newsletter copete articulos

 

Lic. Stella Pasquariello[i]

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación

INTRODUCCION

A sabiendas de la importante cantidad de información que deja afuera el análisis estadístico, en este trabajo se presentan algunas características del sistema educativo del partido de Olavarría, en particular datos sobre la evolución de la matrícula escolar desde el 2001 hasta la actualidad. Se focaliza en la cobertura que alcanza el nivel Secundario en cuanto al cumplimiento de la obligatoriedad y en el comportamiento de la matrícula en relación a los procesos de desgranamiento y abandono.

Los datos utilizados fueron relevados por la Dirección de investigación y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE), en base al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, de los años 2001 y 2010 e informes de estadística educativa oficial publicada por UNICEF y la Dirección de Planeamiento Provincial disponible en el sitio de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).También se recuperan datos obtenidos de informes locales provistos por la Jefatura Distrital de Educación y la Secretaría de Indicadores Locales del Municipio de Olavarría (Gestión 2007-2015)

Durante la fase de recolección de la información observamos en el Distrito, algunas dificultades en el procesamiento sistemático de los datos. Al respecto, las escuelas realizan informes de relevamiento estadístico de matrícula escolar[ii] en tres períodos establecidos en el Calendario de Actividades Docentes de  la DGCy E que se aprueba anualmente. Estos relevamientos, si bien constituyen una herramienta esencial para la gestión y la toma de decisiones, requieren de procedimientos no siempre accesibles a los equipos de conducción de manera de hacer eficiente y confiable la recolección, procesamiento y la administración de los datos. Actualmente las escuelas informan datos de matrícula vía la Jefaturas distritales a las Direcciones de nivel y/ o modalidad y a la Dirección de Información y Estadística[iii] donde se procesa la información básica y los indicadores del sistema educativo provincial. Desde el año 2012 se ha implementado la carga virtual de la matrícula, además de completar los directivos de las escuelas los Cuadernillos de Relevamientos y de remitirlos a la Dirección por establecimiento educativo.

La dinámica compleja de la información y la utilización de los procedimientos no formales para su recolección y registro plantea algunas inconsistencias metodológicas que-conllevan a datos a veces no coincidentes e incongruencias. Si bien, a través de estos relevamientos las escuelas informan la situación de la matrícula escolar, no parece ser una práctica frecuente el análisis de los mismos a los fines de la toma de decisiones y la reorientación de acciones institucionales. Asimismo, siendo que la literatura internacional recomienda para los estudios de matricula escolar, el uso del análisis de progresión por cohorte[iv] no se releva al momento del estudio este tipo de seguimiento sistematizado en el distrito escolar. La información que recogen e informan las escuelas es global y estática de la matrícula real, la que no permite a nivel del sistema el seguimiento de las trayectorias escolares dado que no es posible vincular de forma pertinente datos generales de alumnos a otros indicadores de índole socioeducativa.

DESCIFRANDO UN SISTEMA COMPLEJO

La Provincia de Buenos Aires en relación al país concentra el 38,95% de la población total; se divide territorial y administrativamente en 135 municipios denominados partidos o distritos que se agrupan de la siguiente forma: los 24 distritos que conforman el denominado Conurbano bonaerense son limítrofes a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) concentran 9.9 millones de habitantes del total provincial que asciende a 15.6 millones.


s1

 

 

 

 

Datos –Censo Nacional 2010-INDEC

s2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el rango “grandes ciudades” se reconocen los partidos de La Plata, General Pueyredón (cuya cabecera es la ciudad puerto de Mar del Plata) y Bahía Blanca- con poblaciones entre los 300.000 y 650.000 habitantes. Luego se ubican 9 partidos medianos, con poblaciones que varían entre 80.000 y 150.000 habitantes y por último 99 partidos que alcanzan poblaciones que no superan los 70.000 habitantes cada uno.


Según el último Censo Nacional del año 2010, Buenos Aires se encuentra entre las provincias cuya población más ha crecido en el periodo transcurrido desde el 2001, con una tasa de crecimiento anual de 13,7 por cada mil habitantes. En cantidad de habitantes le sigue Córdoba. La Provincia de Buenos Aires la supera en 5,2 puntos en la tasa de crecimiento poblacional y casi duplica el indicador de Santa Fe, la tercera provincia más poblada, cuya tasa de crecimiento inter censal es de 7 por mil habitantes.

