Capacitaciones

Newsletter Nº 6


< volver

Ira. Jornada de Enseñanza de la Comunicación Social en el Nivel Polimodal.

Olavarría 2006

"Entre la Universidad y la Escuela Media: El sentido de la articulación desde las prácticas alfabetizadoras".

Jorge Arabito, María Teresa Sanséau

INTRODUCCIÓN:

La Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, comenzó a participar, a partir del año 2003, del Programa de Apoyo a la articulación Universidad- Escuela Media, organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. A través de este Programa  ha emprendido la tarea de relacionarse con la Educación Polimodal a partir de la confluencia del trabajo de sus docentes de las diferentes carreras, y de aquéllos pertenecientes al nivel Polimodal, favoreciendo la articulación de contenidos y experiencias de trabajo a partir de los saberes en ella impartidos.

En ese marco, y a partir del reconocimiento de que la tarea con el nivel Polimodal no debe limitarse a identificar como destinatarios exclusivos a los estudiantes del Polimodal, futuros ingresantes, sino que, por el contrario, debe plantearse un trabajo continuado en el cual se establezcan diversos vínculos que generen diferentes vías de doble circulación de transferencias sociales. De ese modo, actividades de relación profunda con su nivel precedente le posibilitarían a la UNICEN una mejor intervención a partir del diálogo con otras instituciones educativas, que le brindasen más información acerca de las potencialidades/dificultades de la educación polimodal.

El proyecto se enmarcó en la definición de una política institucional que, en términos de la articulación con el resto del sistema educativo, encontrara continuidad en las acciones y cuyos resultados trascendieran a otras instituciones. Ello iría consolidando una estrategia que no sólo incrementase las posibilidades de acceso a la universidad, sino que promoviera el desarrollo inclusivo de sujetos críticos y socialmente responsables, dado que se trataba, especialmente, de una población en desventaja desde el punto de vista socio-económico y cultural.

Asimismo, pretendió institucionalizar aquellas líneas de intervención docente que habían obtenido resultados positivos en términos de aprendizaje y que habían favorecido la articulación internivel.

La propuesta de articulación entre la escuela media y la universidad que se presenta, correspondió al período 2004-2005 y estuvo centrada en las prácticas alfabetizadoras como eje transversal a las distintas áreas/disciplinas respondiendo a:

1.   La relevancia que las mismas tuvieron en el diagnóstico elaborado en una etapa anterior. Lo cual implicaba el desafío de romper con la idea de que el problema sólo puede ser resuelto por la disciplina lengua, involucrando a los diferentes campos de conocimiento.

2.   La experiencia acumulada, especialmente de las facultades de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales, en el trabajo sobre dicha problemática.

3.   La propuesta del Ministerio de trabajar sobre dos ejes: las prácticas transversales a las áreas curriculares y la escuela y su entorno.

Con respecto al segundo eje, la propuesta intentó dar respuesta a la formación del alumno como ser social y escolar promoviendo el desarrollo de prácticas discursivas necesarias para vivir en sociedad. A su vez, y en relación a esto último, se intentó respetar la particularidad de los contextos involucrados en el mismo teniendo en cuenta que participaron cuatro instituciones ubicadas en cuatro sedes: Tandil, Olavarría, Balcarce y Necochea.

Cabe aclarar que el diseño presentado fue elaborado en forma conjunta y consensuada entre los docentes de ambos niveles, orientados por el siguiente objetivo general:

Construir una estrategia de articulación entre la escuela media y la universidad tendiente a introducir las prácticas alfabetizadoras como eje transversal a las diferentes áreas/disciplinas básicas (matemática, ciencias sociales, ciencias naturales y lengua) intentando dar respuesta a las dificultades diagnosticadas en la convocatoria 2003-2004.

Para ello, se organizó el trabajo en cinco módulos que si bien mostraban una relación horizontal, cada uno de ellos poseía independencia con respecto al resto:

      1. El Módulo I tuvo como objetivo la evaluación de los resultados alcanzados en la etapa anterior (2003-2004) vinculados a las dificultades de enseñanza-aprendizaje que registran los alumnos en el pasaje del nivel medio a la universidad, así como el diseño de estrategias de intervención vinculadas a las prácticas de alfabetización para dar respuesta, desde las diferentes áreas/disciplinas, a los problemas detectados. Se previeron actividades centradas  en la conformación de equipos internivel e interdiciplinarios para llevar a cabo dicha evaluación, y en la definición de los aspectos a trabajar en relación con las prácticas alfabetizadoras en los diferentes campos curriculares.

