Capacitaciones

Newsletter Nº 6


< volver

Ira Jornada de Enseñanza de la Comunicación Social en el Nivel Polimodal.

Olavarría 2006

“Los procesos de enseñanza-aprendizaje, una integración dialéctica entre teoría y práctica, reflexión y acción”

 Prof. Vanesa Dimartino y Prof. Nicolás Zangara

wpe58.jpg (29117 bytes)

El presente trabajo pretende socializar uno de los recursos pedagógicos elaborado por estudiantes del Profesorado de Comunicación Social para el desarrollo de las Prácticas de Residencia en el Nivel Polimodal.

 

Durante el período junio-septiembre de 2005, un exhaustivo análisis de los diagnósticos realizados por los residentes en el marco de las actividades planificadas por la cátedra “Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza”, permitió entender los múltiples niveles y ámbitos que intervienen en el acto pedagógico del salón de clase de 2do 2da en el espacio curricular “Teorías y Prácticas de la Comunicación” de la Escuela Media N° 6 de Olavarría.

 

De esta manera, se identificaron tanto fortalezas como debilidades para planificar y diseñar, en consecuencia, estrategias de intervención que, dando cuenta de la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitieran una actividad de integración dialéctica entre teoría y práctica, reflexión y acción.

Tomando esta consideración como punto de partida, el trabajo que se presenta es resultado de la experiencia de la elaboración de un material teórico para los estudiantes el cual, teniendo en cuenta la postura teórica- epistemológica de los residentes sobre el tema a abordar durante la residencia, así como también la concepción acerca de cómo aprenden los estudiantes y, las peculiaridades del grupo de estudiantes, se constituyó en una herramienta útil para el tratamiento de los contenidos.

 El mencionado material, consiste en un documento que da cuenta de la complejidad de los contenidos seleccionados para el tratamiento del tema durante la residencia incorporando aquellos constructos teóricos fundamentales[1] no contemplados por las editoriales de los manuales de Comunicación existentes en el mercado.

 

Las Teorías de la Comunicación, desde la óptica de los residentes

 

Las Teorías de la Comunicación son un enrevesado campo de problemáticas cuyos saberes permiten acercarse al estudio de la realidad social desde distintas perspectivas. De este modo para entender los procesos de comunicación se requiere la adopción de un lineamiento teórico que, despojado de posturas esencialistas, logre entender una disciplina en constante conflicto.

 

La comunicación no es un acto mecánico por el cual el mensaje dado por un emisor penetra sin mediación en un receptor homogéneo, a-conflictivo y aislado. Por el contrario todo enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva y, como afirma Bajtin: “el oyente, al percibir y comprender el significado del discurso, simultáneamente toma con respecto a éste una activa postura de respuesta: está o no está de acuerdo con el discurso (total o parcialmente), lo completa, lo aplica, se prepara para una acción, etc.; y la apostura de repuesta del oyente está en formación a lo largo de todo el proceso de audición y comprensión desde el principio, a veces, a partir de las primeras palabras del hablante (...) el oyente se convierte en hablante.”[2]

 

Así abordar las Teorías de la Comunicación desde esta perspectiva implica pensar a la sociedad y la cultura como construcciones semióticas multiacentuales en donde se desarrolla la “guerra de los lenguajes”[3].  Conforme a lo expresado por Valentín Voloshinov: “un signo sustraído de la tensa lucha social, un signo que permanece fuera de la lucha de clases inevitablemente viene a menos, degenera en una alegoría, se convierte en el objeto de la interpretación filológica, dejando de ser centro de un vivo proceso social de la comprensión”[4]

 

Ahora bien, así concebida la comunicación, la propuesta didáctica planificada para el desarrollo de las prácticas de residencia, piensa al currículum como un complejo entramado de experiencias que obtiene el estudiante, incluidos los efectos del currículo oculto. El diseño tiene que contemplar no sólo la actividad de enseñanza de los profesores, sino también todas las condiciones del ambiente por las que se producen múltiples atravesamientos: relaciones sociales en el aula y en la escuela, uso de los textos escolares, evaluación “... diseñar consistirá en planificar situaciones ambientales complejas o, como mínimo, tener en cuenta y vigilar los efectos múltiples que se derivan de esos ambientes”.[5]

 

Para la planificación de los diez encuentros se recupera la concepción de comunicación como un campo de estudio en construcción, que se constituye en una herramienta válida para la comprensión de fenómenos socioculturales significativos, y que contribuye a un desempeño social crítico y participativo.

Pero, además, se considera pertinente –desde esta propuesta- otorgar otros instrumentos que le permitan al alumno desplazarse desde el plano del análisis crítico a la intervención en sus experiencias cotidianas. En este sentido, los saberes incluidos en el eje temático: “Teorías de la comunicación” son centrales para el abordaje y desarrollo no sólo del Espacio Curricular Institucional (E.C.I.) “Teorías y prácticas de la comunicación” sino de los distintos contenidos trabajados en los restantes espacios curriculares que conforman la modalidad “Humanidades y Ciencias Sociales” orientación en Comunicación.

