Nuestros Docentes

Newsletter Nº 12


< volver

 

CONSTRUCCIONES SUBTERRÁNEAS EN LOS INICIOS DE LA CIUDAD DE OLAVARRÍA

Lic. María del Carmen Langiano maricarm@soc.unicen.edu.ar

Lic. Julio Merlo jmerlo@soc.unicen.edu.ar

 Facultad de Ciencias Sociales; FACSO, UNICEN

 INCUAPA - Arqueología  - FACSO - UNICEN

 

Palabras claves: patrimonio arqueológico – túneles - siglos XIX Y XX

Keywords:archaeological heritage – tunnels –XIX and XX century

 

maria_del_carmen_langiano.jpg (128655 bytes)

 

julio_merlo.jpg (129199 bytes)

 

INTRODUCCIÓN

La preservación y protección del patrimonio cultural es un problema cotidiano a resolver, específicamente en arqueología de momentos históricos, ya que la mayoría de las investigaciones se centran en zonas urbanas, áreas de actividad agrícola o de explotación industrial. Muchos hallazgos no son realizados por los mismos arqueólogos, sino que habitualmente son descubiertos por operarios o por residentes que registran situaciones diversas como resultado de obras públicas, refacciones, edificaciones o hundimientos naturales y progresivos del suelo. El tema de las construcciones subterráneas es un claro ejemplo de estas situaciones.

Un grupo de investigadores del proyecto INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Geológicas del Cuaternario Pampeano), del departamento de arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría (UNCPBA), toma conocimiento que, luego de una fuerte lluvia, comienza a hundirse el piso del patio de la Escuela Especial 505 de Ciegos y Disminuidos Visuales (Figura 1, 2 y 3), que se encuentra ubicada en la calle Hornos 2860, entre Moreno y Rivadavia, dentro del casco histórico de la ciudad de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, arqueólogos de la línea de momentos históricos, deciden realizar una evaluación de la situación, iniciar los trabajos de campo, analizar datos, comparar con los antecedentes en la zona y elaborar la presente comunicación.

 

figura1_langiano_merlos.jpg (104421 bytes) figura2_langiano_merlos.jpg (106079 bytes) figura3_langiano_merlos.jpg (136493 bytes)
Mapa del partido de Olavarría Plano de la planta urbana de la ciudad de Olavarría Foto del frente de la Escuela Nº 505

TRABAJOS DE RESCATE ARQUEOLÓGICO

El estado del patio y la presencia de un pozo que permitía vislumbrar un túnel debajo de la Escuela N° 505 fueron informados por su Directora, la Sra. Claudia Estebani. Ella se puso en contacto con la Facultad de Ciencias Sociales y con las autoridades del Consejo Escolar de Olavarría. El Dr. Gustavo Gómez tramitó el acercamiento entre el grupo de investigadores y las autoridades del establecimiento educativo, quienes dieron lugar a la presente investigación., mientras que la Dirección de Infraestructura dependiente de la provincia de Buenos Aires, decide, tres días después que los arqueólogos trabajaron y dieron a conocer las dimensiones del depósito, clausuraron el predio, por el peligro que implicaba para los alumnos ciegos o disminuidos visuales y sus docentes.

A mediados del mes de mayo del corriente año, con la colaboración del alumno de primer año de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, Hernán Quiroga, se inician los trabajos de rescate. El sitio se encuentra ubicado a 36° 53´ 45.8” de Latitud Sur y a 60° 19´ 28.3” de Longitud Oeste en el Municipio de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Mediante un sondeo, se amplió el hueco original y se registró un recinto abovedado subterráneo realizado con ladrillos y asentado en barro (Figura 4). Teniendo en cuenta las limitaciones del espacio y la fragilidad que presentaba el techo cóncavo de la cámara y los recursos disponibles, se procedió a recuperar sistemáticamente la máxima información arqueológica, en el menor tiempo posible.

 

figura4_langiano_merlos.jpg (170517 bytes)

Sector donde comenzó a desmoronarse el patio

Características arquitectónicas del recinto

·         La longitud del recinto y techo abovedado en arco de medio punto, presenta las características de un túnel, cuya dirección es paralela a la calle Hornos en dirección al arroyo Tapalque; distante a 550m; tiene 4,10m de largo, por 3,90m de alto y 2, 65m de ancho (Figura 5). En la pared norte, se observa un caño de barro cocido, el cual podría ser de comunicación con un aljibe existente en el patio. Un desmoronamiento de tierra y parte del relleno impidió el paso de los arqueólogos hacia ese sector (Figura 6). El extremo sur del túnel desemboca en el predio lindero (Figura 7).

figura5_langiano_merlos.jpg (129936 bytes) figura6_langiano_merlos.jpg (155873 bytes) figura7_langiano_merlos.jpg (153829 bytes)
Las mediciones realizadas dentro del recinto Pared norte, presencia de un caño cerámico de drenaje Pared sur lindera a la medianera que da a la calle Moreno

