|
Capacitaciones |
Newsletter
Nº 12 |
|
<
volver
EDUCACION
SEXUAL PARA DECIDIR
Notas acerca de la experiencia en la ejecución de un proyecto
junto a la comunidad
Programa
Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM)
Facultad de
Ciencias Sociales - UNCPBA
Palabras
claves: género, sexualidad, derechos ciudadanos, trabajo comunitaria
Keywords:
gender, sexuality, citizens rights, community work

|
Dra.
Laura Masson, Dra. Silvia Elizalde, Lic. Evelina Piovacari, María
Paula Rodríguez, Carolina Planes, Jesica Pereiro, Adriana Gorlero,
Vanesa Giacomaso, Melina Escobedo.
El Programa Permanente de Estudios de la Mujer funciona en la
Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN desde el año 1996. Está
dirigido por la Dra. Laura Masson e integrado por profesionales y
estudiantes de distintas disciplinas que trabajan en investigaciones
sobre religión, masculinidad, política, violencia, juventud y
comunicación. El PPEM brinda asesoramiento a instituciones que lo
requieran y dicta cursos especializados. Actualmente está
desarrollando dos proyectos de salud con perspectiva de género en
forma conjunta con instituciones de la comunidad. |
A partir
de 2006 el Programa Permanente de Estudios de la Mujer forma parte del
Consorcio Nacional por los Derechos Reproductivos y Sexuales (CoNDeRS)
y desde julio de 2007 está en marcha el proyecto “Educación Sexual
para Decidir”, en el marco del cual se organizaron talleres para
referentes barriales (en articulación con la Federación de Sociedades de
Fomento y Juntas Vecinales) y, a través del Centro de Investigaciones
Educativas de Olavarría, se dictó un curso para docentes de ESB y
Polimodal sobre educación sexual integral, a cargo de la asociación
civil Mujeres al Oeste. El PPEM ha unificado las actividades de monitoreo
programadas por el CoNDeRS y las correspondientes al proyecto Educación
Sexual para Decidir. Capacitación y difusión a docentes y referentes
barriales para el fortalecimiento del pleno ejercicio de los derechos
ciudadanos con el objetivo de potenciar el efecto de ambos proyectos
. A continuación describimos brevemente la experiencia en la ejecución
de ambos proyectos.
TALLERES CON LA COMUNIDAD
Talleres
con referentes barriales y representantes de instituciones
En la semana del 5 de noviembre de 2007 se iniciaron los Talleres de
Capacitación a Referentes Barriales. Estuvieron a cargo de la Lic.
Evelina Piovacari, Paula Rodríguez, Carolina Planes y el registro de la
experiencia fue realizado por Jesica Pereiro, Vanesa Giacomaso y Melina
Escobedo. Los lugares en lo que se llevaron a cabo fueron los siguientes:
Junta Vecinal 12 de Octubre; Sociedad de Fomento "Amoroso";
Sociedad de Fomento Manuel Belgrano; Sociedad de Fomento Pueblo Nuevo de
Sierras Bayas; Sociedad de Fomento Sarmiento, Unidad Sanitaria Nº 26 y
Sociedad de Fomento Amparo Castro. En el taller para Representantes de
Instituciones participaron el Centro de Educación Complementaria 801 y de
la Comunidad Terapéutica Cumelén. (Institución abocada a la Prevención
y Asistencia de la Drogodependencia y Patologías Asociadas).
El objetivo de estos talleres fue difundir el Programa de Salud Sexual y
Procreación Responsable (creado por Ley Nacional 25.673) desde la
perspectiva de los derechos ciudadanos. Se buscó el fortalecimiento del
ejercicio de la ciudadanía en general y el cumplimiento de los derechos
sexuales y reproductivos en particular. Durante el desarrollo de los
talleres se fueron ajustando los contenidos de acuerdo a las demandas de
quienes concurrieron. Siguiendo este criterio se pautó que el último
encuentro con cada grupo de talleristas estuviera destinado a profundizar
la discusión e información sobre VIH/SIDA. Para esto se contó con la
articulación del grupo CheSida (Grupo de trabajo interdisciplinario sobre
VIH/SISA). Uno de sus integrantes participó de los encuentros de dos de
todos los grupos de talleristas aportando folletería, repartiendo
preservativos y dando respuestas a las dudas e inquietudes de los y las
asistentes.
