Nuestros Docentes

Newsletter Nº 5


< volver

 

Dr. Ariel Gravano

Antropología Social

Estudios de Antropología Urbana

Ariel Gravano dirige una línea de investigación sobre imaginarios urbanos de la ciudad de rango medio desde hace diez años en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, sita en la ciudad de Olavarría. El resultado más saliente de estos trabajos se plasmó en el libro “Imaginarios sociales de la ciudad media, emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas, estudios de Antropología Urbana” (2006), publicado por la Red de Editoriales Universitarias Nacionales, con el auspicio del Consejo Editor de la misma universidad.

Los contenidos expuestos en él representan las investigaciones de los miembros del equipo de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de vida” (1996-2000) y su continuación: “Imaginarios urbanos, antropología y comunicación de la ciudad intermedia”[1] (2001-2003), radicados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN. Sus capítulos fueron redactados por Silvia Boggi, Constanza Caffarelli, Cristina Leiro, Pablo Zamora y el mismo Gravano. Son en parte reelaboraciones y ampliaciones de ponencias presentadas a reuniones científicas y en su mayoría representan la derivación de tesis de licenciatura desarrolladas al calor de la adscripción a la investigación y a las cátedras de “Antropología Urbana” y “Cultura Popular y Comunicación Masiva”, con la titularidad de Gravano.

Los imaginarios sociales de la ciudad media se componen como una sinfonía de imágenes emblemáticas superpuestas históricamente (un palimpsesto urbano), entre esplendores y crisis, héroes míticos en presente permanente y meta-imágenes mediáticas metropolitanas. Incluyen también la fragmentación socio-espacial de sus barrios en el mapa de sus miedos y sospechas hacia actores “peligrosos”: la ciudad manchada por los estigmas urbanos, sus caras y caretas, atrases y delantes, y las vitrinas de espacios de consumo cultural. Los riesgos de la gestión urbana en el escenario global -del almacén al hiper- compaginan el contexto hegemónico del pensamiento único, junto al orgullo de haber sido y el dolor de ya no ser de los sectores dirigentes y la ponderación inédita entre los imaginarios y la cultura popular, como clave de alternativas organizacionales.

Gravano y su equipo -dice Laura Golpe- nos vuelven a enriquecer con su creatividad y consistencia científica para que despertemos los sentidos hacia la necesidad de rescatar otras lecturas de las ciudades. Este trabajo es un aporte de gran valor sustantivo que suministra no sólo un caso interesante de análisis de lo urbano, sino que además brinda estrategias de gestión alternativas desde un modelo circular que incluye la otredad, imbricando así campos disciplinarios que permitirán elaborar políticas sociales incorporando el espacio público y la perspectiva de los sectores populares. La solidez de su contenido implica un avance en los esfuerzos que los grupos de investigación consolidados realizan por la antropología urbana con compromiso y entrega en pos de la optimización de los conjuntos poblacionales de la Republica Argentina”.

Estas líneas y orientaciones se continuaron luego con el proyecto de investigación “Lo popular en los imaginarios urbanos de la ciudad media: reproducción y transformación cultural y organizacional en los planes de desarrollo estratégico local y regional” (2004-2006) y el proyecto de extensión “Facilitación de la gestión social: diseño de modos participativos y eficaces de gestión en la región” (2005).

El objetivo general del primero es descubrir y explicar los procesos culturales y organizacionales de reproducción y transformación referenciados en los imaginarios urbanos en ciudades de rango medio, tomando como eje de análisis el papel de lo popular, en situaciones de desarrollo de planes estratégicos locales y regionales. En el segundo, esto se aplicó a sendos proyectos de mejora de instituciones educativas y de salud del partido de Olavarría.

La cuestión principal que se aborda es el conjunto de problemas que traen las “soluciones” que se suscitan cuando se ponen en práctica planes de desarrollo estratégico de centros locales, y la necesidad de tener en cuenta los imaginarios sociales de los actores. Normalmente estos planes convocan a las “fuerzas vivas” institucionales, pero no registran los imaginarios de quienes no participan en instituciones. Se trata, entonces, de trabajar con autoridades y agentes de la gestión social -pública y privada- y también con los segmentos sociales alejados de la participación institucional, de modo de amortiguar los impactos no deseados por los planes y convalidar las visiones latentes que desde esos actores pueden enriquecer las potencialidades de las transformaciones, agendadas así en forma más participativa.

