Antropología
Social
Dr.
Rolando Silla
Rolando
junto a César Seró, maestro y
buscador de petroglifos. la Matancilla
|
|
Una
década de investigación en la Patagonia
Rolando
Silla es,
desde
finales del 2005, Docente Investigador de la Facultad de
Ciencias Sociales UNICEN en las materias Antropología
Sociocultural II y Antropología de América Latina
de la carrera de Antropología Social de dicha institución.
Ha dictado seminarios de grado y de extensión sobre las
relaciones existentes entre los procesos religiosos y la
formación de los modernos Estados nacionales. También
forma parte de los grupos "Estudios
sobre Procesos de politización en el Cono Sur" y
"Campesinos y trabajadores rurales ayer y hoy"
del Instituto de Desarrollo Económico y Social
(IDES-
Buenos Aires). Actualmente
centra sus investigaciones en el estudio de procesos de
invención cultural en contextos considerados
“tradicionales”; en especial aspectos referidos a la
cultura de poblaciones campesinas criollas y mapuches de
la provincia de Neuquén y su espacio fronterizo con la
República de Chile; fundamentalmente utilizando la
etnografía como método. Antropólogo social, es
licenciado por la Universidad de Buenos Aires, magíster
por la Universidad Nacional de Misiones y doctor por el Museu
Nacional de la Universidade Federal de Rio de Janeiro
(Brasil).
El
Dr. Rolando Silla posee numerosas publicaciones
en diferentes ámbitos de divulgación científica. Para
esta edición ha realizado una selección de las más
destacadas para aportar nuevas miradas cuestiones
antropológicas.
En
enero de 1995 realizó su primera investigación en la
ciudad de Zapala, centro de la provincia de Neuquén,
con motivo de su tesis de grado en antropología social.
En ella abordó diferentes tipos de control social. Al
analizar las marchas del silencio efectuadas
durante los primeros meses de 1994 en relación al
crimen del soldado Omar Carrasco dentro de una guarnición
militar, se hizo evidente que estos sucesos reproducían
algunos aspectos contenidos en el concepto de
"drama social" acuñado por Victor Turner. En
el caso de la muerte de Carrasco, el drama social no
solo manifestó un conflicto estructural entre civiles y
militares, sino que también mostró cómo el drama
social se generó debido a un tipo de control social que
imperaba en la ciudad; y cómo la culminación del drama
estuvo en relación a la transformación, si quiera
parcial, de esta forma de control social. Parte de este
cambio se vislumbró con la implementación a nivel
nacional, del Servicio Militar Voluntario y el abandono
del Servicio Militar Obligatorio. Este es parte de una
nueva forma de instalar el control social de la población
por parte del Estado.

Área
en la que Rolando Silla realizó trabajos
de campo. |
Entre
1996 y 1997 evaluó los daños ocasionados por la
explotación hidrocarburífera a la comunidad mapuche
Painemil. A mediados de 1997 inició la maestría en
antropología social de la Universidad
Nacional de Misiones. Esa experiencia fue muy
importante por tres motivos: a) como la carrera de
antropología en Posadas tiene una larga trayectoria en
conocimiento aplicado, fue un buen marco para poder
reflexionar sobre lo realizado en la comunidad Painemil;
b) el hecho de que concurrieran alumnos de diferentes
provincias dio un marco de debate y conocimiento de
singularidades regionales del país muy estimulante; c)
una buena parte del plantel docente eran profesores
extranjeros o argentinos radicados en universidades del
exterior; esto fue una buena oportunidad para actualizar
bibliografía y nuevas perspectivas antropológicas, en
especial con la antropología brasilera.
Comunidad
Painemil

|

|
Grupo
familiar. Comunidad Painemil
|
Cría
de animales salvajes. Comunidad Painemil |

