27/11/2020 - Docentes de la Facultad de Ciencias Sociales e Investigadores y becarios de la unidad ejecutora INCUAPA-CONICET, junto con pares de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad de Tübingen (Alemania) publicaron recientemente una investigación en la prestigiosa revista "Environmental Archaeology, The Journal of Human Palaeoecology".

venadointLa investigación se centra en la ecología isotópica del venado de las pampas a través de análisis de estables del carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) de huesos procedentes de poblaciones modernas y de sitios arqueológicos del centro este de la Argentina, con el objetivo de contribuir a la conservación de esta especie en peligro de extinción. Los isótopos de carbono y nitrógeno ingresan en la cadena alimentaria cuando los herbívoros consumen plantas, por lo que los valores que se obtienen del análisis isotópico son resultado de la historia de vida del animal en relación con su hábitat.

Los resultados obtenidos en este trabajo muestran una amplia variación intrapoblacional de los valores isotópicos, lo que sugiere que el venado de las pampas tiene mayor flexibilidad adaptativa que la considerada anteriormente por otros trabajos ecológicos.

Esta información es relevante para la conservación biológica del venado de las pampas ya que podrían desarrollarse programas de restauración de poblaciones en los diferentes ambientes del centro este de la Argentina y los problemas a solucionar serían de otra índole, como la caza furtiva, la fragmentación del hábitat y los ataques de animales exóticos. Esta especie estuvo sometida a una fuerte presión de caza durante el siglo XIX, llegándose durante la década de 1870 a exportar 2.000.000 de cueros desde los puertos de Buenos Aires y Montevideo, por lo que actualmente está protegida por diferentes instrumentos legales. En el presente las poblaciones de venado de las pampas se encuentran aisladas interrumpiendo el necesario intercambio genético para su supervivencia, lo cual puede ser solucionado construyendo corredores biológicos.

Asimismo, se ha registrado la depredación de individuos juveniles por perros y chanchos cimarrones. Es relevante señalar que los herbívoros silvestres cumplen importantes funciones ecológicas, como por ejemplo el pastoreo y la dispersión de semillas y, además, brindan a los seres humanos beneficios directos como alimentación, recreación e ingresos económicos. Asimismo, las poblaciones de especies nativas que se recuperan naturalmente o reintroducen juegan un rol relevante en la configuración de los hábitats al reducir la densidad de la vegetación y aumentar su heterogeneidad.

Las fuentes de financiamiento de la investigación provienen de la Facultad de Ciencias Sociales (Subsidios a proyectos en áreas de menor desarrollo relativo, en el marco del Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica); National Geographic Society; CONICET y ANPCyT.

La investigación fue realizada por el Dr. Nahuel Scheifler, el Dr. Cristian Kaufmann, el Dr. Pablo Messineo y la Dra. María Clara Álvarez (INCUAPA-CONICET/FACSO-UNICEN); el Dr. Mariano Merino (CIT-NOBA-UNNOBA); la Dra. Paula Vitale (LAPREI-INCUAPA/FIO-UNICEN); y el Dr. Hervé Bocherens (Universidad de Tübingen).