En el inicio de milenio -expresa el proyecto-, lo que puede caracterizarse como flujo de dominante desmodernización, ha impuesto situaciones de exclusión de los sistemas formales e intemperie social inéditas. La pérdida de la propiedad pública de los satisfactores de consumos colectivos (uno de los emblemas de la Modernidad) se dio no sólo por las privatizaciones de las empresas estatales cuanto por su funcionamiento inefectivo e ineficiente, lo que produjo que hegemónicamente los imaginarios sociales de sentido común se inclinaran por apoyar los procesos de privatización, que se consumaron durante la década del noventa. Esto determinó una vuelta más en el torniquete de dependencia y expropiación del patrimonio nacional (público y privado). La todavía llamada “crisis” (que, en realidad, parecería ser el estado típico del proceso de dependencia y concentración económica) adquiere, en estos términos, la necesidad de captarla no sólo en sus aspectos estructurales (económicos, políticos) sino en la dimensión de las representaciones sociales imaginarias, tal como es vivida por los actores. Son ellos los que operarán en concreto desde dentro de estos procesos para su eventual construcción de opciones. Por eso, la materia prima del pensamiento y la práctica social no son las estructuras “ciegas”, sino la conjunción de los procesos estructurales y las representaciones y conciencia de los actores, lo que nos coloca en una dimensión cultural, clave a la hora de analizar estratégicamente la realidad.

De ahí entonces la importancia del registro de los imaginarios sociales y los procesos estructurales que los enmarcan. En las ciudades de rango medio esto adquiere crucial importancia, ya que es desde las imágenes con que construyen su identidad local que los actores viven la crisis como tal. En trabajos anteriores, Gravano trató estas cuestiones para la Región Metropolitana de Buenos Aires (Antropología de lo barrial es su título más citado). Aquí ha tratado de proyectar sus hipótesis sobre construcciones de identidad urbana en la ciudad de Olavarría. En su trabajo “De la lata a la dialéctica: los imaginarios urbanos y organizacionales en los planes de desarrollo estratégico” se hace hincapié en los “brotes y bretes de los planes de desarrollo estratégico”, esto es: el auge de planes con metodologías “enlatadas” y abstractas impulsadas por organismos internacionales de financiación de esos mismos planes. Se parte de estos condicionamientos, para acercar algunas reflexiones en cuatro planos (ideológico, teórico, metodológico y casuístico) acerca del cruce entre el trabajo de gestión con los imaginarios sociales urbanos y lo organizacional desde la Antropología, con vistas a la cooperación activa con estas iniciativas de planeamiento estratégico regional.

Posteriormente, se plasmó la colaboración demandada, para el “TOAR” (Tandil, Olavarría, Azul y Rauch), en el Plan Estratégico de construcción de la región. Sus resultados podrán leerse en el próximo número de la prestigiosa revista Intersecciones, de la UNICEN, en el artículo “Imaginarios regionales y circularidad en la planificación: el caso del TOAR”. El modelo circular de gestión, expresa Gravano, se caracteriza por la conjunción de las acciones planificadas con evaluación permanente por parte de los destinatarios. Juega un papel importante la cultura organizacional -compuesta por imaginarios y prácticas-, compartida entre agentes y actores. Ante el desafío de construir una región con centros urbanos de rango medio, estos imaginarios, que componen sus identidades locales, tiñen cualquier práctica y gestión social. Durante quince años se intentó, en vano, formar un consorcio de desarrollo productivo territorial entre cuatro municipios del centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Olavarría, Azul y Rauch: TOAR). El desafío consiste en constituir el Plan Estratégico que termine de plasmar esa realidad. El propósito de este trabajo es aportar al modelo de gestión del Plan desde el estudio de los imaginarios regionales y la facilitación organizacional. La hipótesis apunta a la dimensión metodológica de la gestión organizacional y establece que los fracasos se han debido a los abordajes lineales y conductistas, desde la teoría de la homeostasis social, a la que se contrapone aquí un enfoque circular de la gestión, sobre la base de la teoría dialéctica del conflicto y se mostrará, además, cómo podrían proyectarse los imaginarios locales hacia la construcción de la región.

 

Publicaciones:

Artículos periodísticos:

La voz de Tandil del 10 de agosto de 2006, página 32. www.lavozdetandil.com.ar

Diario El Popular, http://www.diarioelpopular.com.ar/06/09/15/index.html

La Opinión de Rafaela,  www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2006/10/31/u693104.htm

La Opinión de Rafaela, www.laopinion-rafaela.com.ar/opinion/2005/08/30/u583002.htm

 

Libros publicados:

 

 

 

 

 


[1] Como programa integrado al PROINCOM (con dirección de la profesora Donatella Castellani), de la SECYT-UNICEN.