16/10/2024 - La FACSO se sumó a la Semana de la Ciencia con distintas actividades a cargo de núcleos y grupos de investigación, con el fin de visibilizar las propuestas científicas que se desarrollan en la unidad académica y que contribuyen al desarrollo de la comunidad.
La Facultad de Ciencias Sociales participó en la Semana de la Ciencia UNICEN, que se desarrolló entre el 5 y 10 de octubre. Este año la jornada fue promovida por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología (SECAT) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. La coordinación en FACSO estuvo a cargo de la Secretaría de Extensión, Bienestar y Transferencia y la Secretaría de Investigación y Postgrado.
La Semana de la Ciencia promueve el encuentro de la comunidad científica con el resto de la comunidad a través de distintas actividades de divulgación de la ciencia. Este año distintos núcleos y grupos de investigación de FACSO estuvieron presentes con stands científicos en el marco de la jornada de lucha en defensa de la universidad y la educación pública y en conmemoración del 50° aniversario de la UNICEN, que se llevó adelante el sábado 5 de octubre en el Centro Cultural Municipal “San José” de Olavarría. Además, se realizó una jornada de laboratorios abiertos y un encuentro de socialización sobre procesos de investigación.
Los stands que participaron en la jornada de lucha fueron los siguientes:
-Fake news, desinformación y trolls - Núcleo Estudios de Comunicación y Cultura en Olavarría (NACT ECCO) y Observatorio de Medios, Ciudadanía y Democracia.
Este espacio se propuso sensibilizar sobre los procedimientos que viralizan noticias erróneas con el propósito de desinformar. Estuvo a cargo de las investigadoras Dra. Mónica Cohendoz, Lic. Rocío Pereyra y Lic. Lisi Batres; y el investigador Dr. Exequiel Alonso.
-Un viaje al pasado a través de la Arqueología - Grupo de Extensión y Difusión del Departamento de Arqueología (GEDA)
El grupo mostró cómo la arqueología genera conocimiento sobre las formas de vida de las sociedades del pasado a través de juegos, mediante los cuales se recreó la experiencia de excavación y recuperación de bienes culturales (obtención del dato), así como el análisis de tecnologías en rocas y cerámica a partir del uso de lupas, calibres digitales y fichas, para responder preguntas de investigación.
La actividad estuvo a cargo de los investigadores Dr. Gustavo Flensborg y Dr. Gustavo Gómez; las investigadoras Dra. Luciana Stoessel y Dra. Erika Borges Vaz; Lic. Pablo Bayala; las estudiantes Malena Cena Di Matteo, Sol Donati, Jazmín Paonessa Mariana Héctor, Natalia Moro; y el estudiante Manuel Amado.
-Programa Interdisciplinario de Estudios del Patrimonio (PATRIMONIA) - Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET/UNICEN)
Este stand difundió contenido sobre el programa y sus producciones comunicacionales.
La actividad estuvo a cargo de las investigadoras Dras. María Luz Endere, María Vanesa Giacomasso, Nahir Cantar, María Eugenia Conforti, Mercedes Mariano, Griselda Lemiez, Carolina Mariano y Rocío Lencina; y las estudiantes Mariana Hector, Celeste Fernández Cambeiro y Oriana Retamar Méndez.
-Tras los Muros: Investigaciones desde el encierro - Núcleo Estudios sobre Sociedad, Acceso a Derechos y Cárceles (NACT ESADyC)
El núcleo compartió resultados de investigaciones sobre el contexto de encierro a través de recursos digitales y analógicos, entre ellos se presentaron publicaciones, folletos, trípticos y QRs con acceso a diferentes producciones audiovisuales.
Del mismo participó el investigador Lic. Juan Pablo Palmieri.
-Ocupaciones humanas en el nuevo Parque Nacional Islote Lobos (Golfo San Matías - Río Negro) del Grupo de Arqueología de Costa del Golfo San Matías - INCUAPA (UE CONICET/UNICEN)
El stand presentó los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el Parque Nacional Islote Lobos -creado en el año 2022-, indicando los recursos marinos costeros explotados en el pasado.
Estuvieron en el mismo la investigadora Dra. Florencia Borella y el investigador Lic. Agustín Venzi Zanazzi.
-De Pichi Mawida a Sierra Chica - NACT INCUAPA
En el marco de la reciente conmemoración de la creación de la localidad de Sierra Chica, tomando como referencia “La batalla de Sierra Chica”, se propusieron representaciones de las investigaciones realizadas mediante registros y conversaciones con la Mesa de Gestión Educativa de Sierra Chica y la comunidad Mapuche/ Tehuelche Peñi Mapu.
Estuvo a cargo del investigador Dr. Julio Merlo y el estudiante Gastón Errobidart.
-Los cazadores-recolectores y el uso de las rocas en la llanura pampeana - Departamento de Arqueología y Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET/UNICEN)
Mediante un banner explicativo y la exposición de piezas experimentales (núcleos, lascas e instrumentos) se dieron a conocer las rocas que fueron utilizadas por las sociedades indígenas que habitaron la llanura pampeana en el pasado, dónde se ubican sus fuentes, cómo se obtenían las rocas y de qué forma eran trasladadas hasta los sitios arqueológicos.
