Nuestros Docentes

Newsletter Nº 7


< volver

 

Arqueología:

Lic. Patricia Madrid

 

Arqueología de los grupos cazadores tardíos de sierras y llanuras en el sur bonaerense

La Licenciada Patricia Madrid es: Directora del Departamento de Arqueología del FACSO-UNICEN (1/04/05 a la actualidad), siendo responsable de la carrera de grado de Antropología con Orientación Arqueológica y de la coordinación de las actividades de extensión universitaria y divulgación que se desarrolla desde el departamento a su cargo.

Profesora Titular ordinaria de la cátedra Arqueología de Grupos Agricultores Americanos, de la carrera de Antropología con orientación Arqueológica de la FACSO-UNICEN (desde 1999 a la actualidad)

Docente/investigadora de la FACSO-UNICEN  y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo-UNLP.

Su formación profesional se inicia en la UNLP, siendo graduada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo a fines de 1985. Comienza su carrera como becaria del CONICET y posteriormente continúa su tarea de investigación en el marco de proyectos vinculados a esa institución, la UNLP y la UNICEN. Ha integrado y co-dirigido numerosos proyectos nacionales (PID, PIP-CONICET, Proyectos acreditados en la UNLP y UNICEN). Se ha perfeccionado como becaria pasante del proyecto internacional British Council-Fundación Antorchas/UNLP en la Universidad de Southampton, UK, en la década del 90. Entre los años 1999 y 2003 ha realizados tareas de investigación y viajes a Francia como codirectora del un proyecto-convenio binacional argentino francés SECYT-ECOSud entre la FACSO-UNICEN y la Universidad de Rennes, Francia.

Ha participado en reuniones científicas nacionales e internacionales como expositora y asistente, desempeñándose como evaluadora en organismos oficiales y en revistas de la especialidad.

Se integra a la FACSO-UNICEN en el año 1990 cuando se inicia como auxiliar docente, conformando a partir de ese momento equipos que desarrollan investigación arqueológica en el sudeste de la región pampeana bonaerense. Asimismo, los años marcan su ascenso en la carrera docente, incrementando progresivamente su participación en distintas actividades universitarias, especialmente como consejera académica y consejera superior en distintos períodos de la gestión de esta casa de estudios.  

Actualmente es miembro del núcleo consolidado de investigación INCUAPA (Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano) de la FACSO-UNICEN, dirigido por el Dr. G. Politis. Dentro de este núcleo, integra el proyecto “Adaptación humana durante el Pleistoceno final y el Holoceno en la región pampeana”. Todas sus investigaciones se han centrado en la arqueología de los cazadores-recolectores del sudeste pampeano, especialmente en momentos tardíos pre y poshispánicos (desde cerca de 3500 años antes del presente), abordando desde una perspectiva regional  los estudios sobre sus modos de asentamiento en distintos ambientes de sierras, piedemontes y llanuras; sobre su producción tecnológica (especialmente lítica y cerámica) y sobre aspectos simbólicos desde el estudio de representaciones rupestres.

Sus primeros trabajos dieron a conocer asentamientos indígenas de momentos históricos caracterizados por la presencia de construcciones o estructuras de piedra acumuladas -“pirca”-, en su mayoría semejantes a corrales, desconocidos hasta ese momento en el sur del Sistema Serrano de Ventania, en las sierras de Pillahuincó (Madrid 1993). Se propuso que los más de 25 asentamientos detectaban fueron parte de un circuito de traslados de ganado introducido (i.e. oveja) entre la región pampeana por el este y la región cordillerana de Chile y Argentina por el oeste. Posteriores trabajos de otros investigadores demuestran que esta fue una práctica indígena e hispano-criolla desarrollada a nivel interregional probablemente desde momentos iniciales del contacto hispano-indígena hasta mediados del siglo XIX. Esta línea de investigación que enfatiza las actividades aborígenes en tiempos históricos será retomada posteriormente por la investigadora y colaboradores en otros contextos arqueológicos en el Sistema Serrano de Tandilla.

foto_1_estructura_de_piedra_la_adolfina.jpg (42290 bytes)

foto_2_detalle_san_fernando_b.jpg (59541 bytes)

foto_3_estructura_y_piedras_paradas_san_fernando_b.jpg (55417 bytes)

Foto 1. Estructura de piedra del sitio La Adolfina (Ventania) Foto 2. Detalle de una estructura de piedra del sitio San Fernando B (Ventania)

Foto 3. Estructura de piedras acumuladas y piedras paradas del sitio San  Fernando B   (Ventania)