2.                              

      2. El Módulo II entrenó a los docentes de ambos niveles y de las diferentes áreas/disciplinas en el manejo de las prácticas alfabetizadoras como problemática transversal a los diferentes campos de conocimiento, a través de un seminario taller cuya producción final fue la elaboración de materiales para los docentes orientadores de su práctica áulica.

3.                        

      3. Módulo III, se recuperaron los intereses de los alumnos del nivel medio desde las diferentes áreas/disciplinas con el propósito de elaborar materiales áulicos que introdujeran a los mismos en la elaboración de diferentes tipos de texto en los que se pusieran en juego prácticas de lectura, oralidad y escritura.

4.                              

      4. Módulo IV sirvió para hacer reflexionar a los alumnos sobre las prácticas de la lectura y oralidad, mediante la selección de textos para compartir con otros y la lectura de los mismos en distintos ámbitos institucionales.

                            

      5. Módulo V se enseñó a los alumnos el manejo de la oralidad en contextos comunicativos, construyendo discursos bajo el formato radial, que puedan ser utilizados en un Taller de Radio.

Fundamentación:

Consideramos que la lectura y la escritura deben tener una fuerte presencia en el Polimodal, no sólo porque constituyen un medio fundamental para la transmisión y apropiación de conocimiento, sino también porque permite demostrar a los alumnos que se ha comprendido y que pueden constituirse en lectores y escritores autónomos. Por otra parte, el desarrollo de las competencias de lectura y escritura es necesario para la articulación con estudios superiores y universitarios o para el desempeño en los ámbitos sociales y laborales.

En el diseño de la Ley Federal de Educación se reconocen como relevantes el desarrollo de la comprensión lectora y la resolución de problemas como capacidades fundamentales para el aprendizaje de todas las disciplinas. Durante el año 2004, dentro del Proyecto de Articulación Universidad Polimodal financiado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,  se verificaron carencias en la formación de los alumnos en ambos aspectos. Los docentes de nivel Polimodal de las escuelas que intervinieron manifestaron la necesidad de incorporar estrategias didácticas relativas a la comprensión lectora/ producción de textos y su vinculación a la resolución de problemas específicos en sus espacios curriculares.

Como dice Paula Carlino (Carlino, P.: 2004), no sólo hay que preocuparse sino ocuparse de cómo leen, escriben y hablan nuestros alumnos, porque los desafíos de la escolaridad exigen competencias de interpretación y producción de textos no desarrolladas aún por los estudiantes y para ello es necesario trabajar en forma interdisciplinaria. Y esto porque hoy sabemos que no resulta posible enseñar a leer y escribir en forma general, sino que los textos y consignas responden a convenciones discursivas específicas de cada disciplina. Por lo que los docentes a cargo de transmitir un conocimiento disciplinar pueden ayudar a que los estudiantes se apropien de él, leyendo y escribiendo ya que éstas son herramientas fundamentales para la comprensión y elaboración de conocimientos.

Objetivos generales: 

-Conocer y comprender los marcos teóricos relacionados con la comprensión lectora/ producción de textos y la resolución de problemas en su disciplina específica.

-Elaborar materiales áulicos orientadores de las prácticas docentes alfabetizadoras en cada una de las áreas/disciplinas.

Objetivos específicos:

-Reflexionar acerca de las concepciones que sobre la lectura, la escritura y la oralidad tienen los docentes.

-Analizar diversas concepciones teóricas sobre la lectura, la escritura y la oralidad.

-Propiciar el trabajo en equipo para producir consignas áulicas que incorporen las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el proceso de enseñanza de los contenidos disciplinares.

-Construir situaciones de enseñanza que propicien el desarrollo de las capacidades y competencias de los alumnos referidos  la comprensión lectora y resolución de problemas en Matemática, Química, Biología e Historia.

-Reconocer la necesidad de vincular en el aula los contenidos tradicionalmente circunscriptos a las clases de Lengua, con el análisis y comprensión de enunciados en el planteo y resolución de problemas

-Generar y orientar la autorreflexión para reconocer que sus decisiones con respecto a qué enseñar y cómo hacerlo, se hallan en estrecha relación con los marcos teóricos desde los cuales se sitúe.

