11/11/2025 - Docentes, investigadores/as y becarios/as de la FACSO participaron en la Ciudad de Buenos Aires del Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF).

ALAFDel 20 al 23 de octubre se realizó en la ciudad de Buenos Aires el XX Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), evento científico que contó con la participación de docentes, investigadores/as y becarios/as del Instituto INCUAPA (UE CONICET/UNICEN) y el Laboratorio Humano de Ecología Evolutiva (LEEH) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Este evento se desarrolló en el Centro Cultural de las Ciencias del Polo Científico Tecnológico del CONICET y fue organizado por la ALAF, junto al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y en colaboración con el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET. Contó con el apoyo del Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) y del Centro de Derechos Humanos, Género y Migración de la Washington University.

El Congreso reunió a más de 160 asistentes de 14ALAF1 países, lo que permitió consolidar un espacio de encuentro, reflexión y colaboración a nivel regional. A lo largo de cuatro jornadas, se desarrollaron ponencias, mesas de trabajo y talleres en dónde se abordaron temáticas centrales para la práctica forense actual, como la identificación humana, la investigación preliminar, el trabajo con comunidades, los avances científicos y tecnológicos aplicados a la disciplina, los casos no resueltos, las cuestiones éticas en contextos forenses y los vínculos entre ciencia, justicia y memoria.

En representación de la Facultad de Ciencias Sociales participaron docentes, investigadores/as y becarios doctorales, entre ellos las Dras. María Gutiérrez y Agustina Massigoge, los Dres. Ricardo Guichón, Luciano Valenzuela y Daniel Rafuse y los/as becarios/as doctorales Lics. Luciano Loupias, Felipe Otero y Lucía De Andreotti.

Las actividades realizadas incluyeron la presentación de las siguientes ponencias:

- “BITACORA. Una base de datos isotópicos de referencia para auxiliar procesos de identificación en contextos forenses”, presentado por Luciano Valenzuela, Felipe Otero, Luciano Loupias, Marien Béguelin y Rocío García Mancuso.

ALAF1- “Isótopos estables en investigaciones forenses: variación geográfica en tejidos queratinizados en Argentina”, presentado por Luciano Loupias, Felipe Otero, Rocío García Mancuso y Luciano Valenzuela.

- “Nuevas herramientas para la estimación del origen geográfico en contextos forenses en Argentina: uso de isótopos estables”, presentado por Felipe Otero, Luciano Loupias, Paulo Duarte-Neto, Marien Béguelin y Luciano Valenzuela.

- “Modificaciones tafonómicas en ambientes actuales: implicancias para la arqueología forense”, presentado por María Gutiérrez, Daniel Rafuse, Mariela González, Agustina Massigoge, María Clara Álvarez, Nahuel Scheifler yALAF5 Cristian Kaufmann.

- “Documentación de contextos forenses a través del uso de DGPS desde una perspectiva arqueológica”, presentado por Daniel Rafuse, Mercedes Doretti y Claudia Bisso.

ALAF5En modalidad póster, se presentó el trabajo:

- “El GEBAF: una propuesta de articulación entre el conocimiento científico y la justicia en el norte de la Patagonia argentina”, a cargo de Romina Vázquez, María Paloma Favero, Felipe Otero, Lucía De Andreotti, Camila Sánchez Rolando, Agustina Muñoz y Marien Béguelin.

Además, el Dr. Valenzuela, junto a los Lics. Otero y Loupias dictaron el taller “Isótopos estables en la antropología forense latinoamericana: avances, desafíos y perspectivas”, en el cual dieron a conocer la aplicación de isótopos estables en el ámbito forense y discutieron los avances recientes en el uso de esta herramienta, sus limitaciones y las nuevas perspectivas en la región.