Perfiles

Newsletter Nº 11


< volver

 

Lic. en antropología con orientación arqueológica Nélida M. Pal

 

claromeco_2008_142.jpg (324404 bytes)

La Licenciada en Antropología orientación Arqueología Nélida Pal es oriunda de la ciudad de Olavarría donde cursó sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Sociales dependiente de la Universidad Nacional del Centro. Actualmente es Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y se encuentra desarrollando su investigación en el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET, Ushuaia) y en el Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales (Olavarría).

Durante el transcurso de su carrera de grado desarrolló su tesis de Licenciatura “Aportes al estudio de la integridad del sitio Laguna la Barrancosa 1 (Partido de Benito Juárez,  Provincia de Buenos Aires): Análisis de la distribución espacial, textural y tecno-morfológico de los microdesechos líticos” bajo la dirección de los Lics. Patricia Madrid y Pablo Messineo. El objetivo de esta tesis fue contribuir a la integridad del sitio bajo investigación con el fin de determinar los agentes que intervinieron en la formación del depósito. Se partió de los datos que generaron los estudios de los microdesechos de talla lítica y de los datos obtenidos a nivel del depósito, ya sean análisis estratigráficos o sedimentológicos.

Durante el desarrollo de su carrera participó en varios trabajos de campo, interiorizándose, de este modo, en los métodos y técnicas de prospección y excavación arqueológica y paleontológica. Tomó parte de varias campañas en diversos sitios de la provincia de Buenos Aires que se ubican temporalmente en el Holoceno Temprano-Tardío. También participó de una campaña de rescate arqueológico en el Canal de Beagle (Tierra del Fuego) y de una prospección paleontológica en la provincia de Catamarca.

Como parte de su formación ha asistido a reuniones científicas regionales, provinciales y nacionales. Ha presentado trabajos en Mesas de Comunicaciones de Congresos Nacionales y de la Región Pampeana. Cuenta con publicaciones en CDrom, revistas y libros a nivel nacional.

Respecto a su actividad docente, colaboró en los Espacios Curriculares: “Arqueología Pampeana: sus implicancias para la prehistoria de la región Pampeana” y “Sociedad-naturaleza: Agenda de vulnerabilidad y riesgo ambiental en Argentina” de modalidad Ciencias Sociales, correspondiente al primer y segundo año en la Escuela de nivel Polimodal de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires durante el transcurso del 2006.

Realizó tareas de divulgación científica sobre las investigaciones arqueológicas que se están desarrollando en el Departamento de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales, principalmente sobre la Arqueología Pampeana y de la cuenca superior del Arroyo Tapalqué. Forma parte del proyecto “Difusión sobre la Arqueología y Paleontología en el Partido de Olavarría”, a partir del cual se han generado talleres y charlas en diferentes establecimientos escolares, tanto urbanos como rurales, en la ciudad de Olavarría. A su vez coordina, junto a alumnos y graduados, las actividades de extensión y difusión que se enmarcan dentro del Proyecto “Ciencias Sociales en Acción” que depende de la Secretaria de Extensión, Bienestar y Transferencia y del Departamento de Profesorado de la Facultad de Ciencias Sociales.

Actualmente está llevando a cabo el Doctorado en Arqueología en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. Su tema de investigación “Tendencias temporales en las estrategias de explotación y uso de los materiales líticos de la cuenca superior del arroyo Tapalqué (Partidos de Olavarría y Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires)” dirigido por la Dra. Myrian Alvarez y Lic. Patricia Madrid, tiene por objetivo estudiar los cambios y tendencias en las estrategias tecnológicas desarrolladas por lo grupos cazadores-recolectores de la cuenca superior del Arroyo Tapalqué y analizar su variación microregional a partir de la determinación de las modalidades de utilización de los artefactos líticos.

Para tal fin aplica la metodología de análisis funcional de base microscópica que permite identificar de los rastros de uso, tecnológicos y alteraciones postdepositacionales sobre los filos/superficies artefactuales mediante el empleo de distintos medios ópticos. El fin último es discriminar las estrategias de uso empleadas por los cazadores-recolectores de la cuenca superior del Arroyo Tapalqué y comparar los resultados con otras áreas de la región pampeana.  

En cuanto a las actividades de gestión fue miembro representante alumno de la Junta Departamental de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y en la actualidad es miembro graduado titular de dicha junta.

Tesis de Licenciatura en Antropología orientación arqueología

"Aportes al estudio de la integridad del sitio Laguna La Barrancosa 1 (partido de Benito Juárez,  provincia de Buenos Aires): análisis de la distribución espacial, textural y tecnomorfológico de los microdesechos líticos”.