Los talleres surgieron a partir de entender que el PNSSyPR no era conocido
en el ámbito local y de la necesidad de comenzar a dar pasos para ampliar
su difusión desde la perspectiva de género. Sin embargo, consideramos
que además de los talleres era necesario pensar nuevos espacios y nuevas
formas de intervención. Es por esto que pensamos a las personas que
asistieron en términos de agentes multiplicadores: quienes participaron
adquirieron el conocimiento necesario para seguir difundiendo la idea del
ejercicio de la ciudadanía en general y de los derechos sexuales en
particular.
Sin embargo, desde nuestra expectativa inicial vislumbramos una
“participación escasa”. Ningún taller superó las 6 personas.
Consideramos que una de las posibles causas es que no existe una tradición
de intensa participación ciudadana en la localidad. A su vez, la poca
participación nos la anticiparon en cada lugar los representantes de las
Sociedades de Fomento y/o Juntas Vecinales. Durante la convocatoria,
principalmente cuando se distribuyó la folletería en mano, quien recibía
la invitación mostraba interés y al mismo tiempo comentaba “acá la
gente no participa”.
A partir de las observaciones consideramos que esta escasa
participación puede vincularse también al fuerte sesgo biologicista que
aparece en el discurso de periodistas, efectores/as de la salud, usuarias
y usuarios del Programa cuando abordan el tema de la sexualidad. Por otro
lado, hablar de “derechos sexuales” genera, aun hoy, pudores o
resquemores entre los cuales pueden escucharse: “qué me van a decir a
mi” “yo ya sé” “qué van a decir que yo voy ahí a hablar de eso/sexo”.
Quienes participaron de los talleres no se sentían interpelad@s cuando se
hablaba de salud sexual y procreación responsable (por ejemplo, padres y
madres que consideraban que esa información era para sus hijos e hijas y
no para ell@s).
Taller
intensivo para docentes de ESB y Polimodal
A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150/06 se crea el Programa
Nacional de Educación Sexual Integral y se configura un escenario en el
que a la socialización de la sexualidad se deben incorporar procesos
formalizados y transversalizados de educación. De esta manera se busca
lograr una sexualidad que considere como valores principales la
responsabilidad, la no discriminación, el respeto por el propio cuerpo y
el del otro, y el cuidado de la salud. Con esta perspectiva como telón de
fondo los días 26, 27 y 28 de junio de 2008 convocamos a la asociación
civil Mujeres al Oeste para dictar el curso “Tenemos ley de Educación
Sexual: ¿y ahora que hacemos?”. Teniendo en cuenta que la escuela
siempre ha contribuido a la construcción de las subjetividades humanas y
que las cuestiones relacionadas a la sexualidad y al género han estado
presentes en ella más allá de programas y leyes que pautaran esos
procesos, los objetivos del curso fueron los siguientes: analizar los
procesos y prácticas escolares a fin de identificar dispositivos pedagógicos
de generificación de las relaciones sociales y de socialización de la
sexualidad; facilitar la comprensión del marco legislativo en materia de
educación sexual y de sus implicancias en el ámbito escolar; analizar
diversos enfoques y metodologías de educación sexual y su aplicabilidad
en las etapas evolutivas de la niñez y la adolescencia y aportar
herramientas teórico-prácticas que propicien la planificación de
proyectos de educación sexual con perspectiva de género.
Participaron del taller 38 docentes. La demanda fue mucho mayor pero la
dinámica del taller estaba estipulada para un número restringido de no más
de 40 participantes Entre l@s asistentes contamos con participantes de
localidades vecinas. El nivel de discusión fue muy elevado y l@s
asistentes se mostraron muy motivados. A partir de la experiencia
plantearon la posibilidad generar nuevos espacios de discusión e
intercambio entre ellos. Esto dio inicio a una red virtual que se
denominará ReDESI (Red de Docentes por la Educación Sexual Integral) y
se encuentra actualmente en proceso de formación.