Paralelamente, también en el sistema de Ventania  realiza junto a otros investigadores excavaciones en el piedemonte serrano (sitio La Toma) y los estudios de las manifestaciones rupestres en diversas cuevas del sector central de Ventania. Se relevaron paredones de abrigos rocosos cubiertos de pinturas que representan en su mayoría motivos geométricos, lineales, pintados en rojo, que fueron la expresión simbólico-ideológica de las sociedades móviles cazadoras-recolectoras que ocuparon temporariamente estos refugios (Madrid y Oliva 1994). Esta línea de investigación en arte rupestre se prolonga hasta la actualidad pero en el contexto serrano de Tandilla.

foto_4a_pinturas_rupestres_cueva_florencio.jpg (87096 bytes)

foto_4b_pinturas_rupestres_cueva_florencia.jpg (48897 bytes)

Foto 4a. Pintura de líneas paralelas en rojo y amarillo, en el sitio Cueva Florencio (Ventania) Foto4b. Pintura de líneas paralelas en rojo y amarillo, en el sitio Cueva Florencio (Ventania)

Con una perspectiva regional, desde la década del 80 en la llanura interserrana, ha realizado regularmente prospecciones, sondeos y excavaciones sistemáticas en varios sitios arqueológicos a cielo abierto, correspondientes a campamentos de cazadores-recolectores del Holoceno tardío (entre 3500 años antes del presente hasta la conquista hispánica). El objetivo principal fue y es conocer la estructura del registro arqueológico a distintas escalas, regional, microrregional y local. Cómo fueron los asentamientos; qué tecnologías se usaron; cómo se obtuvieron, seleccionaron y trabajaron las materias primas líticas con las que manufacturaron artefactos; qué características adquirieron tecnologías emergentes en el holoceno tardío como la cerámica y cuál fue su rol en el contexto de grupos móviles; qué recursos faunísticos explotaron y con qué estrategias lo hicieron; cuáles fueron los procesos que contribuyeron a la formación del registro arqueológico; estas son algunas de las preguntas principales que abordan las investigaciones aún en curso. Los primeros estudios junto a un equipo multidisciplinario, se centraron en el sector de lagunas próximas a las nacientes del río Quequén Salado, en los actuales partidos de Adolfo Gonzáles Chaves y Tres Arroyos. La localidad arqueológica Laguna Tres Reyes, especialmente el sitio TR1 (Madrid et al. 1991; Madrid y Barrientos 2000; Salemme y Madrid 2005) ha proporcionado  significativa información respecto al modo de vida de grupos cazadores del área interserrana bonaerense, aportando numerosas evidencias que permitieron evaluar una serie de hipótesis sobre la subsistencia, formas de asentamiento, tecnología y movilidad que estaban poniéndose a prueba en este y otros sitios de la región. Tres dataciones radiocarbónicas fechas al menos dos eventos de ocupación de los alrededores de la laguna entre 2500 y 1800 años antes del presente. Se recuperaron desechos producidos por el procesamiento y consumo de guanacos, venados y de fauna de menor porte como los armadillos. Numerosos instrumentos líticos, como puntas de proyectil, raederas, raspadores así como núcleos y lascas de rocas locales y alóctonas evidencias la manufactura y uso de artefactos para múltiples tareas. Pequeños fragmentos de cerámica lisa y algunos tiestos incisos y con pintura roja registran la presencia de esta tecnología en momentos tempranos para la región. Se avanzó en los estudios de restos óseos humanos y las prácticas mortuorias a partir de los hallazgos de 10 esqueletos pertenecientes a individuos de distinto sexo y edad que poblaron la región en el pasado reciente. La riqueza del registro en este sitio, su composición, densidad y distribución ha permitido que otros muchos investigadores y estudiantes avanzados de la FACSO-UNICEN concretaran aspectos particulares de sus tesis doctorales y tesis de licenciatura, especialmente sobre bioarqueología y sobre los procesos de formación del sitio.

foto_5_mapa_localizando_el_sitio_tr1.jpg (367774 bytes)

foto_6_planta_del_sitio_tr1.jpg (367558 bytes)

foto_7_vista_excavacion_sitio_tr1.jpg (60082 bytes)

Foto 5. Mapa con localización del sitio TR1 Foto 6. Planta del sitio TR1 Foto 7. Vista de la excavación del sitio TR1

foto_8a_restos_oseos_humanos_sitio_tr1.jpg (76803 bytes)

foto_8b_restos _oseos_humanos_sitio_tr1.jpg (97116 bytes)

foto_8c_restos _oseos_humanos_sitio_tr1.jpg (78410 bytes)

Foto 8ª Restos óseos humanos en el sitio TR1 8b Restos óseos humanos en el sitio TR1 8c Restos óseos humanos en el sitio TR1

