26/09/2025 - Docentes, investigadores/as y estudiantes de la carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) participaron activamente del evento científico que se desarrolló en Córdoba. Presentaron ponencias vinculadas al uso de la fauna por sociedades del pasado en distintas regiones del país.

zooarqueo 11Del 15 al 19 de septiembre se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, el 7º Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina (CNZA), un evento que desde 2008 se consolida como un espacio fundamental para el intercambio académico y la difusión de investigaciones en el campo de la zooarqueología en Argentina y América Latina.

La edición 2025 del congreso fue organizada por el Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET-UNC), el Museo de Antropologías y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Asimismo, la Dra. María Amelia Gutiérrez, docente e investigadora de FACSO y Secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNICEN, formó parte del comité científico del evento.

Con el objetivo de fomentar el debate sobre las interacciones históricas entre los seres humanos y los animales, el congreso abordó una amplia variedad de temáticas, entre las que se destacaron: teorías y metodologías aplicadas a estudios arqueofaunísticos, tafonomía, procesos de domesticación, extinción de especies, estudios de morfometría, análisis isotópicos de dieta, estudios de ADN, entre otros enfoques que exploran la relación entre humanos y fauna a lo largo del tiempo.

En representación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, participaron activamente el director del Departamento de Arqueología, Dr. Pablo Messineo, junto a las Dras. Agustina Massigoge, María Gutiérrez, Luciana Stoessel y Florencia Borella y el Dr. Nahuel Scheifler, docentes e investigadoras de nuestra unidad académica y del Instituto INCUAPA (EU CONICET/UNICEN).

zooarq

 

Las contribuciones presentadas incluyeron ponencias en simposios temáticos y pósters sobre:

Dra. Luciana Stoessel, Dr. Gustavo Martínez y la estudiante Martina Arce: "Aportes a la subsistencia de sociedades cazadoras-recolectoras en la costa sur bonaerense durante el Holoceno tardío: El sitio Pozzobón 1-Conchero 1”.

Dra. Agustina Massigoge, Dr. Cristian Kaufmann, Dra. María Clara Álvarez, Dra. María Gutiérrez y la estudiante Nazarena Díaz: "Criterios de identificación etaria y sexual en vizcacha (Lagostomus maximus): Aportes para evaluar el uso de la especie".

Dres. Nahuel Scheifler, Pablo Messineo y Gustavo Politis: "Explotación de armadillos por cazadores-recolectores del Holoceno de la región pampeana desde una perspectiva arqueológica y etnoarqueológica".

En la modalidad de pósters, se presentó el trabajo del Dr. Nahuel Scheifler y la estudiante Jazmín Paonessa: "Análisis zooarqueológico del fogón N° 6 del sitio Huencú Nazar".

Asimismo, se presentó el póster de la Dra. Florencia Borella y la Dra. Lorena G. L'Heureux (IMHICIHU - CONICET): "Apostados en la costa. Exploración de presas de Otaridos en el Parque Nacional Islote Lobos (PNIL) Golfo San Matías (Pcia. de Río Negro)".

Como cierre del congreso, se realizó una salida de campo al emblemático sitio arqueológico de Ongamira, destacado por su riqueza patrimonial y su valor para el estudio del pasado prehispánico de la región.