y Los Lagos donde se encuentran alrededor de una decena de agrupaciones y reservas).

Este punto agrega especificidad a la propuesta de investigación. Si anteriormente habíamos analizado el impacto de la realización de grandes obras de infraestructura como las hidroeléctricas y los efectos de la explotación hidrocarburífera, reparando particularmente en cómo “procesaban” estos procesos de inversión y desinversión las poblaciones mapuches cercanas. En esta oportunidad nos interesa analizar los efectos sociales que conlleva el desarrollo de la actividad turística.

Resulta imprescindible aclarar que la investigación no se lleva a cabo desde la óptica de la “Antropología del Turismo” que apunta particularmente a la adecuación entre determinada oferta recreativa y la apropiación y consumo de la misma. Nuestro interés por el contrario, se centra en las condiciones de producción de esa oferta económica, los impactos sociales y ambientales que conlleva su realización y el tipo de relacionamiento que tienen con la misma las poblaciones mapuches afectadas.

Además al abordar esta temática de la relación entre el pueblo mapuche y otros sectores sociales, nos permite profundizar en la temática mayor que abordamos en nuestra investigación en CONICET, es decir, los “conflictos étnicos en la sociedad contemporánea”, cuyos alcances van más allá de considerar los sistemas interétnicos que involucran a la población mapuche de la Patagonia, sino que  también se incluyen otros grupos, pueblos o colectividades de distintas regiones del país. Esto podemos ejemplificarlo con el trabajo de gestión y académico efectuado en la provincia del Chaco, en el Interfluvio Teuco- Bermejito, en donde debido a un programa de regularización de tierras, entregadas a la comunidad Qom/Toba, se ha planificado el reasentamiento de pobladores criollos de dicha zona.

Por otra parte mi participación como Coordinador General en un programa de autocapacitación llevado a cabo por organizaciones indígenas de todo el país, con el apoyo de agencias del Estado nacional y mediante una donación internacional, me brindó la posibilidad de articular a través de datos empíricos y problemáticas teórico/metodológicas específicas, conceptualizar una visión integral de la problemática indígena a nivel nacional.

Asimismo la temática de las relaciones interétnicas en nuestro país también fue abordada en proyectos aplicados (que brindaron materiales para la reflexión académica), tales como la participación como perito en juicios orales en tribunales de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en los cuales se encontraban involucrados ciudadanos de distintas colectividades (chinos y Rrom/gitanos). Esta experiencia sumada al asesoramiento que realizo a través de la dirección de tesis de doctorado sobre la minoría coreana por un lado y la situación de los refugiados de diverso origen en nuestro país, por otro, permite ampliar la perspectiva de la etnicidad y sus conflictos en nuestra sociedad, a lo que debemos agregar las investigaciones sobre la construcción de identidades y sus expresiones nacionalistas entre algunos descendientes de pueblos de la ex Yugoslavia en la Argentina.

Una apretada síntesis de los resultados concretos alcanzados en todos estos años de trabajo se detalla a continuación:

-Incorporación al conocimiento antropológico social de una realidad regional: la situación actual de comunidades mapuches (economía de las unidades domésticas campesinas, procesos migratorios, criterios de adscripción étnica, etc.), sus respuestas organizativas ante situaciones de impacto social (construcción de represas, proyectos hidrocarburíferos, emprendimientos turísticos, etc.), y el surgimiento de organizaciones indígenas basadas en la etnicidad, entendida como la expresión política de la identidad étnica y su inserción en un sistema interétnico basado en la desigualdad.

-Desarrollo de la primeras líneas metodológicas relacionadas con el abordaje de los reasentamientos de población aborigen y criolla en ámbitos rurales teniendo en cuenta la especificidad que la etnicidad otorga a los casos estudiados.

-Formación de recursos humanos a través de la dirección de Técnicos y becarios del CONICET, becarios de UBA, pasantes en el INAPL, tesistas y adscriptos en la F FyL - UBA, tesistas en la UNCPBA-FACSO-Olavarría y en la formación técnica de dirigentes indígenas de diversas organizaciones del país a través de la coordinación general de un programa de auto-capacitación con financiación internacional.

- Coordinador del Centro Regional en Argentina de la Urgent Anthropology Comission. International Union of Anthropological and Ethnological Sciences (IUAES) con sede central en el Institut für Völkerkunde, Viena, Austria, dirigido por la Dra. Anne Hohenwart Gerlachstein (desde 1993).

-Director del Proyecto de Investigación binacional "Trabajo, Integración y Conflicto en las provincias de Formosa, Chaco y Misiones", en forma conjunta con el Museo Nacional de Rio de Janeiro, Brasil (1994-95). Subsidiado por Fundación Antorchas (Argentina) y Fundación Vitae (Brasil). Co-Director brasileño: Dr. Joao Pacheco de Oliveira Filho.

-Director de beca de la tesista  (Nora Arias) de Maestría en Antropología Social en el Programa de Pos Graduaçao en Antropología Social (PPGAS) Museo Nacional de Rio de Janeiro, Brasil (1994-95).