Desde una perspectiva microrregional, junto a otros investigadores argentinos y durante unos años en colaboración con colegas franceses, se avanzó en el estudio de la ocupación humana de la cuenca del río Quequén Salado, hacia el sur de la Laguna Tres Reyes (Madrid, Politis, March y Bonomo 2002). En el territorio que se extiende desde la Laguna Tres Reyes y el litoral atlántico se han localizado cerca de 15 sitios arqueológicos correspondientes a ocupaciones diversas de cazadores-recolectores que se movilizaban entre la costa y el interior del territorio a lo largo del Holoceno tardío. Varios estudios se han generado a partir de estos hallazgos, particularmente la Lic. Madrid está realizando estudios de petrología cerámica (composición mineralógica de las pastas) con el objeto de conocer y evaluar la variación composicional en relación a su densidad y distribución diferencial en el espacio microrregional. Esta línea de investigación tiene como precedente estudios de muestras alfareras procedentes de varios sitios arqueológicos localizados en otros sectores del sur bonaerense (Madrid 1997).

foto_9a_ceramica_lisa_e_incisa.jpg (1107790 bytes)

foto_9b_ceramica_pintada_de_rojo_e_incisa.jpg (849360 bytes)

foto_9c_ceramica_incisa.jpg (929783 bytes)

Fotos 9ª Cerámica recuperada en distintos sitios próximos al río Quequén Salado 9b Cerámica recuperada en distintos sitios próximos al río Quequén Salado 9c. Cerámica recuperada en distintos sitios próximos al río Quequén Salado

En los últimos años, además de los intereses particulares de los estudios mencionados, la atención de la investigación se ha dirigido al análisis desde una perspectiva integral del desarrollo cultural pampeano y en el Cono Sur americano, tarea encarada en colaboración (Politis y Madrid 2001; Politis y Madrid 2006).

 Desde el año 2000, junto a investigadores de la FACSO-UNICEN (G. Politis y V. Pedrotta) y de la UNLP (D. Poiré) se están realizando estudios en el extremo noroccidental de Tandilla, en la localidad conocida como Sierras de Curicó (Partido de Olavarría). Esta localidad arqueológica está constituida por dos cerros enfrentados en los que se registra la asociación de numerosos sectores con pinturas rupestres, la presencia de estructuras de piedra de variadas morfologías y un alero con evidencias de ocupaciones indígenas posthispánicas (Madrid, Politis y Poiré 2000; Politis, Pedrotta y Madrid 2006). Una particularidad destacable es que estas distintas manifestaciones presentan una alineación espacial en dirección este-oeste. La complejidad, calidad y tipo de registro en estas sierras proporciona una posibilidad para comenzar a explorar los componentes simbólico-religiosos de la conducta y sus derivados materiales, en las poblaciones indígenas pampeanas. El conjunto de manifestaciones arqueológicas de las Sierras de Curicó presenta relaciones de proximidad e intervisibilidad, así como la disposición de algunas de ellas exhibe cierta alineación sobre un eje O-E. Esta serie de relaciones estaría dada por la elección de determinados sectores de ambos cerros teniendo en cuenta su microtopografía. La alineación sobre el eje este-oeste podría tener por un lado, un sentido cósmico y representar una visión del cosmos en donde el ciclo solar es relevante. Por otro, la función de este eje puede representar un marcador temporo-espacial significativo. Durante los equinoccios el sol pasa por el plano ecuatorial de la tierra y por ello, es sólo en esos dos días del año que la dirección es exactamente este-oeste.

Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (extremo noroccidental de Tandilia, Región Pampeana) Patricia Madrid, Gustavo Politis y Daniel Poiré. Intersecciones en Antropología Nº 1, pp. 35-53 Copyright © es una publicación de la Facultad de Ciencias Sociales - UNCPBA - Argentina.

 

 

11_vista_de_donde_se_hallaron_los_faraones_de_arte_rupestre.jpg (161934 bytes)

4_Monticulo_oval_de_piedras_acumuladas.jpg (1197496 bytes)

5_pinturas_rupestres.jpg (107379 bytes)

7_pinturas_rupestres.jpg (1157370 bytes)

8_pinturas_rupestres.jpg (355758 bytes)

9_pinturas_rupestres.jpg (148146 bytes)

10_paisaje_de_las_sierras_de_curico.jpg (77428 bytes)

10_pinturas_rupestres.jpg (878923 bytes)

11_3_una_de_las_estructuras_circulares_de_piedras.jpg (109946 bytes)

11_pinturas_rupestres.jpg (78653 bytes)

12_pinturas_rupestres.jpg (1002578 bytes)

13_pinturas_rupestres.jpg (432453 bytes)

15_pinturas_rupestres.jpg (481636 bytes)

Para concluir, las líneas de investigación mencionadas brevemente, especialmente en la cuenca del río Quequén Salado y en el extremo norte de Tandilla, se hallan en plena etapa de desarrollo, constituyéndose en una fuente de nuevas evidencias sobre el pasado regional surbonaerense. Asimismo, son una vertiente inagotable de problemas que configuran la base para proyectos de investigación derivados, factibles de ser abordados por jóvenes graduados y aún por estudiantes avanzados que colaboran activamente en los proyectos mencionados. 