Respecto de las franjas etáreas de la población, las variaciones observadas entre los censo 2001 y 2010 arroja que en el 2001 la población provincial de 0 y 10 años de edad era levemente superior a la de 11 y 17 años, mientras en el 2010 la franja de 14 y 17 años tiene los valores más altos descendiendo sobre todo entre 1 y los 9 años de edad. Así las tendencias muestran que en el 2010, decrecen hasta los 6 años de edad y crecen a partir de allí, mientras que en el 2001, fue inversa: el crecimiento se presentaba hasta los 10 años de edad y decrecía en adelante (Informe de UNICEF, 2002)

En la comparación, la tendencia creciente de las cohortes poblacionales se da entre 14 y 17 años de edad: entre el 2001 y el 2010. Estos datos indican que es esperable un incremento de la matrícula escolar a lo largo del periodo siguiente por el aumento de la población.

También es importante señalar que la franja comprendida entre 3 y 10 años, si bien se observa una tendencia creciente, es de mucha menor intensidad. Por lo tanto, en los años siguientes al 2010 se proyecta la leve caída del tamaño de la población destinataria de la educación secundaria.

s3

BUENOS AIRES Y SU SISTEMA EDUCATIVO

El Sistema Educativo Provincial es un conjunto organizado de instituciones y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan la educación. Lo integran los establecimientos educativos de todos los Ámbitos, Niveles y Modalidades de Gestión Estatal, los de Gestión Privada, las instituciones regionales y distritales encargadas de la administración y los servicios de apoyo a la formación, investigación e información de los alumnos y trabajadores de la educación, los Institutos de Formación Superior y las Universidades provinciales. (Art.18 Ley 13688)

La estructura del Sistema Educativo Provincial comprende cuatro Niveles: Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior- dentro de los términos fijados por la Ley de Educación Nacional, en los Ámbitos Rurales continentales y de islas, Urbanos, de Contextos de Encierro, Virtuales, Domiciliarios y Hospitalarios. De acuerdo con los términos del artículo 17º de la ley 26206 de Educación Nacional, la Provincia define como Modalidades a: la Educación Técnico-Profesional; la Educación Artística; la Educación Especial; la Educación Permanente de Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores y Formación Profesional; la Educación Intercultural, la Educación Física; la Educación Ambiental y a Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Los responsables de los Niveles y Modalidades conformarán un equipo pedagógico coordinado por la Subsecretaría de Educación. (Art 21, ley 13688)

La totalidad de distritos de la provincia de Buenos Aires se agrupan en 25 regiones educativas[v] a los efectos de su conducción, planeamiento y administración escolar. Esta regionalización busca hacer más efectiva la distribución del poder de decisión en el territorio a través de las figuras de los Inspectores Jefes Regionales[1] e inspectores de los distintos niveles y modalidades. Una de las características del Sistema Provincial es su magnitud: en relación al total del país, asiste el 38% de la población en edad escolar, tiene el 36% de los docentes y el 37% de los establecimientos educativos.

Según las estadísticas provinciales el mayor porcentaje de crecimiento de la matrícula provincial pudo observarse en el nivel Secundario en términos generales entre los años 2001 y 2010.Durante estos años el incremento fue del 3,1% en la matrícula total de la educación secundaria común de la Provincia, algo equivalente a 43 mil alumnos más. Sin embargo, corresponde diferenciar dos periodos: el que va desde el 2001 al 2008 donde la matrícula del nivel se mantuvo relativamente estable con una caída del 2, 1 % durante el año 2006 aunque compensada en el 2007 y, el periodo del 2008 al 2010 donde el crecimiento relativo llegó al 4,2% (Informe 2012)[vi] El incremento observado, no necesariamente implicó mayores niveles de egreso y titulación. Al respecto,  en el año 2010, uno de cada tres adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años había finalizado la secundaria (32,4%). Los datos mostraban una mejora en relación al año 2001, donde el 30,1% de este grupo de edad había alcanzado el título secundario. Del resto de la población de este tramo de edad, el 38,4% aún asistía a la escuela, y el 29,2% permanecía fuera del sistema educativo sin acceder al título secundario.

En relación al año 2001, también se observa una mejora en la disminución del porcentaje de población que no asiste y no accedió al título secundario: se evidencia un descenso de casi 5 puntos porcentuales entre el 2001 y el 2010. Las brechas entre varones y mujeres también se manifiestan en los datos: mientras que el 33,1% de los varones de entre 15 y 24 años no asiste y no accedió al título secundario, esta proporción disminuye al 25,2% para las mujeres. Así entre  estos años no se observa mejora en las brechas educativas por sexo.

