Nuestros
Docentes
<
volver

"...Somos
el lugar donde puede nacer un nuevo proyecto de civilización.
Cuando eso suceda, Porto Alegre va a estar en los mapas como uno de
los puntos centrales en ese inmenso "eje del bien" que se
crea entre todos aquellos que tengan la buena voluntad —no, es
más que eso—, tengan la capacidad de soñar y, más que eso,
tengan la voluntad política de cambiar el mundo a través de la
educación. Y ustedes que están aquí, todos, tenemos la vanguardia
de ese nuevo proceso, tenemos una inmensa responsabilidad. Y vamos a
llevar adelante, construyendo un Brasil y un mundo mejor a través
de la educación.
Vamos a continuar nuestro trabajo para cambiar al mundo educando a
los niños y las niñas de nuestro planeta."
Ministro
de Educación del Brasil, Cristovam Buarque
III FORO MUNDIAL DE
EDUCACIÓN
Diario El Popular, Olavarría Agosto 2004.
Docentes
de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN participaron en
el III Foro Mundial de Educación en Porto Alegre.
La
Lic. Stella
Pasquariello, Gabriela Gamberini y Analía Umpiérrez,
compartieron la experiencia con reperesentantes de mas de 40 países.
En
un correo electrónico (enviado al diario El Popular) la docente de la facultad Analía Umpierrez
contó lo que
estaba acontenciendo. "Participaron masivamente docentes y
trabajadores de la educación de Brasil. Y gente de todas las
edades: niños, jóvenes y ancianos".
El
acto de apertura del Forum -contó- "se realizó en
Gigantinho, un inmenso estadio cubierto con un espectáculo
cultural en el que se presentó un espectáculo ´otro mundo es
posible a través del arte´ a cargo de la Escuela Municipal de
Enseñanza. A esta escuela asisten niños y jóvenes de las zonas
mas pobres de Porto Alegre. Se presentó una orquesta de viento
con cuatro violoncelos".
Su
relato apunta además a las sensaciones de un Foro en el que se
comparten ideas y búsqueda. Entonces, cuando habla de la orquesta
de viento va definiendo un primer tema de Bach
"extraordinariamente tocado" mientras "una
bailarina trepaba por unas telas que pendían del techo".
Pero la gran sorpresa llegó con el siguiente tema:
"interpretaron ´Yo tengo tantos hermanos´, de Atahualpa
Yupanqui".
Como
fondo multicultural de la presentación fueron apareciendo luego
"temas populares brasileños mientras varios ballets de niños
y jóvenes danzaban al compás. El público acompañaba cantando.
Fue muy emocionante. Sobre todo cuando en el final caen las
banderas de los países presentes desde el techo mientras se
proclama abierto el III Forum. Se veían además muchas banderas
extendidas, reclamando los derechos de los sin tierra o de
distintos partidos políticos y asociaciones de docentes".
Porto
Alegre -definió Analía Umpiérrez- "es una ciudad que
merece ser conocida y si fue elegida como sede del Foro es porque
es una ciudad educadora".
El
jueves se desarrolló la primera
conferencia, a cargo de Michael Appley Emir Sader quien
disertó sobre "Conocimiento, poder y emancipación".
A
la hora de plasmar impresiones, la docente olavarriense planteó que
"llama la atención el lugar en que se está colocando a los niños
y los jóvenes. Se está proponiendo una educación que deje de ser
adultocéntrica y pueda escuchar y ver a la niñez y a la juventud.
No decir lo que tienen que hacer sino escuchar lo que ellos tienen
para decir, verlos como sujetos de cultura, que tienen voz,
sentimientos, ideas. También se planteó claramente que no se puede
hablar de democracia exclusivamente en términos de sujeto político.
Es imprescindible verlo también como sujeto social y
cultural".
En
el curso del Foro hubo además otra serie de conferencias especiales
de educadores provenientes de todas partes del mundo: entre ellos
István Mészáros (Inglaterra), Pablo Gentili (Brasil), Hugo
Zemmelman (México), Atilio Borón (Argentina), Moacir Gadotti
(Brasil), Bernard Charlot (Francia), Joyce King (Estados Unidos),
Oscar Jara (Costa Rica), Fernando Rodal (Uruguay), Marta Maffei
(Argentina). En total, hubo alrededor de 20.000 participantes.
El
grupo de investigadoras locales presentaron un póster en el que
trabajaron en conjunto apuntando a la construcción de un modelo
educativo comprometido socialmente. El póster fue titulado:
"Prácticas en educación: formación inicial y construcción
del conocimiento de la práctica profesional".

La Lic. Analía Umpierrez
es docente/investigadora de la Facultad de Ciencias
Sociales, integrante del Grupo de Investigación
IFIPRACD (Investigaciones
en Formación Inicial y Prácticas Docentes).
Directora:
Prof. María Elsa Chapato
Co-directora:
Lic. Analía Errobidart
Integrantes:
Constanza Caffarelli, Gabriela Gamberini,
Stella Maris Pasquariello, Silvana Riccio, Jorge Salduondo, Rosana
Sosa, Mónica Sterki, Analía Umpierrez, Ana María Vizcaíno
El
trabajo sistemático en la formación inicial y el trabajo de
investigación realizado en el marco del proyecto “Prácticas en
educación: formación inicial y construcción de la identidad
docente”, nos permite hoy generar algunas reflexiones que
ameritan una nueva propuesta de trabajo en el marco del Programa
Nacional de Incentivos.
La
problemática central a abordar continúa siendo la construcción
(no ya de “la identidad” sino más bien) de las identidades
que se observan/desprenden /infieren/ en las prácticas docentes.
La experiencia y la conceptualización de las intervenciones
sistematizadas que se han realizado nos permiten profundizar
algunos aspectos de las mismas.
Las
identidades profesionales de los docentes, se entiende, guardaría
relación con las biografías personales y sociales de los
sujetos, las marcas que hubiera dejado la formación inicial y su
incorporación a las configuraciones sociales que se construyen y
funcionan al interior de las instituciones educativas en las que
se insertan a trabajar.
El núcleo de interés de
la investigación radica precisamente en la articulación del
mundo de la vida cotidiana
particular del sujeto (con su historia y su formación) y los
espacios institucionales en los que se desempeñan prácticas
vinculadas a la condición de graduado (contextos que
preexisten al sujeto), y las continuidades y rupturas
respecto de la formación teórica y práctica inicial. Se
entiende que son esos los múltiples entrecruzamientos donde los graduados noveles construyen diversas identidades en relación
a ser docentes.
|