<
volver
Los
graduados con amplia formación son los preferidos
El
mercado valora el pensamiento crítico además de la especialización
Ingenieros
que manejen la tecnología tan bien como la gestión empresarial;
abogados con sólida formación teórica y un fuerte sentido ético;
especialistas en comunicación con capacidad de análisis de la
realidad y con tanta formación práctica como sustento teórico.
Así serán, dicen las empresas, los egresados de Ingeniería,
Derecho y Comunicación Social que estarán mejor preparados para
encontrar su espacio profesional en los próximos años.
Los datos provienen de un relevamiento realizado por la Universidad
Austral entre empresas de estos tres campos, correspondientes a las
carreras que dictan -menos Medicina-, que han recibido sus
estudiantes avanzados como pasantes o han incorporado a sus
graduados. A ellas se les preguntó cuáles son las características
que más valoran en ingenieros, abogados y comunicadores sociales
respectivamente, qué preparación se debería profundizar y qué
especialidades serán las más demandadas en cada uno de estos
campos en el futuro.
Además de "conocer las demandas del mercado y el grado de
satisfacción con nuestros graduados y pasantes", el objetivo
fue "comparar los perfiles que proponemos en nuestros planes de
estudios con lo que logramos concretamente", según contó a LA
NACION Angela Corengia, a cargo del Departamento de Evaluación
Institucional de la Universidad Austral.
A pesar de las diferencias entre las tres carreras y en las
actividades de las empresas encuestadas, un elemento común llamó
la atención: "En las tres carreras aparecen demandas de sólida
formación teórica, visión de conjunto, pensamiento crítico,
formación integral, valores y capacidad de enfrentar problemas
científicamente", dijo Corengia.
"Es decir, nos piden que no renunciemos a la esencia de ser una
universidad; que no formemos técnicos, sino universitarios",
interpretó, en referencia al debate entre quienes afirman que la
universidad debe escuchar al mercado profesional para diseñar su
oferta y quienes sostienen que eso equivale a renunciar a la
impronta universitaria más genuina.
Precisiones
En Ingeniería se encuestó a 12 empresas, entre ellas Acindar,
Dupont, Molinos, Massalin Particulares, Techint, Quilmes y Assa.
En las respuestas se repitió una demanda: formación técnica sólida,
pero también conocimientos de gestión empresarial y manejo de
equipos de trabajo. Las empresas esperan ingenieros que estén
dispuestos a la movilidad geográfica, a trabajar "en situación
de cambio constante" y que tengan "una visión global del
negocio".
En cuanto a las especialidades que más se demandarán en el futuro,
se mencionó a las ingenierías industrial y en sistemas, pero también
las "duras", como mecánica, química y electrónica.
En el mundo de la abogacía, se entrevistó a 11 instituciones, la
mayoría estudios jurídicos, entre ellos Hope, Dugan y Silva;
Beccar Varela; Segal, Turner & Asociados; Uriburu-Bosch y
Asociados; Alfaro, y Martín & Miguens y Asociados.
Las respuestas son bastante uniformes y coinciden en pedir abogados
con sólida formación teórica y una fuerte formación en ética y
valores.
Además, creen que en la formación universitaria se deben
profundizar la práctica profesional, sobre todo mediante el análisis
de casos, así como las nociones de economía y finanzas.
A tono con temáticas actuales, los estudios jurídicos creen que el
derecho administrativo -sobre todo en temas de servicios públicos,
reestructuración de deuda, importación y exportación-, el
asesoramiento empresarial y algunas nuevas orientaciones, como el
derecho ambiental y el del consumidor, serán las áreas más
demandadas.
Si el campo de la comunicación social se caracteriza por una
inserción laboral heterogénea, las empresas encuestadas y sus
demandas también lo fueron. Entre las 20 organizaciones que
respondieron están Mora & Araujo y Asociados, la Defensoría
del Pueblo de la Nación, el diario La Prensa, la agencia Agulla
& Baccetti, América TV, Walt Disney Argentina y Caritas.
Pidieron repetidamente en los egresados de comunicación capacidad
de integrar sus conocimientos con áreas de marketing, creatividad y
estrategia; "amplia percepción de la realidad"; capacidad
de organización y trabajo en equipo; habilidades oratorias y de
expresión escrita, y manejo de tecnologías multimedia.
Además, señalaron que la comunicación institucional, las
relaciones públicas, los medios digitales y el periodismo sobre
economía, finanzas y negocios serán áreas que demandarán
profesionales crecientemente en el futuro.
Por
Raquel San Martín
De
la Redacción de LA NACION
Caricaturas

Capacidad
de análisis y valores éticos son cualidades tan apreciadas como
los conocimientos técnicos
Caricatura:
Alfredo |