Durante el periodo posterior al 2010, la matrícula total de la provincia mantuvo un incremento anual con variaciones tanto en el sector público como privado.

A continuación se comparten algunas cifras para graficar:

Matrícula Total Pcial

s4

 

En el 2012 se produce una caída de la matriculación de alrededor del 34% respecto al 2011, es decir, equivalente a 46.000 alumnos menos en las escuelas. Si bien, en los años subsiguientes  retoma  un leve crecimiento, recién en el 2015 la matriculación alcanza a superar los valores del 2012 (3140 nuevos alumnos).

LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

En la Provincia, la oferta de educación media o secundaria se brinda en establecimientos públicos estatales dependientes de la Dirección de Educación Secundaria y en escuelas dependientes de la Dirección de Educación Técnica y Agraria. Además,  la modalidad de Educación Permanente de jóvenes y Adultos que depende de la DGCy E a través de Centros Educativos (CENS) brinda oportunidades educativas para concluir la secundaria a aquellos que no han podido hacerlo en los tiempos convencionales La oferta s completa con las escuelas secundarias de Gestión privada (DiPreGeP). La población en edad de asistir al nivel secundario es la que cuenta entre 12 y 17 años de edad, es decir en cuanto a las edades correspondientes al tramo etario teórico. Sin embargo, por los altos niveles de sobre edad, las edades en el nivel pueden llegar hasta los 19, 20 o 21 años.-

Según los anuarios de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de Calidad Educativa (DINIECE) entre los años 2001 y 2010 el crecimiento de la matrícula de la modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos ha sido superior al aumento en la escuela media regular, notándose también que en la población escolar en los Secundarios de adultos, tiende a predominar el número de los adolescentes y jóvenes, más que el de los adultos.

En un diagnóstico estadístico de la Provincia realizado por Ferreyra et.al.(2015) en base a datos del Censo 2010, la asistencia a la escuela secundaria, según el rango etáreo de la población, indico las siguientes características:

·         A los 12 años de edad prácticamente toda la población asiste a la escuela

·         A los 13 años aumenta el porcentaje de los que están fuera de la escuela aunque la asistencia se mantiene por encima del 95% en la edad teórica de finalización del Ciclo Básico (14 años).

·         Desde los 16 años aumenta el abandono y los que no finalizan la secundaria.

·         A los 18 años el porcentaje del abandono es del 30%. A esta edad, también un 23% de la población completó la escuela y un 47% no la completó aunque continúa asistiendo a algunas de las ofertas del sistema educativo.

·         A los 19 años, casi un 40% alcanzó el titulo y un tercio de la población ya no asiste y no termina la secundaria. Alrededor de un cuarto todavía asiste al sistema educativo

Los datos del Estudio enfatizan además que “al año 2010 - cuatro años después de establecida la obligatoriedad del nivel secundario - un conjunto importante de la población de entre 18 y 19 años aún no alcanza a acceder al título de nivel secundario”. No obstante, “en estas edades se sostienen niveles de asistencia relativamente altos, lo que permite inferir que un porcentaje de la población accede al título del nivel secundario en edades superiores” (pag.14)

Así en el año 2010 el 25.8 de los estudiantes tienen sobre edad y todavía no accedieron al título. Además, a pesar de la obligatoriedad de la educación secundaria establecida en la Ley de Educación, el porcentaje de jóvenes que ya no asisten entre 16 a 19 años se observa en aumento alcanzando a los 19 años el 35.5%. Sin bien no se incorporan datos datos del Programa FinES 2S en la matrícula de Educación de Jóvenes y Adultos disponible en el portal del Ministerio provincial, es posible inferir que muchos terminan la escolaridad en las ofertas de esta Modalidad.