·         El arco de medio punto del techo, es característico de la técnica constructiva utilizada para soportar el peso con antelación al empleo de nuevas tecnologías basadas en losas de cemento. Sin embargo, la edificación de la cámara subterránea, no coincide con la construcción de la estructura del inmueble ya que no hay claras asociaciones con los desagües pluviales del edificio (Figura 8).

figura8_langiano_merlos.jpg (112743 bytes)
Panorámica del patio, donde se visualizan las cañerías de desagüe que no coinciden con el túnel

·         Las paredes del recinto están construidas con ladrillo y argamasa de barro. Los ángulos de muro poseen juntas alternadas, para trabar los ladrillos (Figura 9). Cabe destacar que, según Hammond (1973) y Bardou y Arzomanian (1979) , el uso del barro en las paredes de ladrillo de las primeras edificaciones de la ciudad de Olavarría, tendría las ventajas de la disponibilidad del material local y su poder de aislamiento térmico. Por lo expuesto, muestran información relativa a una tecnología arquitectónica sustentable con los recursos de la zona, desarrollada en las últimas décadas del siglo XIX y abandonada a principios del siglo XX ante la introducción de nuevas argamasas, con mezcla de arena, cal y cemento que caracteriza a los productos del proceso minero olavarriense (Figura 10).  

figura9_langiano_merlos.jpg (146261 bytes)

figura10_langiano_merlos.jpg (181253 bytes)

Pared sur: entramado de ladrillos y junta de adobe Pared y techo abovedado, sin evidencias de revoque, ni de rastros de materiales por el depósito de aguas servidas o de carbonato de calcio

·         Con respecto a las mezclas a emplearse en los edificios es interesante analizar lo especificado en el Pliego de condiciones para la construcción de los edificios en el Pueblo de Olavarría, provincia de Buenos Aires, del año 1890, donde detalla lo siguiente:

Artículo 6° Las mezclas a emplearse serán de las proporciones siguientes:

 A- 1 de cal en pasta y 3 de arena para los cimientos y paredes de elevación.

 B- 1 de cal en pasta y 2 de arena para los reboques interiores en

 general.

 C- 1 de cal, 3 de arena y 1 de Pórtland para los reboques de los

  calabozos y cuartos de detenidos.

 D- 1 de arena y 1 de Pórtland para los pisos y reboque hasta la

 altura de Mos. 1,20 en las letrinas. Esta mezcla será también

empleada en tomar las juntas”

En el caso de estudio, la mezcla empleada para unir los ladrillos es de adobe. No hay evidencias de revoques, ni de rastros de materiales por el depósito de aguas servidas o de carbonato de calcio producido por la acumulación de aguas subterráneas.

·         Cabe destacar que parte de la construcción abovedada posee un sedimento de relleno, con presencia de materiales actuales diversos, tales como botellas, huesos de oveja (Ovis aries), papeles metálicos, lajas, gomas, etc. (Figura 11).

figura11_langiano_merlos.jpg (165016 bytes)
Detalle del relleno parcial del recinto, con material actual

Antecedentes

Son numerosos los antecedentes de trabajos realizados en la ciudad de Buenos Aires, con relación a antiguos túneles subterráneos y comunicaciones entre ellos por medio de aljibes, conexiones con iglesias, galerías que, en aquellos lejanos tiempos del siglo XVIII y XIX, desembocaban en el Río de la Plata, etc. (Caras y Caretas 1909; Mayiochi et al. 1964; Mayochi y Poitevin 1964; Gazaneo 1964, Greslebin, 1966-1967; Schavelzon 1991, entre otros. Con respecto a Olavarría, es muy poco lo que se conoce acerca de sus construcciones subterráneas de finales del sigo XIX y principios del XX. La primera información pública arqueológica se realiza como consecuencia de una tarea de rescate del predio de la ex Escuela Normal (Langiano y Endere 2002). En esa oportunidad se observó una intensa utilización del espacio y presencia de estructuras subterráneas en distintas épocas: un sótano con paredes de argamasa de tosca molida y cal, contemporáneas a las paredes de argamasa de barro que fueron construidas por encima de los cimientos; aparición de dos bóvedas construidas con ladrillos y mezcla de arena, cal y cemento; con una antigüedad menor, con un techo en arco de medio punto (Figura 13). Por otra parte, la presencia de restos de botellas de vidrio en el sedimento de relleno y objetos como una herradura sobre el piso del recinto condujeron a afirmar, en ese momento, que se trataba de recintos de almacenamiento.

 Análisis comparativo de los dos casos de estudio

Ex Escuela Normal de Olavarría  Escuela Nº 505 de Ciegos y Disminuidos Visuales
Contexto de descubrimiento: Construcción de un Hipermercado Casa TIA, (en la actualidad Carrefour) tras la demolición del edificio de la ex Escuela Normal de Olavarría, sita en Rivadavia al 2800  Contexto de descubrimiento: Luego de una fuerte lluvia, comienza a   hundirse el piso del patio de la escuela
Registro de dos bóvedas con relleno, con material contemporáneo a la construcción Registro de un túnel con relleno con material actual

Croquis de la estructura

figura12_langiano_merlos.jpg (104083 bytes)

Gentileza Arquitecto Arabito

Croquis de la estructura

Presencia de mezcla de arena, cal y cemento. Una de las paredes del túnel está revocada. Presencia de mezcla de adobe y paredes del túnel sin revocar.

