| 
       
  | 
  |||||||||||||||||||||||||||||
|  
       
  | 
  |||||||||||||||||||||||||||||
       
      
 < volver 
 Arqueología: DEA. María Paula Barros 
 Estudiando las rocas y su utilización en el pasado pampeano bonaerense. DEA María Paula Barros Maria
      Paula Barros es Becaria Doctoral del Consejo Nacional de
      Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se desempeña como
      Docente/Investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y en la escuela
      Polimodal de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos
      Aires, sede Olavarría.  Se
      graduó de Licenciada en Antropología con orientación en Arqueología
      (FACSO-UNICEN) en el año 2000. Entre los años 2000 y 2001 llevó a cabo
      una especialización (D.E.A. DIPLÔME D’ETUDES APPROFONDIES) en el área
      de PREHISTORIA-ETNOLOGIA-ANTROPOLOGIA de la
      Universidad
      de Paris I-Panthéon-Sorbonne,
      Francia. En la actualidad, se encuentra
      realizando el Doctorado y su tema de estudio es el Análisis de las
      estrategias de adquisición y producción de los  recursos
      líticos en el área Interserrana Bonaerense y en la estribación
      noroccidental del sistema de Tandilia, Pcia. de Buenos Aires.  Durante
      1999
      y 2002 fue pasante en el proyecto “Evolución y adaptación Humana en la
      Región de Planicies y Lagunas del Río Quequén Salado (Provincia de
      Buenos Aires, Argentina) (A98H02). Instituciones: INCUAPA-FCS, UNC y
      Laboratorio de Civilizaciones Atlánticas de la Universidad de Rennés.
      Directores: Gustavo Politis y Jean Laurent Monnier. Co-directores:
      Patricia Madrid y Ramiro March.  Maria
      Paula Barros forma parte de los siguientes grupos de investigación: 
 
 Como
      producto de sus investigaciones ha publicado a nivel nacional e
      internacional artículos y capítulos de libros y presentaciones en
      congresos.  Como
      parte de su formación, ha realizado una pasantía de investigación en el
      Centro de Investigaciones Geológicas de La Plata, en el Laboratorio
      de Civilizaciones Atlánticas de la Universidad de Rennés, en el
      laboratorio ARSCAN y AnTET - UMR 7041 de la Maison René Ginouvés, Archéologie
      & Ethnologie, Nanterre, Francia.  Ha
      realizado tareas de divulgación científica y pedagógica sobre las
      actividades de investigación en Arqueología y Paleontología que lleva a
      cabo el INCUAPA y ha participado de varios proyectos organizados
      por la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad
      de Ciencias Sociales en los que se realizaron Talleres y Disertaciones en
      diversas escuelas e instituciones educativas de Olavarría.  Forma parte, junto con los Licenciados Manuel Carrera Aizpitarte, Nélida Pal y Luciana Stoessel del proyecto “Difusión sobre la Arqueología y Paleontología en el Partido de Olavarría”. En el marco del mismo se visitaron los establecimientos que se encuentran en el radio urbano de la ciudad de Olavarría y se concretó el taller en dos establecimientos rurales: Escuela Nº 48, localizada en el paraje La Moderna y Escuela Nº 34 “Almafuerte”, en el paraje Las Piedritas. 
 
