Facultad de
Ciencias Sociales
UNICEN

Newsletter Nº 18


 

TRAS LOS PASOS DE LOS PRIMEROS PICAPEDREROS. EL ESTUDIO DE LAS CANTERAS ARQUEOLÓGICAS DEL CENTRO Y SUR DE TANDILIA

Lic. Mariano Colombo
CONICET-Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea.
E-mail: elmaildemarian@yahoo.com.ar

Recibido 3 de mayo de 2011. Aceptado 23 de mayo de 2011

 

RESUMEN

En el siguiente trabajo se desarrolla la metodología empleada para el estudio de los sitios arqueológicos de obtención de rocas del centro y sur de Tandilia, visitados durante el pasado prehispánico por los grupos cazadores y recolectores pampeanos. Se describen brevemente los primeros resultados alcanzados, entre los que se destacan una significativa ampliación de la zona en la que se dio el abastecimiento, el registro de distintas modalidades de explotación de rocas y un primer fechado radiocarbónico para el área de estudio.

Palabras clave: Canteras; talleres; centro-sur de Tandilia; modalidades de abastecimiento de rocas.

ABSTRACT

GOING AFTER THE FIRST STONECUTTERS.THE STUDY OF THE ARCHAEOLOGICAL QUARRIES IN THE SOUTH-CENTRAL TANDILIA RANGE. This paper presents the methodology applied to study the sites of raw materials procurement in the south central portion of the Tandilia ranges that were visited by Pampaean hunter-gatherers during the prehispanic past. It briefly describes the most important preliminary results, among wich it is outlined, a significant expansion of the known procurement area, the identification of different modalities of raw material acquisition and the first radiocarbonic date for the study area.

Keywords: Quarries; workshops; south central Tandilia; modalities of raw material procurement.

INTRODUCCIÓN Y ÁREA DE ESTUDIO

Las colecciones arqueológicas de la subregión Pampa Húmeda, suelen componerse por una variedad acotada de materias primas líticas. Específicamente, los artefactos en piedra tallada de los sitios ubicados en la llanura interserrana, la depresión del salado y el sistema serrano de Tandilia se presentan principalmente sobre rocas cuarcíticas, ftanitas y dolomías silicificadas (Bayón et al 2006).
El interés arqueológico por las fuentes de dichas materias primas es un tema relevante en la arqueología pampeana de los últimos años y diversos esfuerzos han reunido información sobre ellas (ver recopilación en Flegenheimer y Bayón 2002). En este trabajo recopilaremos las tareas realizadas con el objetivo de generar conocimientos sobre los afloramientos naturales y las canteras y talleres de una de las materias primas más representadas en distintos sitios arqueológicos pampeanos, las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas (OGSB).

El área de estudio se ubica en el centro y sur del sistema serrano de Tandilia e incluye sectores de los partidos de Necochea, Lobería, Tandil y Benito Juárez. Se extiende aproximadamente 85 km de largo (entre las localidades de Barker (Pdo de B. Juárez) y San Manuel (Pdo de Lobería) y unos 25 km de ancho, entre los pueblos de Claraz (Pdo de Necochea) y La Numancia (Pdo de Tandil) (Figura 1)

b1

Figura Nº 1: Área de estudio, en el centro y sur del sistema serrano de Tandilia. En rojo, el área prospectada a pie.