MONITOREO
SOCIAL
A
continuación detallamos las actividades de monitoreo realizadas desde
octubre de 2007 a febrero de 2008 dentro de las acciones programadas a
nivel nacional por el CoNDeRS. Para una ágil lectura, las actividades están
separadas en ítems y detalladas individualmente. Vale destacar que
entendemos al monitoreo social como una estrategia de la sociedad civil
para controlar el efectivo cumplimiento de las políticas públicas y como
una manera activa de ejercer la participación ciudadana.
Difusión
en Medios de Comunicación
Difusión de los talleres de capacitación a referentes barriales en los
medios de comunicación locales:
Notas realizadas:
- 2/11/2007 Diario El
Popular: Anuncio de los talleres de capacitación y su objetivo
- 5/11/2007 Radio
Sapiens: Publicación de los talleres en la página de la radio y
entrevista a Laura Masson en el programa “Dar que Hablar”.
- 5/11/2007 Diario
Virtual INFOEME: Anuncio del inicio de los talleres y detalle de los
lugares en los que se llevarían a cabo.
- 6/11/2007 Diario El
Popular: Anuncio del inicio de los talleres y detalle de los lugares
en los que se llevarían a cabo.
- 28/11/2007 Diario El
Popular: Anuncio del inicio de la segunda fase de los talleres y
lugares en los que se llevarían a cabo.
Monitoreo
en el sistema de Atención Primaria de la Salud
- Falencias en
capacitación a efectores/as de la salud
Los/as médicos/as
informaron que sólo tuvieron una capacitación desde la implementación
del Programa. No recuerdan quién fue responsable de la misma, destacan
que no enviaron certificación y que no fue para todo el equipo. El resto
del personal de las Unidades Sanitarias señala que no tuvieron capacitación
y que solo han leído el instructivo respecto del Programa. Su
conocimiento se reduce a la entrega de pastillas e inyectables. Por otro
lado vemos que el nivel de instrucción de las secretarias dificulta la
apertura al diálogo y a la difusión e implementación del Programa. Por
lo cual consideramos que la capacitación particularmente a los/as
efectores/as de salud es un tema central si se pretende optimizar la
aplicación del mismo.
La capacitación a nivel general sería imprescindible para desplazar la
idea de que el único objetivo del Programa es la provisión de métodos
anticonceptivos a mujeres y poder comprometer a la ciudadanía a
desarrollar y exigir todos los beneficios que establece la Ley y que estos
se hagan extensivos a hombres y mujeres.
- Falta de difusión
del Programa y escasa información a usuarias/os
Ningún
tipo de folletería o información se ha distribuido por parte del
municipio, provincia o nación para la difusión del Programa y/o correcta
aplicación. El texto de la Ley no está disponible para todo el personal
en las Unidades Sanitarias.
- Falta de entrega a
usuarias de anticonceptivos orales y de lactancia desde diciembre de
2007.
Luego de
saber de la falta de insumos en la ciudad de Olavarría y dado que no había
una respuesta ni solución que nos brindara APS iniciamos el reclamo por
escrito el 1 de febrero en la instancia local. El 14 de febrero nos
responden que los insumos han sido discontinuados por falta de provisión
desde la región sanitaria IX (sede en Azul). El 26 de febrero viajamos a
la ciudad de Azul para presentar nuestro reclamo a la Dra. Ana
María Duclós (Directora del Programa Materno Infantil desde el cual se
aplica el PNSSyPR). El reclamo fue recibido por la secretaria dado que la
doctora no estaba presente. Luego de varios llamados exigiendo una
respuesta, el día 8 de mayo nos responden por escrito que la falta de
provisión se debe a un problema con el laboratorio que tiene la licitación
de los anticonceptivos. El martes 27 de mayo viajamos a Capital Federal y
acompañadas por uno de los integrantes del comité organizador de CoNDeRS
nos entrevistamos con la Prof. Suppa –actual directora del PNSSyPR. Allí
le entregamos nuestro reclamo administrativo por escrito y conversamos
acerca de las dificultades en la continuación de entrega de insumos.