TALLER DE RADIO

En un panorama dominado por un horizonte de comunicaciones tecnologizadas instantáneas y digitales, un medio electrónico surge humilde, ancestral, ocupando un lugar tan secundario como omnipresente y ubicuo: la radio, la hermana menor de los medios electrónicos. Hija del telégrafo y del teléfono, comienza su historia en nuestro país y el mundo con los “locos de la azotea” que iniciaron las trasmisiones en 1920, para formar parte de nuestra vida cotidiana, acompañando triunfos deportivos y revoluciones, desde la radio capilla a válvulas hasta el mínimo walkman que acompaña a los corredores nocturnos.

En ese camino se planteó el Seminario-Taller: “Un nuevo lenguaje en el aula:  La radio ". Partimos del hecho de que la radio acercó noticias, comentarios, radionovelas, relatos, chispazos de nuestra música y nuestras formas de vivir en sociedad. Por otro lado, y a partir de la recuperación democrática vigente desde 1983, el ingreso de nuevos actores y voces al medio, mostró las inmensas posibilidades del medio. El florecer de radios y de palabras nuevas se apoyó tanto en la posibilidad tecnológica como formal del medio. La lección aprendida desde entonces, es que no necesitamos alfabetizaciones para escuchar la radio, y con un entrenamiento básico, todos podemos hacerla. Eso coloca a la radio como un medio que nos espera, no tan solo para escucharla sino para hacerla.

FUNDAMENTACION:

Con ese fin, se propuso brindar un taller para docentes de Nivel Polimodal en el que se definieron contenidos y actividades respecto al medio Radial, proponiendo a los asistentes las producciones radiofónicas como herramienta pedagógica.  Esta propuesta, además de fomentar la participación de los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, introducir un principio novedoso en la rutina del aula y facilitar la tarea del maestro, puede contribuir enormemente a  introducir un nuevo lenguaje en el aula, que facilita la interrelación de los ya existentes.                                                                                                                                           

El propósito de estos talleres es introducir el elemento sonoro, y concretamente la Radio, entre los lenguajes del aula. El sustento pedagógico de este taller tiene su columna vertebral en el texto de la investigadora Mercedes Charles Creel que hace referencia a la interrelación de los distintos lenguajes que circulan dentro del aula, los cuales según la investigadora determinan no sólo los flujos de información sino la relación que se establece de hecho entre profesor y alumno.

Estos lenguajes son: El lenguaje magisterial: Alude a todo lo que tenga que ver con la proxémica, la distribución de los espacios en el aula, el timbre, las asistencias, los diálogos, el lenguaje específico entre educadores. En definitiva, el edificio escolar en sí.

El lenguaje de los textos: Hace alusión a la comunicación que se establece entre el estudiante y los textos de clase. A la forma en que éstos le hablan al estudiante y su recorte de la realidad.

El lenguaje  del profesor: Es el lenguaje del poder, el que está en el frente, el que media todos los demás lenguajes. Es, en definitiva, el que se debe aprender. Éste articula todos los demás lenguajes que circulan en el aula.

El lenguaje del alumno: Éste raramente aparece dentro de una situación de aula normal. Por lo general se ve eclipsado por los demás lenguajes, es subversivo al orden del aula. Es un lenguaje impuro constituido por vertientes poco claras, como son la familia y la calle. Sólo se presenta en situaciones muy especiales, como por ejemplo los recreos. Si el alumno desea expresarse debe hacerlo bajo los códigos impuestos por los demás lenguajes.

Este análisis de situación, puede verse entonces no sólo desde el punto de vista pedagógico, sino comunicacional. Este enfoque transdisciplinar posibilita una clara descripción de una situación de comunicación interpersonal compleja,  que utiliza no solo elementos de la teoría de la comunicación, sino de la proxémica, la semiótica y la Psicología Social, lo que nos parece un aporte en tanto camino de trabajo.

En este contexto, la introducción del lenguaje radial dentro del aula podría producir un quiebre en la hegemonía del discurso del docente, lo que mejoraría los flujos de información que circulan en el aula. La seducción que tienen para los estudiantes la tecnología y las prácticas del medio, facilita el acceso de estos al nuevo lenguaje, por lo que es probable y deseable que rápidamente se apropien de él. Esto dará por resultado no sólo el rescate del lenguaje del alumno, como genuino, sino una articulación de poderes más equitativa y más cercana a la realidad. También es válido agregar un dato que ya fue apuntado en los antecedentes de esta experiencia, y es el hecho de que los estudiantes se expresan más fácilmente en forma oral que escrita.