ANTECEDENTES

Las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas han sido las materias primas líticas más utilizadas por los cazadores y recolectores que poblaron distintos sectores de la actual provincia de Buenos Aires. Así, estas rocas son las más representadas en la llanura Interserrana (Polítis 1984, Martínez 1999), depresión del Salado (González 2005) y sitios serranos del centro y este de Tandilia (Mazzantti 1993; Flegenheimer 2004; Mazzia 2010/2011), desde momentos tan tempranos como la transición Pleistoceno-Holoceno. Asimismo estas rocas aparecen secundariamente en la porción norte de Tandilia, donde predominan las ftanitas o chert locales (Barros y Messineo 2004, 2006) y en algunos sitios de la franja litoral costera, donde el recurso más explotado fueron los rodados costeros (Bayón y Zabala 1997; Bonomo 2005). Finalmente, dichas materias primas componen de manera minoritaria colecciones del área del Río Curacó (Pcia de La Pampa) y la desembocadura de los ríos Colorado y Negro (Pcia de Rio Negro) (Armentano 2004; Berón 2006; Prates 2008); de manera que se han identificado a unos 500 Km de las fuentes de origen.
Debido a esta amplia distribución espacio-temporal, la ubicación de los afloramientos naturales de estas rocas, ha sido un tema de interés desde los comienzos de la arqueología pampeana (Ameghino 1881). A pesar de ello, debieron pasar casi 80 años para que los sitios de aprovisionamiento de estas rocas fueran conocidos arqueológicamente. Hacia mediados de los años ´90, en el marco de prospecciones arqueológicas en extensas porciones de Tandilia, se comunicó la existencia de una amplia área de canteras y talleres de OGSB blancas, en las inmediaciones de la localidad de Barker, partido de B. Juárez (Flegenheimer et al. 1996, 1999). Posteriormente, se retomaron las actividades, ampliando las prospecciones (Paulides 2005). Como resultado, hasta el presente se conocían unos 6 km² de cerros, que incluían 6 sitios arqueológicos de obtención de rocas. Estos fueron interpretados como un área de canteras y talleres (Flegenheimer et al. 1999) con extensas evidencias de aprovechamiento de clastos y filones (Flegenheimer et al. 1996, Paulides 2007b), de los que principalmente se estudiaron los núcleos de uno de esos talleres (Paulides 2006, 2007a). Con respecto a la temporalidad en la ocupación de dichos sitios, el único dato con el que se contaba era un fechado sobre materia orgánica de un perfil con material arqueológico asociado, que indicaba que el complejo de canteras de Arroyo El Diamante habían sido visitado al menos hace unos 4529 AP (Flegenheimer et al. 1999)

 

LOS TRABAJOS ARQUEOLÓGICOS ACTUALES

En vistas de las grandes dimensiones del área potencial de afloramientos de OGSB y de la poca extensión conocida, a principios del año 2008 se comenzó a llevar adelante un plan integral de investigaciones en el zona centro y sur de Tandilia. Los objetivos fueron delimitar los afloramientos naturales de ortocuarcitas de buena calidad para la talla y registrar la extensión total de canteras y talleres arqueológicos, con el fin de comenzar a generar información sobre ellos. Por esto, dicho plan incluyó distintas etapas de trabajos de campo, de creciente detalle sobre el terreno, que luego darían paso a una serie de actividades de laboratorio. A continuación se detalla el plan y las actividades realizadas.

 

EL DISEÑO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN

Un primer momento del trabajo tuvo que ver con la tarea fundamental de diseñar un plan de actividades consecutivas, a modo de pasos lógicos encadenados. De esta manera se comenzaría por una recopilación de mapas del área de estudio, que incluyeran cartas geológicas de disposición de rocas, mapas topográficos, imágenes aéreas y satelitales y finalmente mapas rurales. Los trabajos en fuentes de materias líticas suelen implicar grandes cantidades de materiales que no pueden trasladarse al laboratorio, por lo que antes de comenzar los relevamientos de campo y a partir de la lectura bibliográfica específica (Nami 1992, Paulides 2005, Belardi et al. 2006), se confeccionaron planillas para recopilar información en el campo. Estas incluyeron todos los rasgos posibles a tener en cuenta, tales como el tipo de materia prima (calidad, color, estado de la roca), aspectos cuantitativos (dispersión, densidad, distribución de los materiales), las evidencias de aprovechamiento, el estrato geomorfológico en el que aparecían los sitios y características generales del lugar (vegetación, visibilidad, accesibilidad, etc.)

 

LAS PROSPECCIONES

Las prospecciones se realizaron en dos etapas. En un primer momento se emprendieron viajes en vehículo con el fin de hacer un acercamiento inicial al área de estudio y comprender realmente sus dimensiones, zonas de mayor potencialidad, testear rocas de los caminos rurales, etc. Ello permitió un mejor conocimiento de ambiente y el paisaje y facilitó el diseño de la segunda etapa de prospecciones. Estas se realizaron a pie, sobre superficie mayor al 30 % de área total de cerros a estudiar, relevando en total 56 km². Durante estas tareas se marcaron sitios arqueológicos con GPS, se recolectaron datos generales y se tomaron muestras diagnósticas de materias primas y artefactos de distintas porciones del área de estudio (Ver figura 2).

b2

Figura Nº 2. Sitios de obtención de OGSB registrados durante las prospecciones. Con los triángulos sitios de explotación de clastos, con asteriscos los de aprovechamiento de filones. Los círculos marcan sitios con excavaciones para extraer materias primas líticas y los cuadrados los sitos excavados.