Suppa afirma que el problema surgió principalmente con el cargamento de
insumos que no había podido retirarse en la aduana dado a un problema
administrativo durante su asunción como directora. Este problema ya se
había podido solucionar y la entrega de insumos a la Región Sanitaria IX
sería el 29 de mayo. En el mes de junio observamos que aún no se había
regularizado la entrega en alguna de las Unidades Sanitarias. De modo que
iniciamos un pedido de información pública y un reclamo administrativo a
la Secretaría de Salud Pública para poder detectar cuáles son las
causas y responsables a nivel local de la actual falta de insumos. Ante
nuestros reclamos hay un expediente abierto en la Secretaría de Salud Pública
local en el cual seguimos realizando nuestros reclamos.
- Maltrato a usuarias
en casos puntuales
En dos
Unidades Sanitarias se detectaron casos de maltrato cuando las usuarias
solicitaban anticonceptivos y no había insumos disponibles. El personal
de salud, respondía responsabilizando a las propias usuarias (juicios
morales sobre su vida privada, incitación a que las compren con sus
propios recursos y/o cuestionamiento a la antecedencia con la cual hacían
el pedido). Sobre ello se denunció por escrito a la DAPS en dos
oportunidades. La última denuncia y reclamo administrativo fue en
conjunto con el de falta de insumos. La respuesta que recibimos a ese
pedido omitió el punto en donde denunciábamos los maltratos, de modo que
aún no tenemos respuesta, por ello efectuamos nuevamente la denuncia.
- Dificultad en el
acceso a la información pública
En una
encuesta realizada para el monitoreo durante los meses de noviembre y
diciembre si bien hubo aceptación en contestar, las respuestas fueron
escuetas y en varios casos incompletas cuando se requería argumentar
respuestas afirmativas o negativas. En un caso puntual se devolvieron los
cuestionarios sin responder.
Monitoreo
en el Servicio de Ginecología del Hospital Municipal
- Dificultad en el
acceso a la información pública
Cuando se
envió el primer informe, estábamos a la espera de los datos estadísticos
del Hospital Municipal en temas de Salud Sexual y Procreación
Responsable. De la secretaría de Atención Primaria nos enviaron a hablar
con la Directora del Área de Ginecología del Hospital. Esta nos dijo que
no podía brindarnos información sin previa autorización del Secretario
de Salud. Ante esta notificación, el 2 de noviembre de 2007
presentamos una carta en la Secretaría de Salud Pública en la que
solicitamos la información. Luego de un mes de espera, aproximadamente,
nos brindaron algunos de los datos requeridos. La información solicitada
se basó en el análisis de los objetivos de la Ley que da vigencia al
Programa. El pedido sustenta el propósito de ver si efectivamente se ha
avanzado desde la implementación del mismo, por ejemplo reduciendo los índices
de mortalidad materno infantil.
- Pertinencia de los
datos estadísticos para optimizar la aplicación del Programa
A partir
de los datos que recibimos se deduce que los mismos no permiten analizar
el desarrollo de la aplicación del Programa (variables ausentes, falta de
sistematicidad de las estadísticas, falta del cruce de datos).