Posible explicación: la presencia de restos de botellas de vidrio en el sedimento de relleno y objetos como una herradura sobre el piso del recinto condujo a afirmar, en 1995, que se trataba de recintos de almacenamiento. Ante la hipótesis de que hubiesen sido construidos como cámara séptica no se encontraron evidencias de conductos de entrada ni de salida, ni de incrustaciones en las paredes. La posibilidad de que se tratase de cimientos para una eventual construcción posterior de gran porte, podría descartarse porque las paredes y el piso han sido prolijamente revocados, requisito que no hubiera sido necesario para tal fin.

Posible explicación: depósito de agua de lluvia o procedente del arroyo Tapalqué. Sin embargo, cabe aclarar que la arquitectura no coincide totalmente con la utilizada para aljibes a finales del siglo XIX o principios del XX. Ante la hipótesis de que hubiese sido construido como cámara séptica destacamos que:

·         No se encontraron evidencias de conductos de entrada ni de salida, ni de incrustaciones en las paredes.

·          El recinto carece de olor y suciedad.

No presenta separación de ladrillos para el drenaje de los fluidos y entrampamiento de material pesado.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Las investigaciones en el área propuesta tienen carácter de preliminares, dado que la carencia de documentación al respecto hace imposible afirmar, por el momento, la función original del túnel, cuya fecha estimativa dataría de finales del siglo XIX y principios del XX. Con respecto a los dos estudios de caso (Ex Escuela Normal de Olavarría y Escuela 505 de Ciegos y Disminuidos visuales) la coincidencia de espesores y continuidad de hiladas, al igual que materiales usados en la construcción de los túneles subterráneos, permite afirmar que se está ante un testimonio de trabajo y factura de detalles de la técnica constructiva de la época fundacional de Olavarría. Por otra parte, dado que actualmente la bóveda descubierta en la Escuela Nº 505 de Ciegos y Disminuidos Visuales, impone la necesidad de ejecutar estructuras de sostén y que el patio se volvió peligroso para la circulación, se recomienda consolidarlo y ponerlo en valor dado que es una importante documentación bajo tierra.

Ambos túneles se consideran de relevancia arqueológica para el conocimiento de la dinámica urbana del área antigua de la ciudad, que día a día va perdiendo la mayor parte de su patrimonio arqueológico urbano de esa época. En estos momentos en que la construcción está estableciendo una nueva planificación del espacio urbano, es imprescindible efectuar las previsiones municipales del caso y comenzar una tarea de relevamiento, protección y rescate del pasado olavarriense.

 

BIBLIOGRAFIA

Bardou, P. y V. Arzomanian. 1979 Arquitecturas de adobe. Editorial Gustavo Pili, S.A. Barcelona.

Caras y Caretas. 1909 Los subterráneos de Buenos Aires. En Caras y Caretas: 569, 28 de agosto

Gazaneo, J. O. 1984 Excavación, Consolidación y puesta en valor de los túneles de la Manzana de las luces. En Manzana de las Luces. Túneles del Siglo XVIII. Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces “Dr. Jorge E. Garrido” Buenos Aires.

Greslebin, H. 1966-1967 Los subterráneos secretos de la “Manzana de las Luces” en el viejo Buenos Aires. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología: N 6.

Hammond, A. A. 1973 Building Research Institute. Kusaki. Ghana, C. P:.4 /73.Mayo/Junio.

Langiano, M del C. y M. L Endere. 2002 Rescate Arqueológico del predio de la ex Escuela Normal de Olavarría, provincia de Buenos Aires. En Del Mar a los Salitrales. Diez mil años de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio: 379-387. Mazanti D. L, M. Berón y F. Oliva Editores Sociedad Argentina de Antropología. Laboratorio de Arqueología. Facultad de Humanidades Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

Mayochi, E. M., N. E. Poitevin y J. O. Gazaneo. 1984 Manzana de las Luces. Túneles del Siglo XVIII. Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces “Dr. Jorge E. Garrido” Buenos Aires.

Mayochi, E. M. y N. E. Poitevin. 1984 Los antiguos túneles porteños. En Manzana de las Luces. Túneles del Siglo XVIII. Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces “Dr. Jorge E. Garrido” Buenos Aires.

Schavelzon  D.1991 Arqueología Histórica de Buenos Aires. I La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX. Ed. Corregidor. Buenos Aires. Argentina.

 Documentos inéditos:

Pliego de condiciones para la construcción de los edificios en el Pueblo de Olavarría, provincia de Buenos Aires, del año 1890. Disponible en el Archivo Histórico Municipal de Olavarría.