 
 También
      coordina junto con graduados y alumnos las actividades de difusión de
      Arqueología que se encuadran dentro del Proyecto “Ciencias Sociales en
      Acción” que es organizado por el Departamento de Profesorado y la
      Secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia de la Facultad de
      Ciencias Sociales.  
 Actualmente está llevando a cabo tareas de asesoramiento junto con el
      Lic. Cristian A. Kaufmann en el museo regional “Profesor
      Juan Carlos Pacín” en la ciudad de General Lamadrid, provincia de
      Buenos Aires.  Becas obtenidas 2004
      –presente. Beca de Postgrado Tipo I,
      otorgada por CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
      Lugar: INCUAPA, Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias
      Sociales (UNCPBA), Olavarría. Directora: Lic. Patricia Madrid. 2003-2004.
      Beca concedida por la Fundación SAINT EXUPERY. 2002-2003.
      Beca concedida por la Fundación SAINT EXUPERY.  Tema
      de investigación.  Unos
      de los objetivos principales de su proyecto doctoral es conocer los tipos
      de rocas que se encuentran disponibles en la región pampeana bonaerense (
      Figura 4), y a partir de la caracterización de cada una de ellas, inferir
      cuales fueron las variables tomadas en cuenta para su selección y
      explotación por parte de los grupos cazadores-recolectores.
      Asimismo, analiza cómo fue la circulación de cada una de estas rocas, en
      un lapso temporal que comprende desde el Pleistoceno final al Holoceno
      tardío. Teniendo en cuenta sus objetivos ha realizado trabajos en el área del Quequén Salado (Figura 1, 2, 3), cuyo análisis fue utilizado durante el estudio de postgrado realizado en la Universidad de París I-Panthéon-Sorbonne (Paris, Francia), en el marco de un proyecto internacional argentino–francés SETCIP-ECOS, dirigido en Argentina por G. Politis y P. Madrid, que culminaron con la ejecución de una tesis (Barros, P. 2001 Tesis de especialización) para la obtención de un DEA (Diplôme d’études approfondies). El objetivo de esta especialidad fue profundizar el desarrollo de la metodología analítica ya empleada en la tesis de grado desde la perspectiva teórico-metodológica que aplica el concepto de “cadenas operativas”, la cual se inscribe en una corriente antropológica francesa, que a partir de los trabajos de A. Leroi-Gourhan desarrollaron el estudio del hombre a través de los comportamientos técnicos. El tema desarrollado en esta oportunidad fue el “Análisis del material lítico de superficie de la región del Río Quequén Salado (Holoceno medio y tardío), Provincia de Buenos Aires”, bajo la dirección de N. Pigeot y C. Karlín y el asesoramiento de P. Bodu. Desde esta aproximación se propuso un modelo para la microregión sobre diversas “cadenas operativas líticas” en relación a cada una de las materias primas identificadas. Uno de los objetivos fue lograr la identificación mineralógica de algunas rocas presentes en los diferentes sitios arqueológicos, sobre todo de aquellas que estaban representadas en bajas proporciones. En relación a ello, se hizo evidente la necesidad de ampliar el conocimiento sobre dos aspectos: a.- la localización de canteras potenciales de estas materias primas consideradas secundarias y, b.- la determinación de la composición mineralógica de estas materias primas a través de análisis microscópicos. 
 
 
 
 
 
 En
      la tesis doctoral se continúa con esta línea de investigación,
      iniciando trabajos de prospección y excavación en localidades arqueológicas
      del sector noroccidental del sistema de Tandilia y llanura Interserrana
      adyacente. Las materias primas explotadas en mayor porcentaje en todos los
      sitios de la Región Pampeana son la cuarcita y la ftanita, las cuales han
      recibido un estudio exhaustivo, sobre todo la primera para la cual hay
      profundos estudios desarrollados en el sureste de Tandilia principalmente.
      Por lo tanto, se abordó un tema poco desarrollado en la investigación
      regional, el cual se basó en la identificación de las materias primas
      categorizadas como “indeterminadas” y en la búsqueda de sus
      afloramientos. Con
      este fin, durante el año 2002 con los Lics. Pablo Messineo, Lucia Gómez
      Peral y el Dr. Daniel Poiré se realizó el análisis de afloramientos de
      ftanita o chert que se reconocieron en las Sierras Bayas de Olavarría.
      Se realizó un estudio
      mineralógico de detalle (identificación
      macro y microscópica)
      de los niveles de ftanita o chert que se reconocieron en las sierras, para
      esto se llevó a cabo una pasantía en el Centro de Investigaciones Geológicas
      que se encuentra en la ciudad de La Plata, donde se aprendió a realizar
      los cortes delgados para realizar luego la descripción petrográfica y
      también el preparado de las muestras para llevar a cabo el análisis de
      difracción de rayos X (Messineo et al., 2004).  Estudios
      realizados en la cuenca del Arroyo Tapalqué El
      estudio de los afloramientos de las materias primas que se encuentran en
      la cuenca superior del Arroyo Tapalqué (Partido de Olavarría, Provincia
      de Buenos Aires, Argentina) está siendo llevado a cabo junto al Lic.
      Pablo G. Messineo. A partir de este trabajo se propuso una base de
      recursos líticos de la microregión de estudio, la cual se basó tanto en
      descripciones y trabajos geológicos como en los resultados de
      prospecciones y excavaciones arqueológicas de canteras-talleres de
      distintas materias primas ubicadas en el sector serrano.  El
      acercamiento a
      dos de las materias primas presentes en la microregión, como son la dolomía
      silicificada y la ftanita, surgió a partir de las investigaciones arqueológicas
      desarrolladas en la parte noroccidental del área Interserrana y del
      Sistema Serrano de Tandilia (región pampeana) y están orientadas al
      estudio del uso del espacio y al manejo de los recursos líticos por parte
      de los grupos cazadores-recolectores comprendidos en un lapso cronológico
      que abarca desde el Pleistoceno final al Holoceno tardío, previo a la
      conquista Hispano-Indígena (Barros 2004; Barros y Messineo, 2004;
      Messineo et al, 2004 a y b). Los objetivos de la investigación son analizar y discutir las distintas estrategias de explotación llevadas a cabo sobre las materias primas presentes en las áreas de explotación y abastecimiento (canteras-taller) y, por otro lado, explicar las formas de traslado de las mismas y como fueron empleadas en los sitios ubicados en sectores alejados de las áreas de abastecimiento. Con tal fin, se estudiaron las distintas estrategias de explotación de los materiales líticos proveniente de dos sitios canteras-talleres que se encuentran en la parte noroccidental del cordón serrano de Tandilia, como son los sitios Cerro Tres Lomas 1 donde fue explotada la dolomía silicificada (Figura 5) y Cerro Núcleo Central 1 en el cual fue explotada la ftanita (Figura 6). Los datos generados en ambos sitios fueron integrados con los provenientes de otros sitios localizados en la microregión. Estos últimos corresponden al Holoceno tardío, lapso temporal en la que la densidad de sitios es mayor. 
 