CREACIÓN
DE UNA RED PARA EL MONITOREO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Al
finalizar los talleres en los diferentes barrios y con las instituciones,
realizamos un último encuentro con todos/as los/as participantes en el
edificio de la Facultad de Ciencias Sociales. Las intenciones del
encuentro fueron socializar las distintas experiencias en los barrios e
instituciones, estrechar el vínculo entre la Facultad de Ciencias
Sociales y la comunidad de Olavarría y brindar más herramientas que
permitieran la continuidad/o el inicio? de proyectos conjuntos. Como
cierre de esta primera parte del proyecto creamos una red de monitoreo
sobre los derechos sexuales y reproductivos en la ciudad. La creación de
esta red tuvo como objetivo realizar un monitoreo conjunto sobre la
aplicación del PNSSyPR y consolidar vínculos entre personas de
diferentes puntos de la ciudad. La idea central era poder tener contactos
establecidos para situaciones puntuales (por ejemplo, reclamos por
insumos, violación de la intimidad como paciente, etc) y generar reclamos
con más fuerza y mayor difusión.
Así, desde ReDeSeR
(Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos) trabajamos para que el
PNSSyPR se cumpla efectivamente. Para ello realizamos el monitoreo social
sobre la aplicación de la Ley y actividades para hacer efectivos
los derechos sexuales en nuestra comunidad. Durante las primeras reuniones
fuimos sistematizando los conocimientos que se habían elaborado durante
los talleres. Esto, principalmente consistió en definir las acciones que
llevaríamos a cabo como Red. Una de las primeras actividades que
establecimos fue realizar un diagnóstico en cada uno de los lugares de
trabajo de los/as integrantes. De acuerdo a lo relevado sobre la
implementación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable (PNSSyPR) en Olavarría, establecimos una priorización entre
las falencias detectadas. En esta puesta en común coincidimos en empezar
a trabajar sobre la difusión de salud sexual y derechos sexuales entre
adolescentes (uno de los objetivos del PNSSyPR que no se está
cumpliendo).
Una vez establecido el objetivo el siguiente paso fue establecer cómo lo
llevaríamos a cabo. Dos de los integrantes fundadores de la comisión
Directiva de la Sociedad de Fomento 12 de Octubre comenzaron por conversar
con las personas que en el barrio están en contacto con adolescentes:
profesor de educación física, pastor, médicos, etc. Nuestra
intención era articular los objetivos de la Red con los intereses y
necesidades de esas personas. Así fue que tomamos conocimiento del
trabajo que están realizando los médicos residentes de la unidad
sanitaria nº 6 (ubicada en el barrio 12 de Octubre). Uno de ellos se
interesó y se incorporó a nuestras reuniones. Luego de hacer una puesta
en común de las metas y de las tareas realizadas y a realizar y
comenzamos a diseñar actividades para trabajar en conjunto.
En forma paralela, una Orientadora Social del Centro Educativo
Complementario Nº 803 Carlos Campolonghi de Sierra Chica realizó esta
misma tarea de articulación con otras personas que trabajan con grupos de
adolescentes en Sierra Chica. Las actividades planificadas en este lugar
consisten en articular con profesionales de la educación para realizar
talleres de capacitación a adolescentes de la Escuela Media Nº 4 y ESB Nº
12. Con ello buscamos que los/as adolescentes conozcan sus derechos
sexuales y puedan confeccionar folletos de difusión a distribuirse en
distintos lugares de la localidad.
ReDeSeR se constituye como un espacio abierto al cual pueden sumarse todas
las personas interesadas en participar. El día que decidimos conformarnos
en Red éramos aproximadamente 20 personas, en la actualidad estamos
participando en forma efectiva 12. El entusiasmo inicial mostrado al
participar en los talleres no se transformó en todos los casos en un
compromiso ciudadano como el que requiere el monitoreo. Si bien la
preocupación por los derechos sexuales se manifiesta a través de la
demanda de información, cuando se convoca a las personas a participar
este interés disminuye. Por ello consideramos que es importante el aporte
que podemos ofrecer a la comunidad como Red y más importante aún que
sumemos integrantes que puedan monitorear la ley desde su barrio o lugar
de inserción laboral. De esa manera, en tanto grupo de personas
provenientes de diferentes ámbitos, con trayectorias distintas pero con
un objetivo en común, participar e intervenir en nuestro contexto local,
lograremos mayor alcance y efectividad en la exigencia del cumplimiento de
nuestros derechos ciudadanos.