|

|
Angel
y su caballo. Comunidad Painemil |
Elvira
haciendo torta de rescoldo. Comunidad Painemil |
La
investigación para la maestría se realizó sobre la
fiesta de San Sebastián en la localidad neuquina de Las
Ovejas, en la frontera con Chile. Se obtuvieron recursos
utilizando un pequeño subsidio del Programa de
investigaciones socioculturales en el Mercosur, del
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y
posteriormente con una beca de formación interna de
posgrado del CONICET. Desde 1999 hasta el 2003 se
presenció casi todos los años la fiesta. En la
disertación se demostró cómo la devoción a San
Sebastián fue y es una vía de análisis para señalar
la expresión y coproducción de la realidad sociopolítica
y cultural de la problemática frontera austral
argentino-chilena en la región patagónica. Esto en un
marco internacional donde el discurso de la integración,
desde fines de la década de 1980, se yuxtapone con el
de conflicto permanente, suscitado por los diferendos
limítrofes, que ambos países mantuvieron desde el
mismo momento en que conformaron sus respectivos
Estados. La devoción a San Sebastián fue adquiriendo
diferentes manifestaciones y significados conforme a que
fueron ocurriendo diversos procesos económicos y políticos
que atravesaron la región. En este proceso la frontera
y la religión católica se coprodujeron y modificaron
de forma recíproca; y la devoción a San Sebastián se
desarrolló en forma conjunta a la frontera.
Fiesta
de San Sebastián. Localidad de Las Ovejas
En
el 2001 comenzó el doctorado en el Museo Nacional
dependiente de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Esos cuatro años fueron muy estimulantes para conocer
un centro académico fuera del país, y útil para
contactarse con otra comunidad de diálogo, con una
academia que tiene otros intereses, otros problemas y
menos dificultades económicas.
El
trabajo de campo en esta oportunidad se realizó por
seis meses en un paraje ubicado más al norte de Las
Ovejas, denominado La Matancilla; y en el 2002 y el 2003
se continuó, esta vez con el apoyo financiero de la
CAPES y el Museo Nacional, trabajando simultáneamente
en Las Ovejas, Varvarco, La Matancilla, y en menor
medida otros parajes como Colomechicó, Aguas Calientes
y Ailinco.
La
Matancilla
 |
 |
Criancero
calzando chalas.
|
Puesto
de invernada
|

|
Tono esquilando
|
La
tesis doctoral desarrolló dos aspectos vinculados. El
primero es la pregunta de por qué un grupo poblacional
cuyos miembros nacieron en territorio argentino y tienen
documentación argentina son considerados, o al menos
sospechados, de extranjeros chilenos. El segundo
problema tiene que ver en cómo estas poblaciones actúan
para negociar su argentinidad y vincularse, o
desvincularse, del Estado nacional argentino, algo que
se evidencia por lo menos en dos de sus prácticas: la música
(a partir de mujeres que se denominan cantoras,
oficio considerado chileno) y la celebración a un santo
como San Sebastián en Las Ovejas (también considerado
chileno).
Estos
dos aspectos culturales conducen a un problema central:
la capacidad de agencia y creatividad que los habitantes
de esa zona de frontera demostraron al vincularse al
Estado-nación argentino sin necesariamente perder
muchas de sus prácticas culturales consideradas
“extranjeras”. En este sentido, y pese a la
violencia de Estado ejercida, la población ha tenido la
capacidad de reinventar y modificar sus costumbres y
tradiciones al punto de quitarles “la chilenidad”
pero no renunciando a sus prácticas.
Santuarios
familiares
 |
 |
Familia
Peucón. Santuario familiar. Zapala |
Rafael y su hermita. Chos Malal |
Esta
creatividad cultural señala la capacidad de agencia de
la población, que ha impuesto la forma en que
argentinizaría sus tradiciones e hizo que prácticas
consideradas retrogradas y entorpecedoras del desarrollo
(como la devoción a los santos o las músicas
tradicionales) estén siendo impulsadas, no sin
conflictos, como puntapié del desarrollo económico a
partir del turismo. Señala también que, si en un
momento el Estado estuvo preocupado por nacionalizar,
hoy parece más interesado por integrar estas
poblaciones al mercado.
Capilla
rural de Ailinco
 |

|
Fiesta
de la virgen de Ailinco |
Carreras de caballo. Fiesta de Ailinco
|
El
Chacay y el Cholar
 |
 |
Petroglifos.
Zona de Chacay
|
Dueñas
del Molino. 1908- 1990 El Cholar
|
|