 

Por ello, se tiene en cuenta que los estudiantes han cursado “Cultura y Comunicación” en primer año del Polimodal y, cursando (en el momento de desarrollo de la presente propuesta): Producción de Textos Mediáticos, y Teorías y Prácticas de la Comunicación, por lo que se presupone que éstos deben tener un concepto preliminar de la comunicación.

 

El abordaje de las perspectivas teóricas en el campo de la comunicación pretende otorgar al alumno elementos que le permitan explicitar el modelo de comunicación que subyace en los diferentes discursos a los que se enfrenta en su vida cotidiana.

De esta manera, dado que este espacio curricular se vincula con la interpretación y evaluación de la construcción de la realidad social, es considerado central en la modalidad.

Es válido aclarar que, los núcleos temáticos propuestos para el espacio, tienen como base los Contenidos Básicos Comunes, aunque en su selección interviene también la articulación con la propuesta de Formación General de Fundamento afín a la modalidad Humanidades y Ciencias Sociales.

Materiales educativos y dinámica de clase.

La planificación de las diez clases sobre el eje temático: Teorías de la Comunicación se realiza teniendo en cuenta dos aspectos esenciales que hacen posible la revalorización de la dimensión pedagógico-didáctica en el aula: los materiales educativos y la dinámica de clase.

En primer lugar, entonces, la dinámica de clase a la que se adscribe en la presente propuesta, se corresponde con las concepciones no teleológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido pretende incentivar un intercambio dialógico entre los residentes y los estudiantes con el propósito de generar procesos de concienciación y reflexión crítica sobre la realidad social.

En segundo lugar, como soporte teórico se utiliza un documento elaborado por los practicantes que da cuenta de la complejidad de los contenidos seleccionados incorporando aquellos constructos teóricos no contemplados por las editoriales de los manuales de Comunicación existentes en el mercado.

La elaboración de este material educativo tiene como objetivo permitir que los estudiantes puedan efectuar relaciones más profundas y significativas entre los saberes cotidianos y los saberes científicos.

Lo que se excluye e incluye del mencionado material, es producto del intensivo trabajo diagnóstico efectuado tanto en la escuela como en el aula. Por lo tanto se consideran como variables de análisis para su narración, entre otras: Concepción del proceso enseñanza-aprendizaje, currículum, lugar que ocupa el conocimiento, saberes previos e intereses de los estudiantes. Asimismo se tiene en cuenta parte del trabajo elaborado en el marco de la cátedra: Didáctica Especial en donde se deconstruyeron conceptualmente las Teorías de la Comunicación y se efectuó un material similar que sirvió de insumo para esta propuesta didáctica.

Para la elaboración del material educativo, se tienen en cuenta, además, las ideas inclusoras de los estudiantes, es decir, aquellas ideas con las que podían ser relacionados los nuevos conceptos. Así, se piensa en niveles de conceptualización preliminares, que después puedan retomarse y complejizarse durante la práctica.

En lo que respecta al diseño gráfico, se trabaja con colores, imágenes y leyendas con los que los estudiantes se sintieran identificados para potenciar, de esta manera, la aceptación del documento teórico como material de trabajo en clase y de estudio en el hogar.

A partir del soporte educativo mencionado, el abordaje de las perspectivas teóricas contenidas en el presente eje temático facilitaría la posibilidad de ser comprendidas desde los diversos discursos con los que los estudiantes se enfrentan en su vida cotidiana, a saber: Fragmentos literarios, de canciones, publicidades gráficas, textos periodísticos.

Es válido señalar en este espacio, los ejes en los cuales se divide el material educativo, a saber:

Introducción a la construcción de teorías de la comunicación

El proceso de Comunicación. Factores que intervienen en el acto lingüístico: Destinador, destinatario, mensaje, contexto, contacto, código. La comunicación como intercambio dialógico de los sujetos.  Procesos históricos que influyeron en la construcción del campo: Medios Masivos de Comunicación y sociedad de masas.

La  Mass Communication Research:

 ·  La teoría de la aguja hipodérmica: manipulación del comportamiento humano. Propaganda política y Primera guerra mundial. Receptor pasivo. Concepción de un sujeto único, homogéneo, aislado. Prescindencia del contexto social. Comunicación lineal.

 ·  La teoría de la persuasión: Relativización del poder de los medios masivos de comunicación. Estudios psicológicos del público para lograr las respuestas buscadas. Influencia y Segunda Guerra Mundial. Interés, exposición, percepción.

 ·  La teoría de los efectos limitados. Relevancia del contexto social. Líderes de opinión y grupos de pertenencia. Comunicación en dos etapas. Estudios sobre comunicación y política.

Teoría crítica:

·  La escuela de Frankfurt y la perspectiva de la reproducción social. El concepto de INDUSTRIA CULTURAL de Adorno y Horkheimer. El rol de los medios masivos de comunicación en la perspectiva de la Escuela de Frankfurt. Fascismos y control ideológico. La razón como vía de emancipación de los sujetos.