 

LAS EXCAVACIONES Y LOS TRABAJOS ESPECÍFICOS EN LOS SITIOS

Finalmente, en función de los sitios conocidos durante las prospecciones se decidió elegir algunos lugares de interés particular con el fin de obtener datos más detallados. De esta manera se seleccionaron una serie de canteras y talleres para realizar medidas de tamaños del sitio y densidades de artefactos e identificar las principales actividades allí realizadas. Por otro lado, se realizaron excavaciones sistemáticas en dos sitios con características diferentes con el fin de observar materiales en estratigrafía y obtener posibles fechados radiocarbónicos.

 

LOS TRABAJOS DE LABORATORIO

Una vez finalizadas las tareas de campo, se plantearon una serie de trabajos de laboratorio que se encuentran en curso. Entre ellos, los más importantes, son los de cortes petrográficos, con el fin de establecer variaciones mineralógicas al interior de las ortocuarcitas del Grupo Sierras Bayas según su lugar de afloramiento, comparar dichas rocas con las colecciones de referencia de distintas zonas de la región pampeana y realizar tareas de experimentación con el fin de comprender las modalidades tecnológicas en torno a la extracción de materias primas.

 

RESULTADOS PRELIMINARES

En primer lugar, las prospecciones permitieron delimitar el área de afloramientos naturales de las OGSB de buena calidad para la talla, al interior del sector centro sur de Tandilia. Estas se ubican entre las localidades de Barker (Pdo. de B. Juárez) y La Numancia (Pdo. de Tandil), abarcando unos 30 km lineales del sistema serrano (MAPA). Hacia el E y NE de esta zona se encuentra el límite con los afloramientos de rocas del basamento (Pdo de Tandil), mientras que al sur, aparecen los afloramientos de Ortocuarcitas de la Formación Balcarce (Pdo de Lobería).
En cuanto a los sitios de explotación de OGSB, el panorama se ha ampliado notoriamente, en tanto se han registrado 50 canteras y talleres nuevos, lo que amplía 7 veces el área de abastecimiento visitada por los cazadores y recolectores pampeanos.
Dentro de esta cantidad de sitios nuevos, se pudieron identificar distintas modalidades de extracción de rocas. Entre ellas, se ha registrado la talla de clastos sueltos en cimas y laderas, la explotación de filones y grandes bloques de piedra y la excavación de amplios sectores de terreno en sitios donde afloran materias primas de características singulares. Cada una de estas formas de obtención de rocas debió implicar diferentes técnicas de talla, empleo de variadas herramientas e inversiones diferentes de tiempo y fuerza de trabajo.
Por otra parte, hemos constatado que en el área el aprovechamiento de otras materias primas diferente de las OGSB es mínimo, de modo que de manera muy aislada pueden observarse ftanitas o dolomías talladas. Además se han hallado fuentes potenciales de otras materias primas presentes en el área, tales como granitoides y cristales de cuarzo, así como también pigmentos y arcillas.
En cuanto a las excavaciones, por una parte se han sondeado diferentes aleros ubicados en las inmediaciones de los sitios de obtención de materias primas descriptos, muchos de ellos con material en superficie y en estratigrafía. De ellos sólo uno se ha excavado sistemáticamente, en la zona de la Numancia (ver figura 2). Este reparo (Alero La Esperanza), se encuentra a unos 100 mt de una cantera en la que se extrajeron rocas blancas y moteadas, principalmente desde el filón. En el sitio se realizaron tareas de talla de las rocas obtenidas en la cantera (ver figura 3), de modo que es considerado como un taller aledaño a la fuente. Sobre una muestra de carbones, obtenidas a unos 25 cm de profundidad, se efectuó un fechado radiocarbónico que arrojó 5100 AP, siendo esta la primera datación obtenida para los sitios de abastecimiento de OGSB.