EL DISTRITO DE OLAVARRÍA EN LA REGIÓN EDUCATIVA 25

El partido de Olavarría junto a Azul, Bolívar y Tapalqué conforman la denominada Región Educativa 25

s5

 

 

UNIDADES EDUCATIVAS, DOCENTES Y ALUMNOS

Todas las escuelas de los diferentes niveles educativos dependen de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia; jurisdicción que adopta la extensión de la obligatoriedad por ley 26206.06. El trazado del mapa de la oferta educativa en la región, tanto en el nivel de educación inicial, básica como de enseñanza media y superior, nos muestra un escenario estructurado en dos sectores: el público y el privado. La participación del sector público en materia educativa ha sido y es, muy importante en relación a la totalidad de los niveles de enseñanza. Ello puede advertirse tanto en el porcentaje de establecimientos como de alumnos que comprende con relación al total de la región.

s6

 

 

A diferencia de los totales nacionales y provinciales que muestran un incremento de la matrícula del nivel secundario entre 2001-2010, en la región este incremento no ha sido de la misma magnitud. No obstante, es importante atender que el incremento de matrícula puede atribuirse en gran parte (según los datos censales) a un aumento de la población para ese grupo etario y, en menor medida, por el impacto de los procesos de inclusión entre los años 2001 y 2010.

Las estadísticas del año 2010 muestran que 7 de cada 10 alumnos incorporados al sistema educativo de la región asisten a establecimientos de gestión pública estatal lo que se corresponde con el hecho de que más del 76% del total de los establecimientos dedicados a la prestación de servicios sean escuelas estatales. Si desagregamos, según los niveles de enseñanza en el Distrito podemos observar que la participación del sector público estatal lidera en los diferentes niveles con relación a las escuelas de gestión privada como prestadoras de servicio educativo. Estas últimas instituciones dependen de la Dirección Provincial de Gestión Privada (DiPreGeP) y se caracterizan porque se financian con la inversión de recursos propios y a través de la recepción de un subsidio estatal destinado al pago de los salarios de los docentes.

Los datos de cobertura nos ayudan a justificar la relevancia que cada uno de los sectores tiene actualmente en el escenario de la oferta educativa a nivel de la región educativa. Si bien, se produjeron algunos cambios en los últimos años producto de la expansión de la demanda y de la oferta educativa los niveles de participación de un sector y otro en la oferta educativa se mantuvieron relativamente estables. La dinámica de la matrícula en los últimos años por sector de gestión muestra una tendencia decreciente en el sector público y creciente en el privado a partir del año 2015.

Matricula total Partido de Olavarría. Fuente Dirección de Información y Estadísticas. DGCy E. Disponible en Portal abc.gov.ar.

s7

El periodo comprendido entre el 2012 y el 2016, presenta un incremento progresivo de la matrícula en el sector privado y leve decrecimiento en la gestión pública. Durante estos años las dificultades para el acceso y la retención de todos/as los adolescentes y jóvenes en el nivel cobraron importancia en el distrito escolar, como en el resto de la jurisdicción provincial. 

s8

 

 

 

 

 

 

Los estudios estadísticos sobre los indicadores de rendimiento de este nivel de enseñanza, revelan problemas en las trayectorias de los alumnos: altos niveles de repitencia, sobre-edad y abandono, baja retención, baja promoción y dificultades en la tasa de egreso, entre otros.

Durante los años 2015-2016 la provincia presenta tasas de promoción efectiva bajas principalmente en el segundo año del Ciclo Básico y en el 4to año del Ciclo Superior. Los guarismos descienden al analizar el comportamiento del indicador en la Región 25 y se agravan en el caso de Olavarría en la matrícula de la Gestión Pública dado que la tasa de promoción efectiva desciende 6, 5 con relación a la provincia en el segundo año y 2, 7 en el total del nivel secundario. Los porcentajes de abandono educativo en Olavarría, durante los años 2009/10 arrojan cifras más altas de abandono interanual que las totales de la Provincia. Los índices de abandono aumentan en el ciclo superior superando en el sector estatal. La misma tendencia se mantiene durante 2015-2016. El porcentaje de abandono es dos veces más alto en el sector estatal –10,51%– que en el sector privado, donde apenas llega al 2,23%. No obstante, resulta importante tener en cuenta que las instituciones de gestión estatal son las responsables de incorporar a los sectores sociales más desfavorecidos, tradicionalmente excluidos de la educación secundaria.

Durante los años 2011/2012 se releva un notable decrecimiento del abandono con relación a los años anteriores y significativamente teniendo en cuenta la tasa interanual provincial. La repetición aparece también como problema significativo cuando se analiza la matrícula oportuna o en edad teórica, Con relación a la vinculación entre repitencia y abandono, es posible señalar que en los primeros años, se detectan los mayores índices de repitencia aunque no de abandono y,  en los años superiores, aumenta el abandono sin repitencia El más alto porcentaje de abandono se ubica en las Escuelas públicas estatales del distrito.

