Nuestros Docentes

Newsletter Nº 9


< volver

 

ARQUEOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS- RECOLECTORAS DE LA PAMPA OCCIDENTAL

Dra. Mónica Berón

CONICET, Museo Etnográfico, UBA; INCUAPA, FACSO, UNICEN

monberon@retina.com.ar

Arqueología; cazadores- recolectores; Pampa Occidental

Archaeology; hunter-gatherers; Western Pampas

 La Dra. Mónica Alejandra Berón es actualmente Profesora Asociada de la Cátedra Prehistoria de la carrera de Antropología con orientación Arqueológica de la FACSO-UNICEN. Se desempeña como docente de esta universidad desde 1993.

Es además Profesora Adjunta a cargo de la Cátedra Prehistoria Americana y Argentina I (Cazadores- recolectores) de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, desde 2000, cargo que concurso en diciembre de 2006.

La Dra. Berón es Investigadora Independiente del CONICET y categoría II (dos) del  Programa de Incentivos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

 

Desde 1994 es miembro del núcleo consolidado de investigación INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) de la FACSO-UNICEN, dirigido por el Dr. G. Politis. Dentro de este núcleo, dirige, junto con el Dr. Rafael Curtoni, el proyecto “Paisajes ecotonales y paisajes sociales en el Centro- Sur pampeano. Áreas de Lihué Calel, Valles Transversales y Bajos sin salida.”

Es graduada de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1984). Inició su carrera profesional en 1985, como Becaria del CONICET. Obtuvo su título de Doctora en 2004. Participó, dirigió y co-dirigió diversos proyectos de investigación. Ha participado en reuniones científicas nacionales e internacionales como expositora y asistente. Se desempeña como evaluadora en organismos oficiales, universidades y en revistas de la especialidad. Dirige actualmente varias tesis de grado y posgrado de la UBA, y becarios del CONICET y ANPCyT.

Es editora, junto a D. Mazzanti y F. Oliva, de la Revista Cazadores- Recolectores del Cono Sur, Revista de Arqueología.

Ha sido miembro del Consejo Académico de la FACSO en tres oportunidades (1995-1996, 1999-2001, 2003-2005).

Desde el comienzo de su carrera profesional su interés estuvo centrado en el estudio de las sociedades de cazadores – recolectores del occidente de la Región Pampeana, con especial énfasis en la Subregión Pampa Seca, desde una perspectiva arqueológica. Dicha zona de investigación carecía casi totalmente de antecedentes previos de trabajo, por lo cual era necesario construir un corpus de datos básicos que permitiera comprender las estrategias desarrolladas por estas sociedades para vivir en un ambiente de semidesierto, considerado generalmente como adverso. En sus inicios formó parte del equipo de trabajo del Prof. Carlos Gradín. Su Tesis de Licenciatura, defendida en 1984, versó sobre el análisis lítico de una porción de la secuencia del Sitio 1 de Casa de Piedra.

Desde entonces la investigación se desarrolla con un enfoque regional, aunque implementando diferentes escalas espaciales de análisis: supraregional, regional, areal y microregional. Si bien los aspectos tecnológicos y de subsistencia son los mejor representados en los contextos arqueológicos correspondientes a estos grupos humanos, es importante la consideración de aspectos ideacionales y estilísticos plasmados en algunas de sus manifestaciones y que dan respuesta a comportamientos sociales endo y extra grupales. Se consideran las características del ambiente actual y del pasado, con el cual interactuaron los sistemas sociales y que a su vez han dado lugar a procesos de formación y transformación del registro arqueológico. Un aspecto importante es la evaluación de la trama de relaciones sociales, con relación a diferentes escalas espaciales y temporales, que sustentaron los grupos humanos en estudio (Berón 1999, 2006, 2007). Desde esta perspectiva se analiza el proceso de cambio cultural de dichas sociedades que ha dado lugar a la complejización creciente de las sociedades cazadoras - recolectoras, aún en momentos anteriores al contacto hispano- indígena (Berón y Baffi 2003). Otro aspecto importante en estos estudios es la delimitación de paisajes social y culturalmente recreados y factibles de ser analizados desde la arqueología, así como de la existencia de territorios delimitados social y políticamente (Berón et al 2006). En la última década se ha redimensionado la información sobre el pasado regional gracias a la incorporación de la caracterización biológica de las poblaciones en estudio. Esto se logró a partir de la detección e investigación de un gran repositorio de restos humanos, el sitio Chenque I, un cementerio de cazadores recolectores utilizado durante más de 700 años (1050-320 AP, Figura 1).

beron1.jpg (101409 bytes)

Vista general de un sector del Sitio Chenque I

La escala temporal de trabajo abarca desde el Holoceno medio hasta el tardío, de acuerdo a los indicadores más tempranos de poblamiento de este territorio. Los avances y resultados de 20 años de trabajo fueron compendiados en su Tesis Doctoral cuyo título es “Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel- Salado- Chadileuvú- Curacó, Provincia de La Pampa.”, en la que se tocan diversos temas, se analizan múltiples órdenes de datos y se incluye la formulación de un modelo de Uso del Espacio Regional, que involucra hipótesis sobre el Sistema de Asentamientos y la Dinámica Poblacional en un ambiente de desierto. La continuidad en las investigaciones en dicho ámbito durante todos estos años sirvió para poner a prueba algunos aspectos del citado modelo. La misma fue dirigida por el Dr. Gustavo G. Politis.

Una apretada síntesis de los aportes realizados por la Dra. Berón se enumeran a continuación :

-Incorporación al conocimiento arqueológico regional de más de 120 sitios arqueológicos ubicados en el centro- sur de la Provincia de la Pampa, y en 4 unidades geomorfológicas de investigación: Área Casa de Piedra (junto a C. Gradin),  Área Curacó - Chadileuvú, Área Lihué Calel, Área Valle Argentino- pie de la Meseta Basáltica.  Como consecuencia de ello la Subregión Pampa Seca se ha constituido en un foco de atención para la comprensión de la dinámica de poblamiento y de los procesos de cambio cultural ocurridos en la Región Pampeana.

-Desarrollo de la primera Taxonomía Cerámica de la Provincia de la Pampa (Berón 1991, 2000, Berón y Guzzón 1991).

-Investigación de la segunda secuencia cronológico - cultural de la misma provincia, correspondiente a la Localidad Tapera Moreira, (que complementa la primera secuencia estudiada por C. GradÍn para el Holoceno temprano), y que ha permitido obtener una panorama cronológico de la dinámica del poblamiento de este sector de la Región Pampeana hasta el Holoceno tardío final (Berón 1994, 1997; Berón y Migale 1991, Berón y Curtoni 1998, Berón et al. 1995, Berón 2003, entre otros) Figura 2.

 

beron2.jpg (115375 bytes)

Vista de las excavaciones en el Sitio 1 de la localidad Tapera Moreira.

-Investigación (en curso), del primer repositorio de restos óseos humanos de la Provincia, el sitio Chenque I (Lihué Calel), un cementerio de cazadores - recolectores a partir del cual se han obtenido originales datos sobre las características biológicas, paleopatológicas, de subsistencia, dieta y comportamiento mortuorio de las poblaciones en estudio, a partir de restos de más de un centenar de individuos. El sitio contiene además una variedad de manifestaciones culturales que ponen en evidencia la multidimensionalidad de un sitio arqueológico de estas características (Figuras 3, 4 y 5).

 

beron3.jpg (75895 bytes) beron4.jpg (80401 bytes) beron5.jpg (85004 bytes)

Cuentas de collar   Adornos de metal   Puntas de proyectil.

Para llevar adelante esta investigación se ha conformado un equipo interdisciplinario, en el que participan bioarqueólogos, un médico forense, anatomopatólogos, malacólogos, geólogos, especialistas en química orgánica.  (Berón 2003, Berón et al. 2000, 2002, Berón y Baffi 2003, 2004, Baffi y Berón 2001, Luna et al. 2005, Berón y Luna 2006). En función de esta investigación se esta dirigiendo y co-dirigiendo, respectivamente la Beca de Posgrado y Tesis Doctoral del Lic. L. Luna, especializándose en bioarqueología, así como varias tesis de Licenciatura, algunas ya finalizadas.

- Análisis y discusión de los procesos de cambio ocurridos en esta subregión, como “poblamiento inicial”, “colonización del ambiente”, “procesos de interacción social” “araucanización”, “ciclo del ganado”, “conquista del desierto”, “complejización de las sociedades cazadoras”, “dinámica poblacional”, “complementariedad territorial”, temas que han sido planteados en reuniones científicas y publicaciones diversas (Berón 1999, 2003, 2004, 2007).

- En función del avance de las investigaciones y en relación a nuevos problemas que plantea el registro arqueológico regional se han iniciado recientemente investigaciones en una nueva área de estudio, ubicada en el cuadrante SE de la provincia de la Pampa y que comprende dos microregiones con características ambientales ecotonales respecto a las áreas que la circundan: Valles Transversales y Bajos sin Salida.

- Recientemente ha comenzado a desarrollar el PICT-26312 del FONCyT (SEPCyT), que se titula: “Ocupaciones humanas de las áreas de Lihué Calel, Valles Transversales y Bajos sin Salida (provincia de La Pampa). Análisis de la construcción de paisajes sociales, manejo de recursos culturales y puesta en valor de historias regionales.” y tiene como ejes principales la continuidad de las investigaciones arqueológicas del occidente pampeano mediante la incorporación de nuevas áreas, aun carentes de información al respecto, así como la gestión participativa en las comunidades vecinas a los lugares de estudio que implican tareas de extensión, co-gestión en el montaje de un museo local en el sur de La Pampa y montaje de un Museo de Sitio (sitio Chenque I, Lihue Calel). En el marco de este proyecto dirige, junto con el Dr. Rafael Curtoni, una Beca inicial de la ANPCyT otorgada al Lic. Manuel Carrera Aizpitarte, egresado de la FACSO, UNICEN.

-Estos resultados han quedado plasmados en 59 publicaciones, algunas de ellas en el exterior, varias en coautoría con miembros del equipo de investigación y/o colaboradores de otras disciplinas.

- La formación de recursos humanos ha sido una constante en su carrera profesional, por lo cual desde hace varios años dirige equipos integrados por graduados y estudiantes en distintas etapas de su carrera de grado, en continuo recambio. Como consecuencia de ello se han dirigido o co-dirigido varias Tesis de Licenciatura de colaboradores del equipo de trabajo: R. Curtoni, L. Luna, P. Barros, C. Aranda, S. Velardez, A. Cimino, M. Romitti, A. Diana y R. Di Donato, los cuatro últimos en curso.

-Otro aspecto que integra en forma permanente el desarrollo de la investigación es el referido a la protección del Patrimonio Arqueológico en todas sus variantes. Como resultado de ello en el año 2002 se publicó un libro titulado “Atlas Arqueológico de la Provincia de La Pampa”, en coautoría con el Dr. Rafael Curtoni, a través del cual se pretende facilitar el conocimiento de ese patrimonio a la comunidad toda, como una forma de favorecer el desarrollo de políticas de protección. Además se ha elaborado un “Anteproyecto de Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico de la Provincia de La Pampa”, junto con la Dra. Ma. Luz Endere, que ha servido como referente de la actual Ley N° 2.083, de conservación del patrimonio cultural de dicha Provincia, así como de un proyecto de Ley de Protección del Patrimonio Arqueológico de la provincia de Buenos Aires.

Desde Octubre de 2002, se inició en la comunidad de Puelches un proyecto de Desarrollo Sustentable y Manejo de Recursos Culturales en el que participamos junto a técnicos y profesionales de la Administración de Parques Nacionales y de varias instituciones de la provincia de La Pampa. En el marco de este proyecto se han realizado ya 11 talleres en dicha comunidad. Como resultados más relevantes se esta montando un Museo de la comunidad, se encuentra en funcionamiento un taller de artesanas, dedicadas principalmente a la textilería, se ha implementado un trabajo de rescate de la Historia Oral y local, que concluirá con la publicación de sus resultados, se implementó un programa de huertas orgánicas, con participación del INTA, se ha planificado la capacitación de guías turísticos locales, con participación de la Secretaría de Turismo de La Pampa.

Como proyección de la investigación para los próximos años, se planea intensificar y profundizar las tareas en las áreas de investigación previamente abordadas, con especial énfasis en el Área de Lihué Calel, en el extremo este del Valle Argentino y en la Cuenca Inferior del río Chadileuvú. Por otro lado, como ya se expresó, se ha ampliado el espectro espacial de investigación a un nuevo área, en el SE de la Provincia de La Pampa, limitando con Buenos Aires y Río Negro. Este área se plantea como un paisaje de gran interés para el estudio del pasado, tanto desde el punto de vista ambiental como social. Por otra parte representa la confluencia de dos aspectos ya abordados en las investigaciones reseñadas, como son la dinámica social y política de las sociedades de cazadores del Holoceno en un ambiente ecotonal (Berón et al. 2006), y por otra parte las estrategias de movilidad y asentamiento con relación a una cuenca hídrica de régimen permanente como el Río Colorado (Berón 1989-90, Berón y Guzzón 1991, Berón 2003).

Las perspectivas abiertas por algunos de los sitios arqueológicos excavados por nosotros, como la Localidad Tapera Moreira o el sitio Chenque I, de gran potencial informativo, dan cuenta de una fluída circulación de bienes y personas en un eje Este-Oeste y en ambas direcciones, que se acrecienta y consolida a lo largo del Holoceno. De tal manera las investigaciones que se iniciarán en esta nueva área, hasta ahora inexplorada, permitirán integrar la nueva información con la de áreas colindantes, generada por  el propio equipo de trabajo y por otros grupos de investigación que desarrollan tareas en el oeste de la Provincia de Buenos Aires y en el norte de Río Negro, en una escala supraregional. Para concretar estos objetivos se ha planeado implementar nuevas alternativas metodológicas como la utilización de Sistemas de Información Geográfica, Fotografía Aérea, Información Satelital, Bases de Datos Paleoclimáticas, así como incrementar la metodología de adquisición de información y registro empírico. También se planea ampliar el espectro interdisciplinario de información, incorporando el registro y análisis de datos que integren la investigación arqueológica con registros paleoecológicos, paleontológicos, geoarqueológicos y paleobiogeográficos. De tal manera se intensificarán estudios de suelos, isótopos estables, elementos traza, polen, registro faunístico, fitolitos. Para alcanzar estos objetivos se trabaja con un equipo de paleontólogos, y geoarqueólogos de la Universidad Nacional de La Pampa, teniendo en cuenta las diferentes escalas y rangos de muestreo e interpretación que requiere cada tipo de datos. También se están desarrollando análisis conjuntos con un laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (análisis de pigmentos), con el  laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA (análisis de contenidos grasos de vasijas cerámicas), con el laboratorio de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (análisis petrológico de piedras semipreciosas), con el Centro Atómico de la CNEA (análisis de metalurgia prehispánica). Para el Holoceno tardío final los documentos históricos constituyen una fuente de información complementaria.

Entonces se estima una importante ampliación en la variedad de aspectos y metodologías de investigación, lo que implica un gran potencial de crecimiento durante los próximos años, en los que se prevé también la consolidación del equipo de investigación, mediante la incorporación de nuevos aspirantes a Becas y Tesistas, así como una mayor interacción con profesionales de las interdisciplinas mencionadas.

 

Bibliografía citada

BERÓN, M. 1991. Las ocupaciones tardías del Área Casa de Piedra, Pcias. de La Pampa y Río Negro. Revista Runa No. XIX (1989-1990): 95-115, Bs. As.

1994. El recurso y el método. Estrategias de movilidad y asentamiento en la Subregión Pampa Seca. En Arqueología 4: 213-234, Revista de la Sección Prehistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas, U.B.A.

1997. Mobility and subsistence in a semidesert environment. The Curacó river basin (La Pampa, Argentina). Quaternary of South America and Antarctic Peninsula, Vol. 10 (1994): 133-166, Balkema Publishers. Ed. J. Rabassa y M. Salemme.

1999. Contacto, intercambio, relaciones interétnicas e implicancias arqueológicas. Soplando en el viento...Actas de las Terceras Jornadas de Arqueología de la Patagonia: 287-302. Neuquén

2000. Implementación de diferentes vías de análisis para la contrastación de manufactura cerámica en grupos cazadores- recolectores pampeanos. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Octubre de 1997. Tomo 1: 311- 336. Contribución arqueológica Nº 5. Museo Regional de Atacama.

2003. El sitio Chenque I. Un cementerio de cazadores- recolectores en la Pampa Seca (Parque Nacional Lihué Calel). Revista Atekna “En la tierra” Nº 1:241-272. Puerto Madryn. Código de ISSN: 1668-1479.

2004. Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la cuenca Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó, Provincia de La Pampa. Tesis Doctoral no publicada, Facultad de Filosofía y Letras UBA.

2006.  Relaciones interétnicas e identidad social en el registro arqueológico. EN:  Género y Etnicidad en la Arqueologia Sudamerica": 119-138.  Verónica I. Williams y Benjamin Alberti Editores. Serie Teórica Nº 4. ISBN-10: 950-658-169-X; ISBN-13: 978-950-658-169-5. FACSO, UNICEN, Olavarría.

2007. Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos. Trabajo enviado y aceptado para su publicación en “Arqueología en las Pampas”: 345-364,  Sociedad Argentina de Antropología. ISBN 978-987-1280-06-3.

BERÓN, M y E.I. BAFFI

2003. Procesos de cambio cultural en los cazadores recolectores de la provincia de La Pampa, Argentina.  Intersecciones en Antropología, 4: 29-43. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA, Olavarría. Código de ISSN: 1666-2105.

2004. Variabilidad de las estructuras mortuorias en el Holoceno tardío. Cuenca de los lagos Posadas y Salitroso (Pcia. de Santa Cruz), y área de Lihué Calel (Pcia. de La Pampa). En: Contra viento y marea. Arqueología de Patagonia: 387-402. Compiladores: M.T. Civalero, P. Fernández y A.G. Guraieb  Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. Código de ISBN: 987-95383-9-0. 

BERÓN, M., I. BAFFI, R. MOLINARI, G. BARRIENTOS, C. ARANDA y L. LUNA.  2000. Estructuras funerarias de momentos tardíos en Pampa- Patagonia. El chenque de Lihue Calel. En coautoría con. En: Desde el país de los gigantes. Perspectivas arqueológicas en Patagonia. Tomo 1: 141-160. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos.

BERÓN, M., I. BAFFI, R. MOLINARI, C. ARANDA, L. LUNA, A. CIMINO.  2002. El chenque de Lihue Calel. Una estructura funeraria en las Sierras de la Vida. En Del Mar a los Salitrales. 10.000 de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio: 87-106. Mazzanti, D., M. Berón y F. Oliva Eds. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Laboratorio de Arqueología. Mar del Plata. Código de ISBN: 987- 544- 052- 3.  

BERÓN, M. y R. CURTONI

1998. Investigaciones arqueológicas en la Subregión Pampa Seca, cuenca del río Curacó, Pcia. de La Pampa. Revista Intersecciones N°2:5-30. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro.

BERÓN, M. y L. MIGALE

1991. Control de recursos y movilidad en el sur pampeano. En Boletín del Centro No. 2: 40-50, Centro de Registro Arqueológico y Paleontológico de la Dirección de Museos y Sitios Históricos de la Subsecretaría de Culturade la Pcia. de Bs. As, La Plata.

BERÓN, M.,  L. MIGALE y R. CURTONI

1995.  Hacia la definición de una base regional de recursos líticos en el área del Curacó. Una cantera taller: Puesto Córdoba (La Pampa, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroplogía XX: 111-128.

BERÓN, M.,  R. CURTONI, C. MONTALVO, G. VISCONTI y A. PEREZ

2006. Arqueología en la Laguna de Chillhué (Departamento Guatraché, La Pampa, República Argentina). Contribución a la historia de la formación de los territorios. Revista Arqueología 12: 133-175. ISSN 0327-5159.Buenos Aires.

BERÓN, M. y R. GUZZÓN

1991.     La observación microscópica de la alfarería de Casa de Piedra como vía de análisis espacial a nivel microregional. Revista Shincal No. 3, T. 1: 48-62, Catamarca.

LUNA, L, I. BAFFI y M. BERÓN

2005. El rol de las estructuras formales de entierro en el proceso de complejización de las poblaciones cazadoras- recolectoras del Holoceno Tardío. En: Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio: 61-73. Editores: G. Martínez, M. Gutierrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid. FACSO, UNICEN, Olavarría. ISBN: 950-658-142-8.