11/04/2025 - El Complejo Universitario de Olavarría se sumó a la iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional, con la presentación de propuestas de distintas líneas y núcleos de investigación científica de las tres unidades académicas.
Con el objetivo de dar a conocer el conocimiento y desarrollo científico que se realiza en las universidades nacionales y visibilizar la situación crítica del sistema científico, a lo largo de la semana se llevaron adelante en el Complejo Universtiario de Olavarría propuestas organizadas entre la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias de la Salud y la Facultad de Ingeniería, en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
La 1ra. edición de la Semana Nacional de la Ciencia 2025 fue una propuesta impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que se desarrolló en todas las universidades de nuestro país.
La jornada principal se llevó adelante el pasado martes en el Complejo Universitario de Olavarría, donde se ofrecieron talleres y charlas y se presentaron las diferentes líneas, grupos y producciones de los distintos núcleos de investigación de las tres unidades académicas; con la participación de estudiantes de los niveles secundario, primario, inicial y maternal, así como público en general.
Participaron de las propuestas niños y niñas del jardín maternal Upa La Lá, el Jardín de Infantes N.º 902 y la Escuela Nacional Adolfo Pérez Esquivel de Olavarría y la Escuela de Educación Secundaria N.º 2 de Tapalqué.
La apertura estuvo a cargo del secretario de Ciencia Arte y Tecnología de la UNICEN, Dr. Pablo Lotito, junto a las decanas de FACSO y FIO, Lic. Gabriela Gamberini e Ing. María Peralta, y la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Lic. Betina Bernardelli. Estuvieron presentes además la subsecretaria de la SECAT, Dra. Silvia Mestelan, la vicedecana de FACSO, Dra. María Luz Endere, y otras autoridades de las unidades académicas.
En la presentación invitaron a quienes estaban presentes a conocer qué se investiga y cuáles son los desarrollos que se llevan adelante desde los espacios científicos universitarios.
Por la Facultad de Ciencias Sociales, en el SUM del Complejo Universitario se expusieron stands de PATRIMONIA-INCUAPA, ECCO y Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia, los NACTs NuRES, NEAJ, IFIPRAC_ED y PROINCOMSCI.
Asimismo, el Grupo GEDA ofreció un taller de arqueología para niños y niñas de jardines, a través del cual se buscó demostrar cómo la Arqueología genera conocimiento sobre otras formas de vida que caracterizaron a las sociedades del pasado.
Otras propuestas
Mientras tanto, el miércoles se desarrollaron dos presentaciones de Núcleos de Actividades Científicas y Tecnológicas de FACSO.
Por un lado, el núcleo Producciones e Investigaciones Comunicaciones y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI) dictó la charla “Comunicación y ciencias sociales, debates y problemas actuales”. La misma estuvo a cargo del Lic. Diego Lingeri y estuvo destinada a estudiantes, docentes y público en general.
En tanto, el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (ESADyC) y el Programa de Educación en Contextos de Encierro (PECE) organizó la charla “Investigar en/desde/sobre la cárcel. ¿Los/as estudiantes hacen investigación?”.
Coordinada por la Dra. Analía Umpierrez, el Lic. Juan Pablo Palmieri y la Lic. Erica Lanzini, participaron estudiantes y docentes tanto de manera presencial como virtual.