newsletter_copete_articulos

 

mayraNombre del proyecto: Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del Covid 19.

Autora: Mayra Salazar, Lic.  en Comunicación Social  (UNICEN/CONICET)

Disciplina Científica: Antropología Social

Campo de aplicación: Ciencias Sociales y Humanas

Directores: Patricia Pérez (para este proyecto) Horacio Sabarots y Marina Medan (para CONICET)

Lugar de trabajo: NURES, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Resumen

La presente contribución a este dossier tiene como objetivo presentar un conjunto de preguntas y problemas que constituyen posibles aportes de indagación al proyecto “Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerenses en el marco del impacto del covid 19”, desde la especificidad del campo de las políticas locales de niñez y adolescencia, en particular desde las políticas sociales destinadas a la “restitución de derechos vulnerados”. La situación de este grupo específico de niñas, niños en el singular contexto impuesto por el ASPO visibiliza una serie de problemáticas que, no obstante la excepcionalidad de la coyuntura sociosanitaria, se anclan en matrices de  posibilidad de larga data que es preciso reponer críticamente para dar cabal cuenta de las características de estas conflictividades tanto desde los modos en que son experimentadas y significadas por los destinatarios de esas acciones como desde los modos en que son definidas por las burocracias especializadas y por referentes comunitarios.

Se espera así producir información situada sobre la trama de relaciones informada por estos actores que nos permita observar desde la perspectiva de los actores cuáles son los principales problemas tematizados en torno a niños, niñas y adolescentes en el contexto del ASPO, los modos diversos de significarlos y definirlos; y las respuestas estatales y comunitarias producidas para su abordaje.

Palabras clave: niñez y adolescencia, derechos, ASPO

Niñeces y juventudes: tramas institucionales y vulneraciones en la coyuntura

En el marco del proyecto “Conocer para actuar. Propuestas de articulación institucional destinadas a sectores vulnerados de/en una ciudad de rango medio del centro bonaerense en el marco del impacto del COVID 19”, se presenta aquí una propuesta de registro, documentación y análisis de los procesos locales de administración socio-penal de la cuestión infanto-juvenil en el contexto del ASPO. Para ello, me apoyaré en experiencias de investigación previas y en curso sobre los procesos de gestión y regulación local del bienestar infanto-juvenil en el campo de las políticas sociopenales locales destinadas a ese grupo social.

Teniendo en cuenta que el objetivo del proyecto es: “Elaborar un Plan de Acción que partiendo de un diagnóstico de la situación de la población en situación de vulnerabilidad de la ciudad de Olavarría sirva como instrumento para la orientación y puesta en práctica de políticas públicas locales en lo atinente a seguridad alimentaria, violencia de género y derecho a la comunicación en el marco de la pandemia COVID 19”, me propongo caracterizar la trama de relaciones sociales establecidas entre niños, niñas, adolescentes y sus familias, referentes comunitarixs y agentes estatales, mediante la descripcion y análisis de las prácticas e intervenciones comunitarias y estatales sobre el conjunto de niños, niñas y adolescentes en el particular contexto impuesto a partir del ingreso al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). La observación focaliza en los aquellos grupos de niñxs y familias que devienen destinatarios de las intervenciones estatales y comunitarias por razones de vulneración de derechos. En esta línea será necesario reponer en una perspectiva histórico-situada los problemas atenientes a las relaciones entre desigualdad, políticas sociales y acceso a derechos para echar luz sobre aquellos procesos sociales sobre los cuales se asienta la excepc

El referente empírico de la pesquisa esta compuesto por un conjunto de instituciones y organizaciones que en tanto actores sociales integran una trama de relaciones sociales institucionales y terrotoriales que constituirá el foco de la indagación:

 

           Dispositivos burocráticos de gestión social y de gestión penal de NNAyJ:

-Circuito de protección y promoción de derechos: hogares, guardas familiares, programas sociales destinados a niños, niñas y adolescentes, programas de acompañamiento al egreso.

-Circuito penal: medidas socioeducativas, centros cerrados, centros de contención. 

-Circuito Salud Mental: Sector Pediatría Hospital- Comunidades Terapéuticas

-Políticas socioeducativas: Instituciones educativas. Gestión del Servicio Alimentatio Escolar. Equipos de Orientación Social.

-Dispositivo corresponsable: Mesa de diálogo con Educación. Participa también Salud Mental. Actualmente es el único espacio “corresponsable”.

           Organizaciones sociales comunitarias

-Comedores y merenderos Mesa de Emergencia

-Asociaciones Civiles

-Murgas

-Iglesias barriales

           NNAyJ y sus familias, destinatarixs de las intervenciones estatales.

Todos estos referentes conforman una trama de relaciones sociales que establecen vínculos tanto de disputa como de colaboración. En esa trama se modelizan y se construyen activamente problemas, necesidades, intervenciones, sujetos, demandas y resoluciones que informan la cuestión infanto-juvenil a nivel local.

Metodológicamente el trabajo se desarrollará fundamentalmente en base a conversaciones con los actores vía zoom, watssap y otros dispositivos que permitan producir información respetando las condiciones necesarias para el aislamiento social.

 

Preguntas y problemas:

Partimos de la consideración de que observaremos tramas de relaciones sociales entre actores que disputan, confrontan y colaboran en la producción de sentidos, problemas y resoluciones. Como corolario de esta premisa aspiramos a documentar y caracterizar las condiciones sociales de posibilidad en las que tiene lugar el despliegue de las intervenciones estatales y no estatales. Con estas premisas, nos preguntamos:

-¿Cómo el análisis de la excepcionalidad que supone la pandemia permite iluminar procesos consuetidanarios y rutinas que son el plafón sobre el que se asientan los problemas sociales que visibiliza el ASPO? En este sentido por ejemplo, la “brecha digital” nos puso frente a la evidencia de que el acceso a la tecnología en los sectores desaventajados era, previo a la pandemia, mas supuesto que real.

-¿Qué tipo de relaciones se establece entre Estado, organizaciones y destinatarixs de las intervenciones? ¿Se reconfiguraron estos vínculos? ¿sobre que trama pre- existente? ¿En qué sentido? ¿Qué sentidos despliega la categoría “acompañamiento”?

-¿Qué ocurre con la experiencia de los niños, niñas y adolescentes? Desafío de tensionar el adultocentrismo de los abordajes institucionales y académicos. ¿Qué sentidos activa la categoría “escucha”? Ejemplo: se abren las cafeterías pero son escasos los protocolos presentados para el uso de plazas y parques con juegos.

Relaciones niñxs-mujeres-familias en los abordajes: ¿Cómo se conceptualizan, definen y resuelven las situaciones de violencia hacia niñxs y mujeres? Generización de estas definiciones y resoluciones. ¿cómo se tramitan institucionalmente las demandas de ayuda por parte de las mujeres-madres? ¿qué dicen esas demandas sobre la experiencia de la crianza en contextos de desigualdad y sobre la experiencia vivida de la intervención estatal? 

Objetivación del campo psi como saber experto dominante en asuntos de NNA: su eficacia como articulador último de la matriz interpretativa en muchas instituciones y programas. En el ASPO se verifica más que nunca esta eficacia.

Las fronteras de la intervención: ¿a quién o quienes corresponde legítimamente la intervención en cada campo de políticas y problemas? ¿Qué prácticas y sentidos locales activa la idea de “corresponsabilidad?

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.