El otro sitio excavado es una cantera-taller a cielo abierto ubicada en la cima de un cerro en La Numancia. Este sitio (Santa Rosa 2) es uno de los pocos encontrados en el que las OGSB explotadas no son blancas, sino principalmente de colores rojizos, rosados y naranjas-amarronados, en muchos casos con vetas de diversos colores. En la superficie del terreno pueden verse amplios sectores removidos y excavados con el fin de obtener materias primas de buena calidad, lo que generó una extensa modificación del paisaje en esa porción del cerro. Durante la excavación se realizó una trinchera de 1 x 4 mt, con profundidades variables que llegan hasta 1,40 mt. Se recuperaron una gran cantidad de materiales arqueológicos, entre los que se destacan los bifaces, diversos artefactos formatizados, percutores y núcleos de distintos tamaños y por otro lado, una importante cantidad de material óseo, perteneciente a distintas especies entre las que se encuentran representadas los cérvidos, armadillos y roedores.

 



Figura Nº 3. Alero la Esperanza. Detalle del alero y la excavación y los materiales. A, b y c núcleos y fragmentos de núcleos; d y e fragmentos de percutores de cuarzo f y g artefactos retocados.

PALABRAS FINALES

El plan de investigaciones descripto sirvió para abordar una amplia zona de terreno de la que se tenían pocos conocimientos. La aplicación de una metodología ordenada en base a pasos sucesivos de actividades en el terreno, con niveles crecientes de detalle, permitió observar una amplia porción del paisaje serrano tanto en su extensión, recopilando datos “macro”, como en sitios puntuales, registrando información específica.
Las observaciones realizadas nos permiten asegurar que la zona centro-sur de Tandilia, ubicada entre las localidades de San Manuel y Barker, fue recurrentemente visitada por los pobladores pampeanos durante el pasado. En cuanto al área en que afloran las OGSB de buena calidad para la talla, entre Barker y La Numancia, podemos decir que debió ser reiteradamente ocupada desde la transición Pleistoceno-Holoceno. Esto queda evidenciado por la importante dispersión areal de los rasgos de canteo de rocas, la gran intensidad en la explotación de las fuentes, las características de algunos artefactos y la presencia de materias primas de la zona en diversas colecciones arqueológicas de la región pampeana, pertenecientes a distintos momentos temporales.
En el presente restan completar una serie de estudios entre los que se encuentran los cortes delgados y análisis mineralógico de muestras de rocas tomadas de distintas fuentes, con el fin de establecer análisis de procedencias más seguros, que posibiliten establecer diferencias al interior de las ortocuarcitas según las zonas de procedencia, así como también los estudios experimentales que nos permitan observar y comparar las estrategias empleadas para la extracción de rocas, las técnicas de reducción de clastos y de astillamiento de filones, entre las que se encuentran el posible uso del fuego o cuñas.
Asimismo, se encuentran en proceso de análisis las colecciones recientemente excavadas; creemos que estas resultan de vital importancia para comprender la dinámica cultural en el área en relación a la obtención de materias primas líticas.

El área centro-sur de Tandilia cuenta con un recurso muy utilizado durante el pasado prehispánico bonaerense, que son las ortocuarcitas del Grupo sierras Bayas. Por ello creemos que la zona debió ser una porción del ámbito serrano especialmente connotada, es decir, cargada de significados especiales. A su vez, las investigaciones realizadas permitieron observar que la obtención de estas rocas durante épocas pasadas, fue una actividad bastante más compleja de lo que se tenía en cuenta hasta el presente.

 

AGRADECIMIENTOS

A los propietarios de los establecimientos rurales donde se desarrollaron los trabajos por su comprensión y hospitalidad; al Falcon por tantas idas y vueltas; a la Cele por la lectura y Nora, Cristina, Rodrigo, Natacha y resto de equipo por el apoyo. Por su puesto a Lourdes, Justi y Camilo, que fueron el “marco conceptual de referencia” de las ideas aquí volcadas.

Para ver las páginas

Haga clic en las esquinas de la parte superior o inferior de las páginas.


Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player


 

BIBLIOGRAFÍA

AMEGHINO, F. 1918 [1881] La antigüedad del hombre en el Plata. Vol. 2. La Cultura Argentina, Buenos Aires.

ARMENTANO, G. 2004. Observaciones preeliminares acerca de la organización tecnológica del valle inferior de río Colorado: el sitio Caldén Guazú-Médano 1- sector este. Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas y casos de estudio. Martínez, G., M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds). UNCPBA. pp 227-246.

BARROS, P. Y P. MESSINEO. 2004 Identificación y aprovisionamiento de ftanita o chert en la cuenca superior del arroyo Tapalqué (Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Estudios Atacameños 28: 87-103.
2006 Modos de abastecimiento y explotación de materias primas líticas en la cuenca del Arroyo Tapalqué (Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Habitus 4 (2): 711-737.