-Tutor de la tesista Ana Guevara en la EHESS, Paris, Francia, desde 2006.

-Miembro de Culturlink, Network of Networks for Research and Cooperation in Cultural Development; Institut za Medunarodne Odnose (IMO), Zagreb, Croacia, desde 1998.

-Participación en la preparación y el diseño del proyecto a ser presentado ante la UNESCO acerca de la propuesta del “Nguillatún” (Rogativa religiosa del pueblo mapuche), como obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad, de acuerdo con las resoluciones emitidas por la UNESCO. Proyecto binacional entre Argentina (INAPL-ACOIN-Confederación de Organizaciones Mapuches del Neuquén y CODESI, Río Negro) y Chile (CONADI y Comisión Nacional de Monumentos), agosto-octubre de 2002.

-Participación en la conformación y organización de un grupo internacional de investigación acerca del “Impacto social de grandes proyectos en el Mercosur”, constituido por investigadores de diversas universidades (UNaM, UNLP, UFCS-Florianópolis, UFP-Curitiba y UBA). Este grupo se formó a partir de 1995 y desde entonces sus integrantes participaron en diversos encuentros internacionales (Reuniones de Antropología del Mercosur) y nacionales (Brasil y Argentina) en simposios y mesas de trabajo específicas sobre la problemática estudiada. En el período 2002-2003 se obtuvo un subsidio para llevar a cabo el proyecto binacional "Poder y proyectos de desarrollo:

-"Cuestiones políticas y socioculturales, nuevos escenarios y nuevos interlocutores en el escenario del Mercosur", código BR/A00-HIV/002. CAPES- CNPq (Brasil)- SECYT Argentina).

-Participante como especialista invitado a los 2 Talleres Internacionales de Interculturalidad llevados a cabo en Santiago de Chile en julio y diciembre de 2003, organizados por la Dra. Milka Castro Lucic de la Universidad de Chile.

-Asistencia a la reunión de especialistas del “Observatorio Etnico de América Latina” coordinado por el Dr. Carlos V. Zambrano de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) en el marco del 51º ICA, Santiago de Chile, 18/07/2003.

- Miembro del Comité Científico del I Congreso Internacional sobre Etnografía, 21 y 22 de Mayo de 2005, Póvoa de Varzim (norte de Portugal). AGIR (Associaçao para a Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural).

- Miembro del Comité Científico de las II Jornadas Internacionales Vestigios del Pasado, del 21 al 22 de Abril de 2006, en Miranda do Douro (Portugal). AGIR (Associaçao para a Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural).

-Invitado a participar en el Foro “Interculturalidad en los procesos de la formación identitaria de  América Latina: percepciones e interpretaciones”. Organizado por CEISAL en la Megatrend University for Applied Sciences, Belgrado,  7 al 9 de septiembre de 2006.

-Los resultados de las investigaciones a través de 23 años de trabajo ininterrumpido han quedado plasmados en 74 publicaciones, algunas de ellas en el exterior; y varias en co-autoría con miembros del equipo de investigación.

 

Juan Carlos Radovich. "Ideología de grandes proyectos en la región Comahue, Argentina". En: Reis, M., J. Radovich y A. Balazote (Eds) (2005) Disputas territoriales y conflictos interétnicos en Brasil y Argentina. Ferreyra Editor, Córdoba.

Juan Carlos Radovich. "Procesos migratorios en comunidades mapuches de la Patagonia Argentina". Ponencia presentada en el II Congresso Internacional de Investigação e Desenvolvimento Sócio-cultural. 2004.

 

Juan Carlos Radovich. "Situación actual del pueblo mapuche". Capitulo IV: Tesis de Doctorado: "IMPACTO SOCIAL DE GRANDES APROVECHAMIENTOS HIDROENERGETICOS SOBRE COMUNIDADES RURALES DE NORPATAGONIA". Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires (UBA), 2003.

 

Alejandro Omar Balazote y Juan Carlos Radovich. "Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la Región del Comahue, Argentina" . En: Silvio Coelho dos Santos y Aneliese Nacke (Orgs.) Hidrelétricas e povos indígenas. Ed. Letras Contemporáneas, Florianópolis, 2003.

 

Alejandro Omar Balazote y Juan Carlos Radovich. "A treinta años del reasentamiento de Picún Leufú" CUADERNOS DE ANTROPOLOGIA, Nº 20. E/P. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO (INAPL)

 

Alejandro Omar Balazote y Juan Carlos Radovich. "Desinversión de capital y conflicto social: Los cortes de ruta en Cutral Co-Plaza Huincul". ETNIA Digital Nº 44-45, 2000-2002, IIAO-Olavarría. (En colaboración con Alejandro O. Balazote). ISSN 00646-2632.

 

Alejandro Omar Balazote y Juan Carlos Radovich. “Present Situation of indigenous populations in Argentina. In: IMO Bulletin, CulturLink, Network of Networks for Research and Cooperation in Cultural Development, Nº 28, Vol. 10:157-163, Institut za Medunarodne Osobne. Zagreb, Croacia. August 1999.