Este nuevo lenguaje que media y atraviesa todos los demás, puede ofrecer una alternativa válida al esquema "tradicional" de comunicación dentro del aula. Al trastocar las relaciones de poder existentes, se accede a una comunicación más justa y por ende más enriquecedora y constructiva.

OBJETIVOS GENERALES:

A través de un cambio en los flujos de información establecidos dentro del aula facilitar la disminución de la rivalidad Educación/Medios Masivos, y activar en los estudiantes la mirada crítica respecto a los Medios, y por ende a la Sociedad. En el mismo sendero, proporcionar a los docentes una herramienta pedagógica que posibilite la viabilización de contenidos pertinentes a las diversas asignaturas, favoreciendo una alfabetización oral coherente con las prácticas educativas en torno de la palabra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

·     Comprender los hechos sociales en contexto, paralelamente a las características de la producción mediática y su impacto en los destinatarios.

·    

      Fortalecer la vinculación del nivel universitario con la instancia de educación Polimodal en términos de acompañamiento teórico y metodológico que apunte a asegurar las competencias necesarias de los estudiantes de Polimodal tanto para el ingreso a la Universidad, como en carácter de actividad de difusión de las instancias de producción para aquellos que seguirán su educación en otras disciplinas.

·    

      Generar un espacio de encuentro/intercambio con docentes de polimodal con el objetivo de llevar  adelante propuestas conjuntas y acercarlos al uso educativo del medio.

·     Potenciar el medio radio en tanto como lenguaje o como herramienta educativa.

·    

      La comprensión de las técnicas de los medios y sus potencialidades, en especial la radio

Destinatarios:

Los destinatarios son los docentes de Polimodal de las áreas de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales (Historia y Geografía,) Matemática, Física, Química y Ciencias Naturales (Biología) de las escuelas:

- Escuela Media Nº 3 "República del Ecuador", Tandil:

- Escuela Media Nº 1"Antonio González Balcarce", Balcarce.

- Escuela Media Nº7  s/n, Necochea.

- Escuela Media Nº7 "El Fortín de las Puntas de Tapalquén", Olavaria.

Organización del grupo

Se trabajó con grupos amplios y grupos reducidos, para esta última modalidad, se constituyeron grupos de docentes, por disciplina y procedencia, coordinados por el equipo responsable y un profesor universitario del área radio.

Duración, carga horaria y contenidos propuestos:

La carga horaria total insumida por el Módulo V: Seminario-Taller fue de 36 (treinta y seis) horas reloj, distribuidas de la siguiente manera:

Contenido y Actividades:

 

Encuentros

Actividades

Primero: con docentes

Una jornada de trabajo en tres momentos:

9 a 12  13 a 17   17 a 18

 

Panorama de los medios y “La noticia como forma de conocimiento”

-          Ecología de medios y su caracterización

-          De la información a la comunicación

-          La noticia como forma de conocimiento

-          Del hecho a la noticia

-          Introducción al periodismo, géneros

-          La producción de información mediática

La especificidad de la Radio

-          Características de la radio

-          El lenguaje radiofónico y la técnica radiofónica

-          Géneros y formatos radiofónicos

Actividad: propuesta de producción de textos radiofónicos y su posterior grabación por parte de los docentes a realizarse junto con sus alumnos en sus lugares de desempeño.

Segundo: los docentes con sus alumnos

Tres reuniones de seis horas cada una

El especialista realiza asistencia a distancia

Trabajo de los docentes en su dependencia

Con los insumos obtenidos del primer encuentro y las posibilidades de su medio, los docentes se reúnen con los alumnos, proponen los trabajos y prácticas de acuerdo al siguiente esquema:

1ra reunión: Explicación contenidos y propuesta consignas por parte de los docentes, prácticas de trabajo

2da reunión: Diseño del trabajo, búsqueda de fuentes sonoras, documentales, testimoniales

3ra reunión: Puesta en común, redacción del guión, ensayo

Tercero: con docentes y alumnos

Puesta en práctica

-          Trabajo en grupos sobre formatos y contenidos radiofónicos

-          Planificación de tiempos y movimientos de las producciones 

-          Revisión acciones concretas de adaptación radiofónica

Actividad: revisión de las propuestas de trabajo a grabar en cada sede y posterior grabación de segmentos sonoros por grupos

Cuarto: encuentro a distancia

Puesta en común y evaluación:

-          Escucha de las producciones realizadas por los docentes con sus alumnos, comentarios, críticas devoluciones

-          Relevamiento de necesidades y expectativas inconclusa

Encuesta final y evaluación de los ingresantes

Evaluación:

Se realizó una evaluación formativa y de proceso, con respecto a los docentes, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

-                      Coherencia en las propuestas presentadas.