Los estudios culturales:

·  La recepción como objeto de estudio de la comunicación. Resignificación de sentido por parte de los sujetos. Conflicto y negociación entre el receptor y el texto. Cultura y poder: mensajes que contribuyen a reforzar relaciones de dominación. Lo dominante, lo residual y lo emergente. Construcción de nuevas identidades según grupos de pertenencia “nosotros” frente a “ellos” como otredad.

Evaluación

Para finalizar, cabe destacar que en esta propuesta se considera a la evaluación como una práctica necesaria para conocer cuáles son los logros de los alumnos respecto de los objetivos planteados para el desarrollo de estas clases. Sin embargo, se sostiene que la evaluación no sólo implica acreditación.

 

En este sentido, el proceso de evaluación forma parte del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje. Con esto se piensa que al evaluar se está enseñando en tanto que los contenidos que el docente privilegia, los criterios desde los que califica los logros de sus alumnos, los instrumentos que construye, el modo en que comunica sus apreciaciones respecto del desempeño de sus alumnos, constituyen en sí mimos contenidos de aprendizaje y forman parte del currículum oculto.

 

Por lo dicho hasta aquí, esta propuesta adopta un tipo de evaluación procesual aunque reconoce la necesidad de hacer cortes en dicho proceso, para evaluar los logros obtenidos en un momento dado, sin que esto implique considerar a la evaluación como sumativa. El aprendizaje nunca es sumativo, por lo tanto tampoco puede serlo la evaluación.

De esta manera, se piensa que es posible evaluar a los alumnos a partir de las producciones elaboradas en el aula que son portadoras de indicios acerca de los aprendizajes y son válidas para evaluar tanto como sucede con otros instrumentos que se construyen especialmente como por ejemplo una prueba escrita.

 

Estas producciones pueden ser el resultado de la aplicación de diversas técnicas específicas como: la participación, las reflexiones, la observación, la autoevaluación y evaluación entre pares, la defensa de proyectos. La mayoría de estas producciones se gestan, en esta propuesta didáctica, a partir del material educativo elaborado. Algunas de ellas resultan pertinentes para evaluar procesos y otras para evaluar resultados.

 

Además de los tipos de evaluación señalados, cabe señalar que en un primer momento se lleva a cabo, a través de una actividad en clase, una evaluación de tipo diagnóstica que permitió reconocer las ideas previas de los estudiantes, las concepciones sobre la comunicación, su nivel de conceptualización. Con respecto a esta evaluación, es válido señalar que se fue cauteloso para evitar que la misma devenga en herramienta de clasificación que coloque a los estudiantes en "un lugar" concluyente.

 

Bibliografía

Bajtín, M: El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. Editorial Siglo XXI. México, 1997

 

BURBULES, N. (1999): El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorrourtu editores, Buenos Aires. Cap.1: ¿Por qué el diálogo? ¿Por qué teoría y práctica? Cap.2: La relación dialógica.

 

CONTRERAS DOMINGO, J (1990). Enseñanza, currículum y profesorado. Introducción a la didáctica crítica. Introducción, Cap.1: “La didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje”. CAPII: “La enseñanza como comunicación” En Enseñanza, currículum y profesorado. Madrid. Anal.

DÍAZ BARRIGA, A. Cap.II: Una propuesta metodológica para la elaboración de programas de estudio Cap.III: La noción de objetivos de aprendizaje. Lineamientos para la acreditación”

ERROBIDART, A.- SALDUONDO, J: “Procesos, dimensiones y variables que atraviesan las instituciones educativas: criterios para la elaboración de un diagnóstico”

 

FRIGERIO, G y POGGI, M: “El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos”. Buenos Aires, Santillana, 1997.

 

FRIGERIO, G., Poggi, M., Y Tiramonti, G. en Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. ED. Troquel, Bs. As. 1992

 

GIMENO SACRISTAN, José: El currículum: una reflexión sobre la práctica. Cap.VIII: “El currículum en la acción. La arquitectura de la práctica”.Ediciones Morata. Madrid, España. 4ta edición 1994.

GUTIÉRREZ PÉREZ, F- PRIETO CASTILLO, D: “La producción de materiales” en Mediación Pedagógica para la Educación Popular.

MAURI, M. T.: ¿Qué hace que el alumno y la alumna aprendan los contenidos escolares? En: El constructivismo en el aula. Varios autores. Editorial GRAO.



[1] Contenidos Básicos Comunes. Diseño Curricular. DGCyE.

[2] Bajtín, M: El problema de los géneros discursivos. Pág. 257. en Estética de la creación verbal. Editorial Siglo XXI. México, 1997. 

[3] Según la concepción de Roland  Barthes, en Susurros del lenguaje. Editorial Paidós, Bs. As. 1997 

[4] Voloshinov, V: “El marxismo y la filosofía del lenguaje, Pág. 49. Editorial Alianza, Madrid 1992

[5] Sacristán, G en: en El aprendizaje escolar: de la didáctica operatoria a la reconstrucción de la cultura en el aula. En  Gimeno Sacristán y Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza.  Pág. 230