En el distrito la cantidad de alumnos con sobre edad en el nivel secundario supera la tasa provincial en los últimos diez años.-Durante el 2015 solo el sector público estatal era del 36.49 en relación a la tasa provincial que alcanzaba el 32.36. Si bien en algunos casos ya ingresan con sobre edad al nivel Secundario la repitencia termina agravando la trayectoria escolar de muchos jóvenes. Al respecto en el 2010 ya se identifica que el 1, 7 del total de los niños del distrito que accedían al nivel primario ya tenían edad superior al año que cursaban (La sobre edad en estos casos no incluía repitencia sino ingreso tardío)

A MODO DE SÍNTESIS:

Si bien, existe un déficit a nivel local en cuanto a la disponibilidad de datos debidamente procesados que aporten información nominal sobre  las trayectorias educativas de los niños y jóvenes, el trabajo realizado nos permite plantear las  siguientes consideraciones:

·         En las últimas décadas tanto en la provincia como en partido de Olavarría, se ha ampliado la cobertura en el Nivel Secundario.

·         La matrícula escolar se distribuye en establecimientos estatales públicos y en privados. El Sector Público en el partido supera en número a la Dipregep aunque se observa una tendencia creciente de la matriculación en el sector privado (en los  últimos años)

·         A lo largo de su escolaridad, los jóvenes atraviesan situaciones que dificultan su progreso escolar y  terminan en abandono. Las cifras son considerablemente superiores en el ámbito de la gestión pública.

·         Los indicadores de rendimiento del sistema educativo muestran la persistencia de dificultades en la retención, promoción y egreso a término de los jóvenes. Algunas tasas (de repitencia, abandono y sobre edad) del Distrito, se encuentran por encima de los promedios provinciales.

·         Las tasas de sobre-edad, y el porcentaje de repitencia  de  buena parte de la población que ingresa al secundario  explica que no logran terminar los niveles obligatorios

 

BIBLIOGRAFÍA

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIO DEMOGRÁFICOS DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIALES DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA (2012) La población de la provincia de Buenos Aires: aspectos salientes de su crecimiento intercensal. Período 1947 - 2010. Buenos Aires.Argentina.

FERREYRA, H ... [et.al.]. (2015). El acceso y la finalización de la educación secundaria en la población joven : logros, desafíos y disparidades : un diagnóstico estadístico de la provincia de Buenos Aires. Córdoba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Unicef Argentina. E-Book.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 : censo del Bicentenario : resultados definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed. -. Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos - INDEC, 2012.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (Ley N.° 26206).

MINISTERIO DE ECONOMÍA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES- SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN ECONÓMICA. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADISTICA. (2015). Revista ESTUDIOS DE POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.AÑO 1, NRO 1.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA (MEC) Y. DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. Relevamiento anual de matrícula y cargos. Años 2001 a 2011.

MORDUCHOWICZ, A; DURO E; ROTSTEIN G; CASTILLO L; SCASSO M,;PERAZZA R. (2012.). Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina.Análisis de la Politica Nacional. UNICEF.

MUNICIPIO DE OLAVARRÍA, SUBSECRETARIA DE DESARROLLO DE INDICADORES LOCALEs: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Olavarría Octubre de 2010 Informe de Diagnóstico y Metas 2015.

TERIGI, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia pronunciada en la Jornada de apertura del ciclo lectivo 2010. Ministerio de Cultura y Educación, La Pampa, Argentina.


[i] Docente investigador Grupo Ifiprac-Ed

[ii] Formulario de  relevamientos de matrícula Inicial, Anual y Final

[iii] Esta Dirección es la encargada de producir una serie de recursos de información estadística de utilidad para la realización de diagnósticos que permitan la toma de decisiones en todos los niveles de la gestión educativa

[iv] Se trata de una metodología que permite el estudio de la evolución de la matrícula de un mismo grupo educativo, a lo largo de los años y en un ciclo curricular determinado Es un análisis longitudinal que muestra la proporción de una determinada cohorte que progresa desde el primer grado hasta la graduación de la secundaria en el tiempo apropiado (Haney, 2001).

[v] Resolución Nº 6017/03 (y su modificatoria Resolución Nº 849/04)

[vi] Dirección de Cultura y Educación-Dirección Provincial de Planeamiento  La Educación Secundaria en Cifras de la Provincia de Buenos Aires.

2017. Newsletter . ISSN 1850-261X Copyright © Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA. Argentina