-                      Viabilidad de las propuestas.

-                      Uso correcto de los conceptos específicos al medio radio.

-                      Aplicación en el aula de contenidos y consignas de trabajo elaboradas durante los encuentros presenciales.

Se implementó un registro de asistencia a los encuentros presenciales y la presentación de un trabajo final que contempló la implementación seguimiento y evaluación de las propuestas áulicas elaboradas durante los encuentros presenciales al Seminario-Taller.

Durante los encuentros presenciales y las actividades en el aula se recurrió a la observación y el registro como instrumentos de recolección de datos a fin de evaluar las fortalezas y debilidades de la propuesta.

Seguimiento y monitoreo:

En el contexto del seminario-taller, y como parte de la producción final del mismo, se propuso elaborar con los docentes vinculados al tratamiento de las prácticas alfabetizadoras en cada una de las áreas/disciplinas materiales radiofónicos a fin de poner en mensaje sonoro problemáticas de su interés. Este material que luego sería distribuido por las distintas bibliotecas e instituciones educativas de cada una de las sedes participantes,  sirvió también tanto como reflejo de la experiencia concreta, como punto de partida para producciones de otras sedes .

Se previó la implementación de un dispositivo de Autoevaluación continua intra e interproyecto, que permitiera evitar desajustes que dificultaran la concreción de los objetivos del proyecto. A tal fin se realizaron reuniones entre los docentes y directivos y los coordinadores del proyecto. Se generaron instrumentos válidos para permitir medir y evaluar los resultados del módulo II y de los distintos módulos, en forma  transversal, y se analizó la implementación de las actividades elaboradas a partir del trabajo de los docentes participantes, evaluando el desarrollo de cada uno en conjunción con el proyecto en general. Se propuso para ello la constitución de foros, grupos de trabajo online y weblogs para compartir experiencias y recabar dudas de los docentes respecto a las dificultades de implementación de la experiencia en su ámbito.

Conclusiones:

En conjunto, las propuestas abarcaron un abanico de posibilidades que el medio radio brinda. Las propuestas presentadas fueron todas adecuadas, al tiempo que diversas, y sin proponérselo dialogaron entre sí, enriqueciéndose.

De lo simple a lo complejo, la aplicación del medio radio se relacionó con lo expuesto teóricamente en el primer encuentro, usando correctamente sus conceptos, características y posibilidades.

Se propuso continuar con su aplicación, percibida la potencialidad del medio como herramienta didáctica, entendiendo que  la propuesta es concreta y sirve como apoyo a la actividad docente del área objeto de este proyecto. Si es cierto que somos en el lenguaje, es en este territorio en donde los estudiantes pueden encontrar un lugar cierto para construirse en este momento especial de su experiencia de vida.

Bibliografía para los docentes:

ALVARADO, Maite (2003) “La resolución de problemas”. En Revista Propuesta Educativa Nº 26, Argentina, FLACSO – Ediciones Novedades Educativas.

HEBRARD, Jean (2000): Lectores autónomos, ciudadanos activos”. Conferencia dada en el Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires.

BENEJAM ARGUIMBAUM, Pilar (2000): "La construcción del conocimiento social y las habilidades cognitivo-lingüísticas", Conferencia brindada en el marco del “Segundo Encuentro de Fortalecimiento Profesional de Capacitadores (áreas Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales)”, Programa de Gestión Curricular y Capacitación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, provincia de Córdoba, noviembre 2000.

CAVALLER SENABRE, María Jesús (2000): “Aprender a leer Ciencias”. Conferencia brindada en el marco del “Segundo Encuentro de Fortalecimiento Profesional de Capacitadores (áreas Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales)”, Programa de Gestión Curricular y Capacitación del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, provincia de Córdoba, noviembre 2000

CASSANY, Daniel (1993) “Ideas para desarrollar los procesos de redacción”, en Cuadernos de pedagogía, 216, p. 82-84. Barcelona.

SANMARTÍ, Neus y otros (1999) "Hablar y escribir" una condición necesaria para aprender ciencias", en Cuadernos de Pedagogía Nº 281, Barcelona, junio de 1999.

Bibliografía específica:

ADAM, Jean-Michel (1992) Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.