 Con ello se quiere destacar que como parte importante de las funciones de docencia e investigación que cumplen los integrantes del Departamento de Arqueología, también está la contribución continua a la formación de recursos humanos. En este sentido, la Lic. Madrid ejerce la dirección de varios tesistas de grado de la FACSO-UNICEN y de becarios doctorales del CONICET y la UNLP.

 

Referencias citadas en el texto

MADRID, P. 1993. Estudio Arqueológico de los Sitios con Estructuras de Piedra en las Sierras de Pillahuincó, Provincia de Buenos Aires. REVISTA DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE SAN RAFAEL, Mendoza, Tomo XI, Nro. 3 (1991): 129-156.

MADRID, P. 1997. Análisis petrológico y alfarería pampeana. En "LA ARQUEOLOGÍA DE LA REGIÓN PAMPEANA EN LA DÉCADA DE LOS ‘90", editado por M. Berón y G. Politis, Edición Museo de Historia natural de San Rafael, Mendoza / INCUAPA, FCS-UNCPBA (1998), República Argentina. ISSN  0375-1155. pp. 61-70.  

MADRID, P. y G. BARRIENTOS. 2000. La estructura del registro arqueológico del sitio Laguna Tres Reyes 1 (Provincia de Buenos Aires): nuevos datos para la interpretación del poblamiento humano del Sudeste de la Región Pampeana a inicios del Holoceno tardío.  Revista RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA  Tomo XXV. Buenos Aires. ISSN 0325-2221: 179-206.

MADRID, P. y  F. OLIVA. 1994. Análisis preliminar de las representaciones rupestres presentes en cuatro sitios del Sistema de Ventania, Pcia. de Buenos Aires. REVISTA DEL MUSEO DE LA PLATA, Nueva Serie, Antropología Nro. 73, Tomo IX. La Plata: 199-223.

MADRID, P.; G. POLITIS y D. POIRE. 2000. Pinturas rupestres y estructuras de piedra en las Sierras de Curicó (Extremo noroccidental de Tandilia, Región Pampeana. Revista INTERSECCIONES EN ANTROPOLOGÍA, Año 1, Nro. 1. FACSO-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. ISSN 1666-2105: 35-53.

MADRID, P.; G. POLITIS; M. LEIPUS y C. LANDINI.1991. Estado actual de las investigaciones en el Sitio 1 de la Laguna Tres Reyes: análisis lítico tecno-morfológico y procesos de formación del sitio. BOLETÍN DEL CENTRO. Nro. 2. Centro Registro Patrimonio Arqueol. y Paleontol. 1992. Dir. Museos, Monum. y Sitios Históricos Pcia. Bs.As.: 112-122.

MADRID, P.; G. POLITIS, R. MARCH y M. BONOMO. 2002. Arqueología microrregional en el Sudeste de la Región Pampeana: el Curso del río Quequén Salado. Revista RELACIONES DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGÍA, Tomo XXVII (2003). Buenos Aires. ISSN 0325-2221: 327-355.

 POLITIS, G. y  P. MADRID 2001.  Arqueología Pampeana: Estado actual y perspectivas. En "HISTORIA ARGENTINA PREHISPÁNICA", Tomo II, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Editorial Brujas, Córdoba. ISBN 987-9452-49-6. pp. 737-814.

POLITIS, G. Y P. MADRID 2006. Geographic Overview, The Americas (South): Americas, South: Southern Cone (MS number 291). En: ENCYCLOPEDIA OF ARCHAEOLOGY (Editor-in-chif: D.M. Pearsall, Elsevier) to Tim Wale, Senior Developmental Editor. Elsevier Ltd  The Boulevard, Langford Lane Kidlington, Oxford OX5 1GB, UK. En prensa.

 POLITIS, GUSTAVO; VICTORIA PEDROTTA Y PATRICIA MADRID 2006. La Localidad Arqueológica Sierras de Curicó (Región Pampeana, Argentina). En: INCUAPA 10 AÑOS: ARQUEOLOGÍA PAMPEANA Y DE ZONAS VECINAS, editado por Gustavo Politis. Publicaciones INCUAPA-UNCPBA, Serie Monográfica Nro. 5. En prensa.

 SALEMME, M. y P. MADRID 2005. The Archeofaunas From Laguna Tres Reyes 1 Site: Taxonomic Richness And Abundance During  the Beginning of Late Holocene In South-East Pampean Region (Argentina). En "TAPHONOMY AND ZOOARCHAEOZOOLOGY IN ARGENTINA", editado por  M. Gutiérrez, G. Barrientos, G. Mengoni Goñalons, L. Miotti and M. Salemme. BAR International Series. British Archaeological Reports, Oxford. 50 págs. En prensa.