Estuvo a cargo de las investigadoras Dra. María Paula Barros, Dra. Florencia Santos Valero, Lic. Milagros Ríos Malan, Dra. María Clara Álvarez y Lic. María José Colantonio y los investigadores Dres. Pablo Messineo y Cristian Kaufmann.
-Andá a saber - Núcleo Investigaciones en Formación Inicial y Prácticas Educativas (NACT IFIPRAC-ED)
Se trató de una muestra interactiva con juegos diseñados para recrear experiencias en el nivel secundario y construir juntos la escuela del futuro.
Esta dinámica estuvo a cargo de las/os investigadoras/os Dra. Stella Pasquariello, Lic. Gabriela Gamberini, Dra. Ana Viscaino, Esp. Nicolás Casado, Dra. María Fabiana Caruso, Lic. Laura Hoffmann, Lic. Jesica Suarez, Lic. Soledad Chiramberro, Lic. Florencia Torregiani, Prof. Gimena Fernández, Lic. Mariángeles Glok Galli, Esp. Gabriela Casenave, Mag. Gastón Marmisolle y la estudiante Fátima Higuera.
-Ciencias Sociales, Memoria y Derechos Humanos - Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET/UNICEN)
Este stand contó con banners donde se describen las tareas de investigación-acción desarrolladas en el ex centro clandestino de detención Monte Pelloni. También se presentó un QR para acceder al recorrido del sitio en 360°, proyecto que se realizó como equipo interdisciplinario.
El mismo fue organizado por la investigadora Dra. María Gabriela Chaparro y los investigadores Dr. Rafael Curtoni y Lic. Leandro Lora; y la Lic. Mariángeles Glok Galli.
-Viaje paleontológico al pasado pampeano para predecir el futuro - Unidad Ejecutora INCUAPA (CONICET/UNICEN)
En este stand se propuso un viaje al pasado para saber qué ocurrirá en el futuro, a partir de las investigaciones sobre lo que ocurrió con la biodiversidad hace miles de años.
Estuvo a cargo de los integrantes del Laboratorio de Paleobiología del INCUAPA, Lic. José Luis Prado, Dr. Ricardo Bonini, Lic. Jonathan Bellinzoni y Dr. Gustavo Gómez.
-La antropología local y su institucionalización
Integrantes del NACT NuRES ofrecieron una visita guiada al Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIAO), ubicado en las instalaciones del Centro Cultural “San José”. Esta propuesta se enmarcó en las acciones tendientes a poner en valor y visibilizar dicho instituto, recientemente reabierto, con el fin de destacar su historia y aportes tanto a la investigación antropológica local como al surgimiento de la carrera de antropología social en la UNICEN. Asimismo, se presentaron las líneas de investigaciones en curso del NACT.
La actividad estuvo a cargo de las investigadoras Lic. Ludmila Adad, Dra. Constanza Caffarelli, Lic. Sofía Dueñas Díaz, Lic. Rocío Lastape, Mag. Ana Pía Recavarren, Lic. Rocío Bassi, Lic. Emilia Petersen, el investigador Dr. Emilio Teves y la estudiante Débora Malanchuck.
Jornada de Laboratorios Abiertos
El martes 8 de octubre, se realizó la Jornada de Laboratorios Abiertos en el Instituto INCUAPA-CONICET-UNICEN, que se denominó “Laboratorio de ciencias del pasado: Arqueología y Paleontología”. Los/as estudiantes del nivel secundario que realizaron la visita pudieron experimentar y conocer cómo se generan los datos científicos que luego son usados para hacer interpretaciones acerca de las comunidades de animales extintas que habitaron en Olavarría, la antigüedad de los restos y conocer cómo vivían las sociedades del pasado, además, conocieron fósiles y materiales arqueológicos.
La actividad estuvo a cargo de la Ing. Marcela Bax, Prof. Ariadna Flores, Lic. Roberto Peretti, Dr. Gustavo Flensborg, Dr. Gustavo Gómez, Lic. Pablo Bayala, Lic. Jonathan Bellinzoni y Dr. Ricardo Bonini.
Experiencias de investigación estudiantiles
Durante la jornada también se llevó a cabo “Soy estudiante ¿puedo investigar? Experiencias estudiantiles de exploración en el campo de la comunicación” presentada por el Núcleo Producciones e Investigaciones Comunicaciones y Sociales de la Ciudad Intermedia (NACT PROINCOMSCI). En este marco se presentaron los resultados de procesos de investigación desarrollados en el marco de las Becas Estimulación Vocaciones Científicas CIN 2022 y los proyectos recientemente aprobados enmarcados en dicho núcleo.
Participaron la Dra. María Eugenia Iturralde, Dra. María Belén Férnandez, Dr. Rosana Sosa, Dra. Patricia Pérez y Dra. Ana Silva, y estudiantes.