ALVARADO, Maite (1994) Paratexto. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC, UBA

ALVARADO M. y YEANNOTEGUY, Alicia (1999)  La escritura y sus formas discursivas.  Buenos Aires: Eudeba

ARNOUX,  Elvira (1999) Talleres de lectura y escritura. Buenos Aires: Eudeba.

Carlino, Paula (2004) Escribir, leer y aprender en la universidad, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina.

CASSANY, Daniel  (1991)  Describir el escribir.  Barcelona:  Paidós.

                          (1999)  Construir la escritura, Barcelona: Paidós

CIAPUSCIO  Guiomar  (1994)  Tipos textuales    Buenos Aires: UBA

COPI, Irving (1995) Introducción a la Lógica, Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 4 “La definición”

CORTÉS, Marina y BOLLINI, Rosana (1994)  Leer para escribir.  Una propuesta para la enseñanza de la lengua.  Buenos Aires: UBA y El Hacedor. Cap. 1

CUBO de SEVERINO, Liliana y otras (1999)  Leo, pero no comprendo.  Estrategias de comprensión lectora.  Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Cap. 1 y 3.

CHEVALLARD, Yves (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique

van DIJK, Teun (1984)   Texto y contexto.   Madrid: Cátedra

MARTÍNEZ, M. C. (2001)  Análisis del discurso y práctica pedagógica   Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Cap. “La discursividad”.

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (1997)  Contenidos Básicos para la Educación Polimodal Comunes. Consejo Federal de Cultura y Educación.

POZO MUNICIO, Juan Ignacio  (1994) La solución de problemas Aula XXI Santillana.

RATHS, Louis y otros (1971)  Cómo enseñar a pensar.  Teoría y aplicación. Buenos Aires:  Paidós. 1° parte (pag. 27 a 51) y 3° parte (pag. 167 a 325).

TALLER DE RADIO:

Bibliografía para los docentes:

CHARLES CREEL, Mercedes y Guillermo Orozco Gómez. Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas, 1990.

Charles Creel, Mercedes y Guillermo Orozco. 1992. Educación para los medios. México: ILCE. Schujer, María: “Aprender con la radio. Herramientas para una comunicación participativa”, Buenos Aires, las otras voces, 2005.

Bibliografía específica:

Torres V., Marco Polo: "La expresión verbal", en Locución radiofónica. Editorial Belén, CIESPAL, Quito, Ecuador, 1984.

Martínez Albertos, José Luis: "Periodismo radiofónico: Noticias para el oído". Editorial ATE, Barcelona, España, 1977. Pág 181-218.

Prado, Emilio: "Características de la radio como medio. Influencias de la misma en el mensaje", en Estructura de la información radiofónica. Editorial ATE, Barcelona, España, 1981. Págs 13-22.

Kaplún, Mario: "La naturaleza del medio", en Producción de programas de radio. Ediciones CIESPAL, Quito. Ecuador, 1978. Pág 45-78.

Ortiz, Miguel Ángel y Marchamalo, Jesús.: "Técnicas de realización en radio", en Técnicas de comunicación en radio. Ediciones Paídos, Barcelona, España,. 1994. Págs 111-152.

Cebrián Herreros, Mariano: "Planeamiento y estructuras de programas informativos", en Información radiofónica. Editorial Síntesis. Madrid 1994. Págs 443-458

Bibliografía complementaria (no obligatoria) para Radio:

Tubau Ivan: "Periodismo oral", cap 3. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1995.

Ortiz Miguel Angel. y Volpini, Federico. "Diseño de programas de radio", cap 3. Edit Paidós. Buenos Aires, 1995.

Ortiz, Miguel Ángel y Marchamalo, Jesús. "Técnicas de realización en radio", en Técnicas de comunicación en radio. Cap 5. Ediciones Paídos, Barcelona, España, 1994. Págs 111-152.

Arfuch Leonor. "La entrevista una invención dialógica", cap 1 y 2. Editorial Paidás. Buenos Aires, 1995.

López Vigil, José Ignacio: “Manual urgente para radialistas apasionados”, edición del autor, 1997

Haye Ricardo. “La cuestión estética” (Capítulo 3) y “La parábola de la radio”                             (Capítulo 4), en “El arte radiofónico”. Editorial La Crujía. Buenos Aires, 2004.

Tubau Ivan.Hablar como la gente”, en Periodismo Oral. Editorial Paidós, España, 1995. Pág. 21-56.

Bosetti, Oscar: “Oralidad y lenguaje radiofónico, estrategias de producción”, paper en 5tas jornadas de Radio  - UN Río Cuarto 1997.-