BAYÓN, C. y c. ZABALA. 1997 Coastal sites in southern Buenos Aires: a review of “Piedras Quebradas”. Quaternary of South America and Antartic Peninsula 10: 229-253.

BAYÓN, C., N. FLEGENHEIMER Y A. PUPIO. 2006 Planes sociales en el abastecimiento y traslado de roca en la pampa bonaerense en el Holoceno temprano y tardío. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 19-45.

BELARDI, J. B., P. TIBERI, C. STERN Y A. SUNICO. 2006 Al este del Cerro Pampa: Ampliación del área de disponibilidad de obsidiana de la Pampa del Asador (Provincia de Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7: 27-36.

COLOMBO, M. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano. Colección de Tesis Doctorales, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

FLEGENHEIMER, N. 2004 «Las ocupaciones de la Transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las
investigaciones en los últimos 20 años en la región pampeana», en La Arqueología Uruguaya ante los desafíos del nuevo siglo, L. Beovida, I. Barreto y C. Curbelo, eds. Publicación en CD.de Antropología, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.
FLEGENHEIMER, N. 2004. Las Ocupaciones de la transición Pleistoceno-Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región pampeana.
Conferencia en Actas del X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, 26-29 noviembre 2001. CD edited by L. Beovide, I. Barreto y C. Curbelo.

FLEGENHEIMER, N. Y C. BAYÓN. 2002 Cómo, cuándo y dónde? Estrategias de abastecimiento lítico en la pampa bonaerense. En Del mar a los salitrales. Diez mil años de historia pampeana en el umbral del tercer milenio, editado por D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva, pp. 231-240. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.

FLEGENHEIMER N., S. KAIN, M. ZÁRATE Y A. BARNA. 1996 Aprovisionamiento de cuarcitas en tandilia, las canteras del arroyo El Diamante. Arqueología 6: 117-141.

FLEGENHEIMER, N., M. ZÁRATE Y M. VALENTE. 1999. El área de canteras Arroyo Diamante, Barker, Sierras de Tandil. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pp. 134-138. La Plata.

GONZÁLEZ, I. 2005 Arqueología de alfareros, cazadores y pescadores pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

MARTÍNEZ, G.1999 Tecnología, subsistencia y asentamiento en el curso medio del río Quequén Grande: un enfoque arqueológico. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

MAZZANTI, D. 1993 Investigaciones arqueológicas en el sitio Cueva Tixi (Provincia de Buenos Aires). Etnía 38-39: 125-163.

MAZZIA, N. 2010/2011. Lugares y paisajes de cazadores-recolectores en la pampa bonaerense: cambios y continuidades durante el Pleistoceno final-Holoceno. Tesis Doctoral inédita. FCNyM. UNLP.

NAMI, H. 1992 El subsistema tecnológico de la confección de instrumentos líticos y la explotación de los recursos del ambiente: una nueva vía de aproximación. Shincal 2: 33-53.

PAULIDES, L. 2005 Formando rocas: la organización tecnológica del complejo de canteras de arroyo El Diamante, partido de Benito Juárez (provincia de Buenos Aires). MS. Tesis de Licenciatura, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
2006 El núcleo de la cuestión. El análisis de los núcleos en los conjuntos líticos. En El modo de hacer las cosas. Artefactos y ecofactos en arqueología, editado por C. Pérez de Micou, pp. 67-97. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.
2007a Prepárate, vas a viajar: sobre tendencias productivas en la formatización de núcleos en el complejo de canteras de arroyo El Diamante, partido de Benito Juárez (provincia de Buenos Aires). En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frère. pp. 233-249. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.
2007b Algunos criterios metodológicos para el análisis de las técnicas de abastecimiento y el reconocimiento de fuentes de aprovisionamiento arqueológicas prehispánicas en el complejo de canteras de Arroyo Diamante, sistema de Tandilia (provincia de Buenos Aires, república Argentina). En Arqueología en las pampas, editado por C. Bayón, A. Pupio, M. I. González y N. Flegenheimer, pp. 289-308. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

POLITIS, G. 1984 Investigaciones arqueológicas en el área interserrana bonaerense. Etnía 32: 7-52. PRATES, L. 2008 Los indígenas del Río Negro. Un Enfoque arqueológico. Sociedad argentina de Antropología, Buenos Aires.

2011. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina