04/04/2025 - Se encuentra abierta la inscripción para estudiantes de las distintas carreras de la FACSO a participar de cuatro proyectos de Prácticas Socioeducativas a desarrollarse a partir de abril.

pse3La inscripción permanecerá abierta hasta el miércoles 16 de abril. Quienes tengan interés pueden consultar e inscribirse en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ESI en los 20 años de ENAPE

El Programa Permanente de Estudios de la Mujer (PPEM) de la FACSO convoca a inscribirse al proyecto de Prácticas Socioeducativas “Educación Sexual Integral en los 20 años del Secundario preuniversitario ENAPE en Olavarría. Registro del proceso de construcción”.

Esta propuesta se desarrollará en el nivel preuniversitario con el fin de realizar propuestas que busquen vehiculizar la historia institucional de la ESI y profundizar el abordaje de la misma en dicho espacio. Se trabajará de forma articulada con la Dirección de Educación Sexual Integral (DESI), dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires a partir del trabajo con la Referente Regional y Distrital.pse2

El proyecto está destinado a estudiantes de las licenciaturas en Comunicación Social y Antropología Social, y los profesorados de Antropología y Comunicación Social. La propuesta acreditará hasta 20 horas.

Investigación etnográfica y ESI en escuelas secundarias

En el marco del Seminario de Antropología y Educación, se desarrollará el proyecto de Prácticas Socioeducativas “Prácticas de investigación etnográfica para el relevamiento de experiencias docentes sobre la implementación de la ESI en escuelas secundarias de la ciudad de Olavarría”.

pse2.pngLa propuesta tiene como objetivo desarrollar un relevamiento de experiencias docentes en torno a la implementación de la ESI, que sirvan como material de consulta para quienes realicen sus primeros abordajes en torno a ello. Para ello se articulará entre docentes y estudiantes del seminario, y actores de la comunidad educativa.

Pueden inscribirse estudiantes de las licenciaturas de Antropología Social y Comunicación Social, y los profesorados de Antropología y Comunicación Social. A acredita 20 horas para quienes lo realicen.

Sociales en tu Escuela

La Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia, convoca a inscribirse al Proyecto de Prácticas Socioeducativas “Sociales en tu Escuela”.

El mismo propone trabajar, a través de técnicas participativas, sobre elpse fortalecimiento de las trayectorias educativas en el nivel secundario, y promueve la continuidad y sostenimiento de estudios superiores a través del desarrollo de estrategias vinculadas a procesos de lectura, escritura académica y métodos de estudio.

La propuesta está destinada a estudiantes de todas las carreras de la FACSO, que tengan aprobada la materia Taller de Producción de Textos / Taller de Redacción. Quienes participen podrán acreditar hasta 20 horas.

Infancias, Maternidades y Derechos

El Núcleo de Estudios en Antropología Jurídica (NEAJ) presentó el Proyecto de Prácticas Socioeducativas “Infancias, Maternidades y Derechos. Técnicas de investigación antropológica para la construcción de un archivo oral multimedial”, destinado a estudiantes de la carrera de Antropología Social.

Esta propuesta tiene como objetivo la construcción de un archivo oral multimedial de familias que han transitado procesos de adopción de niños/as, en colaboración con la Defensoría Pública Departamental, a través de técnicas y herramientas de investigación antropológica. La propuesta acredita hasta 20 horas.

Puesta en valor Museo Dámaso Arce

PSE4La Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia convoca a inscribirse al proyecto de Prácticas Socioeducativas “Puesta en valor del patrimonio cultural y paleontológico del Museo Etnográfico Dámaso Arce en Olavarría”. La inscripción permanecerá abierta hasta el viernes 18 de abril.

Esta propuesta tiene como fin profundizar la interacción de la universidad con comunidades originarias en relación a la tenencia y guarda del patrimonio cultural indígena que se encuentra en el Museo Etnográfico Dámaso Arce de la Municipalidad de Olavarría. Se desarrollará en articulación con la Comunidad Mapuche-Tehuelche Peñi Mapu, Lof Che Chasikura’ko, Comunidad mapuche urbana Pillán Manke, la Dirección de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de Olavarría y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de Olavarría (IAAO), Municipalidad de Olavarría.

El proyecto está destinado a estudiantes de las licenciaturas en Arqueología y Antropología Social. Acreditará hasta 20 horas.