19/06/2024 - En el marco de las cátedras Teoría Arqueológica II y Arqueología de Grupos Agricultores Americanos, el miércoles 26 de junio ofrecerá una charla el MSc Jaime Enrique Clavijo Salas.
El próximo miércoles 26 desde las 15 se desarrollará la conferencia "Entre surcos y senderos: encantados por las vueltas, cultivados por los ciclos. Reflexiones en torno al trabajo con la tierra, el tiempo y el espacio en los Andes colombianos y bolivianos”, en el aula 2 de la Facultad de Ciencias Sociales.
La misma será dictada por Jaime Enrique Clavijo Salas, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, quien cuenta con el título de Magíster en Antropología Social por la Universidad Nacional de Córdoba y es estudiante del Doctorado en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
La charla es organizada por las cátedras Teoría Arqueológica II y Arqueología de Grupos Agricultores Americanos de la Licenciatura en Antropología orientación Arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales.
Los saberes referidos al trabajo con la tierra en los Andes, comprenden los ciclos transversales que marcan las distintas prácticas que acuden a reforzar la vida en pos de la vida. En ese sentido, esta conferencia busca dar cuenta de esos modos en que los vuelcos de los terrones fecundos, van encantando las vidas de quienes se disponen como esencia, existir bajo esos modos de criarse, ello por medio de dos experiencias investigativas desarrolladas tiempo atrás: Aldana (Nariño, Colombia) y Cotagaita (Potosí, Bolivia).
Los modos de criarse enseñándose, son formas en que el quehacer cotidiano da cuenta de los múltiples sentidos que conjugan los ciclos anuales. Los variopintos modos de incorporar y expresar la fuerza genitiva, resultan indispensables para alimentar ese encanto cíclico de siembras y cosechas. La exposición pretende por ende, evidenciar el tejido múltiple que implica trabajar la tierra por medio de dos pesquisas de campo con comunidades originarias de los andes (Pastos y Quechuas) en donde se buscó comprender esas fuerzas laborales realizando y aprendiendo desde la práctica directa.