Nuestros
Docentes
MIGRACIÓN
ACADÉMICA
De
Colombia a
Argentina en busca de formación de Postgrado
Cuatro
Arqueólogos de origen colombiano se encuentran, desde 2005,
realizando la Carrera de Doctorado en Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicen: Rocío Salas Medellín, Martha Cecilia Cano Echeverría; Javier Rivera; Ninfa Isabel Quintero.
En este ejemplar los doctorandos cuentan lo interesante
de la experiencia desde lo académico y lo personal:
“Colombia
es un país hermoso, pluriétnico y multicultural, colorido en sus
paisajes de montaña, llanura y selva, como en su gente, su música
y folclore...
Somos de allí, de ese lugar maravilloso que
la violencia no logró opacar y que los que buscamos una oportunidad
de estudio, trabajo o turismo en el exterior, tenemos claro que
deseamos profundamente regresar a nuestro país, con el ánimo de
compartir nuestras experiencias.
Aunque
el acceso a la educación superior debería ser un derecho, dentro
del cuerpo de políticas estatales, muchas veces se convierte en un
privilegio, por los altos costos que representa o la baja tasa de
programas de postgrado que ofrecen los centros universitarios. En el
caso de Colombia, la formación universitaria tiende a ser cada vez
más costosa, lo que obliga a muchos estudiantes a buscar en el
extranjero alternativas más convenientes económicamente; en ese
aspecto, Argentina ha sido uno de los países latinoamericanos que
mayores posibilidades ofrece para los estudiantes, gracias a los
costos relativamente bajos, la diversidad educativa y la calidad de
la formación académica. Como estudiantes extranjeros, nos damos
cuenta de la cantidad de oportunidades que se abren para
estimular a los estudiantes y fortalecer la educación, por medio de
una oferta considerable de becas y apoyos a la investigación, que
en países como Colombia son escasos y de difícil acceso.
Es así como se inició este proceso en el
cual llevamos aproximadamente un año; nuestro colega Gustavo
Politis, quien en su andar, llegó a Colombia a participar de su
arqueología y a quien se le ocurrió la genial idea de crear un
espacio académico de “Doctorado en Arqueología”, en su país
de origen y a su vez a hacer divulgación de éste en nuestro país. Este fue el panorama que evaluamos para elegir finalmente al
Doctorado de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de la
UNCPBA, como parte de nuestra formación profesional, teniendo en
cuenta el enfoque que le da a la investigación y a la discusión teórica
en marco de las problemáticas que en el tema se han desarrollado en
Latinoamérica.
Tomamos esta opción académica como un gran
reto; trasladarnos a otro país desconocido, con una cultura muy
diferente a la nuestra, sin apoyo económico estatal, solo el
personal y familiar, y con todas el entusiasmo de aprender y
profundizar en el área que nos apasiona: la Arqueología.
Muy
a nuestro pesar, el doctorado en arqueología no existe en nuestro
país, así que esta es una oportunidad muy importante para nosotros
y representa además una gran responsabilidad con nuestros colegas y
compatriotas, de poder compartir todos los conocimientos adquiridos,
con ellos.
La experiencia ha sido muy buena; tanto los
organizadores del doctorado, como los docentes locales y
extranjeros, y los administrativos, han sido muy cálidos con
nosotros y además de los compañeros de cursos.
El poder compartir no sólo con argentinos,
sino con otros compañeros de
Uruguay, Chile, España y hasta Canadá, ha sido en verdad
enriquecedor. El conocimiento de un país y su gente es una vivencia
de continuo aprendizaje: la arquitectura, las costumbres, el acento
argentino, el vino, los asados... han deleitado nuestra estadía no
sólo en Olavarría, sino en las otras ciudades que hemos podido
conocer y disfrutar.
Por ello, agradecemos por esta oportunidad
que se dio para nosotros y esperamos continuar en este proceso de
integración latinoamericana, sin fronteras y de conocimiento de un
país hermoso y amable”.
Rocío Salas Medellín
Martha
Cecilia Cano Echeverría
Javier Rivera
Ninfa Isabel Quintero
Los estudiantes:
Rocio Salas Medellín: nacida en Bogotá, capital de la República, antropóloga de la
Universidad Nacional de Colombia. Es la menor de una familia
numerosa compuesta por 8 hijos. Tiene un hijo, Jaime de 15 años,
quien la apoya desde la distancia con constantes manifestaciones de
afecto. Se ha desempeñado como arqueóloga en varios proyectos de
investigación, con énfasis en el estudio del paisaje natural, como
cultural y ha sido docente universitaria. Le gusta el folclore
latinoamericano, como parte de su actitud alegre; está muy feliz de
su estudio de doctorado y estadía en la Argentina.
Martha
Cecilia Cano Echeverri: Antropóloga egresada de la Universidad de
Antioquia (Medellín). Nació en el Eje Cafetero colombiano, zona
donde se produce el café más suave del mundo, a la sombra de los
volcanes nevados, hoy dormidos. Presidenta de la Sociedad Colombiana
de Arqueología desde 2005, profesora de la Universidad Tecnológica
de Pereira, madre de tres varones (fanáticos del fútbol
colombiano). Su trabajo se ha concentrado en temas relacionados con
ecología histórica y patrimonio cultural aplicados a la arqueología
y la proyección social.
Javier Rivera:
Bogotano, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. El
estudiante más joven del doctorado. Como investigador ha
participado en varios proyectos relacionados con arqueología
funeraria prehispánica y en contexto histórico. Actualmente está
radicado en la ciudad de Buenos Aires, esperando terminar sus
estudios en el doctorado.
Ninfa Isabel Quintero: nacida en los llanos orientales colombianos. Antropóloga de la
Universidad Nacional de Colombia. Ha participado en diversos
proyectos arqueológicos en su zona de origen y en el amazonas
colombiano. Su área de principal interés es el estudio cerámico
de comunidades prehispánicas.

|