 
 A
      partir de la geografía humana (Bonnemaison 2000, Claval 1995) que estudia
      la distribución de los hombres, sus actividades y sus obras, Maria Paula
      Barros intenta explicar la manera en que los grupos cazadores-recolectores
      de la pampa bonaerense se insertan en el ambiente, lo explotan y lo
      transforman. Considera que es de gran importancia utilizar conceptos y
      metodologías de análisis de esta disciplina para identificar a una
      cultura, establecer y comprender los límites de su extensión y las
      formas que adopta su inserción en el espacio. Y por otro lado comprender
      la naturaleza y la importancia de las barreras y fronteras culturales. Considera
      que la cultura es la suma de las conductas, habilidades, técnicas,
      conocimientos y valores acumulados por los individuos durante su vida y, a
      otra escala, por el conjunto de grupos de los cuales forman
      parte y se transforma también bajo el efecto de las iniciativas o de las
      innovaciones que florecen en su seno. Los gestos y prácticas que se
      transmiten son inseparables de los equipamientos para los que han sido
      concebidos y de los instrumentos que se utilizan. Las indicaciones
      funcionales que deben retenerse se inscriben en las herramientas, en los
      paisajes, dado que fueron concebidos para ciertos usos que los
      condicionan. Los objetos no son simplemente soportes de la memoria
      funcional. 
 
      Es
      por eso que busca interpretar las tecnologías empleadas en el material lítico
      y designa a la tecnología como el conjunto de medios combinados para la
      fabricación de los artefactos. No hay técnica ni cadena
      tecnológica sin un actor que la conciba, la ponga en
      funcionamiento y controle sus etapas y resultados: las técnicas se basan
      en esquemas que vinculan el objetivo perseguido con las secuencias que
      deben recorrerse, los gestos que hay que realizar y los medios que deben
      ser empleados.  Ha
      alcanzado resultados a partir de los análisis de dos afloramientos de
      materias primas como son la dolomía silicificada y la ftanita, pudo
      comprender cuales fueron los objetivos de producción y como fueron
      transformados y posteriormente repartidos en el espacio pampeano. En la
      figura 7 se esquematiza como los talladores realizaban las puntas de
      proyectil sobre dolomía silicificada en el sitio arqueológico: Cerro
      Tres Lomas 1.  
 Las
      prospecciones, las excavaciones y el análisis de las rocas son solo el
      medio, atrás de ellos están las personas, seres que como nosotros
      tuvieron una identidad y una forma de pensar y actuar particular. Ellos
      son la verdadera finalidad de lo planteado anteriormente.  Bibliografía
      citada en el texto.
       
 ·        
      Barros,
      P. y P. G. Messineo. 2004. Identificación y aprovisionamiento de chert
      o ftanita en la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Estudios Atacameños
      28:87-103. 
 · Messineo, P. G., M. P. Barros, J. Perez y G. Piccione. 2004 b. Cerro Tres Lomas 1: Una cantera taller de dolomía silicificada en las sierras de Olavarría (Provincia de Buenos Aires). Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 350. Río Cuarto, 2004b.  | 
    |||||||||||||||||||||||||||||
| 
       | 
    |||||||||||||||||||||||||||||