ACCIONES
DE EXIGIBILIDAD: LEY DE CONTRACEPCIÓN QUIRÚRGICA
Al tiempo
que desde la Red planificamos acciones a desarrollar con adolescentes,
continuamos con el monitoreo del PNSSyPR. Así detectamos el
incumplimiento de la Ley 26.130 de Contracepción Quirúrgica
. De acuerdo a datos que nos acercó Jácara Colectiva Feminista, en
el Hospital Municipal no se estarían realizando algunos pedidos de
vasectomías y por medio de los integrantes de la Sociedad de Fomento 12
de Octubre (que integran ReDeSeR) supimos que a una usuaria de una unidad
sanitaria le negaron en dos oportunidades el pedido de ligadura de trompas
de Falopio. Por tal motivo iniciamos dos acciones. Por un lado, desde el
PPEM y junto a Jácara, un pedido de información a la Secretaría de
Salud Pública. En él solicitamos datos cuantitativos sobre la realización
de ligaduras de trompas de Falopio y vasectomías en el Hospital municipal
desde que se implementó la Ley (Noviembre de 2006) hasta el mes de mayo
de 2008; y también la lista de profesionales que se declararon objetores
de conciencia. Hasta el momento no hemos recibido respuesta. Por otro
lado, otros integrantes de ReDeSer se comprometieron a seguir el caso de
la usuaria que solicitó la ligadura de trompas, para que efectivamente se
pueda concretar su pedido.
CONCLUSIONES
El
proyecto Educación Sexual para Decidir permite vislumbrar nuevas formas
de entender y hacer el llamado nexo entre la universidad y la comunidad.
Realizar talleres y, a partir de ellos, conformar redes de difusión, acción
y ejercicio de los derechos ciudadanos, nos permite reflexionar respecto a
la posición de la universidad dentro de la complejidad social y proyectar
acciones dialógicas en las que el conocimiento se construya
constantemente. Educación Sexual para Decidir es un ejemplo concreto de
praxis, en el que se revisan categorías, formas de representación y acción,
mediante la interrelación del análisis y la práctica.
En relación a los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva
de género, buscamos que el tema se instale de manera amplia en la
comunidad olavarriense (en los medios, en las organizaciones, en las
instituciones, en los/as representantes gubernamentales) y que las redes
sean referentes del ejercicio de los derechos ciudadanos. Hasta el
momento, la participación del PPEM en las mismas es fundamental para su
continuidad, puesto que somos quienes las nuclearon. Sin embargo, y
mediante el trabajo continuo, buscamos que esta situación se modifique,
en tanto uno de nuestro principales objetivos es promover el
empoderamiento de las y los ciudadanas/os.
Esta organización colectiva nuclea diversos grupos de investigación,
grupos de mujeres y ONG`s del país, para monitorear las políticas
públicas en salud sexual y garantizar que los Derechos Sexuales y
Reproductivos se cumplan. El CoNDeRS desarrolla en todo el país
acciones de monitoreo de los servicios públicos (hospitales,
centros de salud, etc.) en salud sexual y reproductiva. El CoNDeRS
detecta los principales obstáculos y de esta manera contribuye a
que las autoridades nacionales, provinciales y locales - que deben
dar cumplimiento a los programas diseñados para hacer efectivos los
derechos de la población - intervengan para mejorar estas
prestaciones.
Proyecto financiado por la
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación
de la Nación.
Establece que
toda persona capaz y mayor de edad y que otorgue su consentimiento
informado tiene derecho a acceder a la realización gratuita de las prácticas
denominadas “ligadura de trompas de Falopio” y “ligadura de
conductos deferentes o vasectomía” en los servicios de salud públicos
y privados. Solo se requiere autorización judicial cuando se trate de
una persona judicialmente incapaz. Además establece que los/as médicos/as
del sistema de salud tienen derecho a ejercer su objeción de
conciencia pero esto no exime de responsabilidad a las autoridades del
establecimiento a disponer los reemplazos necesarios para la realización
de las prácticas.
|
|