Nuestros Docentes

Newsletter Nº 5


< volver

 

Dr. Ariel Gravano

Antropología Social

Libros de Ariel Gravano

 

   Barrio sí, villa también: Ariel Gravano – Rosana Gúber

Los antropólogos Rosana Gúber y Ariel Gravano trabajan en torno al tema de la identidad, villera en un caso, varrial en otro. Identidades que conviven en ese universo complejo del espacio urbano, enfrentadas las mas de las veces, aliadas en muy pocas ocasiones. Ambos autores incursionan en el dificil campo de la ideología y en el terreno específico de la producción y reproducción de sentidos. Entre ser villero y ser de barrio se extiende una frontera no territorial sino social y simbólica, que se puede seguir claramente en los dos trabajos que integran este volumen: “Villeros o cuando querer no es poder” y “La identidad barrial como producción ideológica”.

Acertadamente afirma Hugo Ratier en el prólogo, que “la identidad nacional no es monolítica y sus diferenciaciones pasan por esas expresiones al parecer menores (ser villero, ser de barrio) que, sin embargo, la conforman. Los análisis de Gúber y Gravano están ahí para que se los comparta o se los discuta, para que desde ellos o contra ellos se construya un nuevo mapa de la problemática condición identificatoria que significa ser argentino”.

 

   Apertura a la antropología. Alteridad, cultura, naturaleza humana.

Ariel Gravano Editor.

Este cuaderno está integrado por una serie de capítulos que abordan la cultura, la diversidad de los pueblos y la naturaleza humana, es decir, los temas centrales de los que se ocupa la Antropología como disciplina científica. Están pensados especialmente para los estudiantes del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires que cursan la materia Antropología y en la elaboración de cada uno se tuvo en cuenta nuestra experiencia como docentes.

Nuestro propósito principal tiende a que los alumnos problematicen los diferentes contenidos que aparecen a lo largo del Cuaderno y que no se conviertan en meros repetidores de esos contenidos. Más que respuestas nos interesa que puedan formularse nuevos interrogantes en esta etapa  que inician como estudiantes universitarios.

La Antropología, con su particular mirada sobre la diversidad humana les propone una aproximación a otras historias, a otras prácticas cotidianas, a diferentes organizaciones sociales y políticas, como también los introduce en nuevos conceptos del espacio, del diseño y del arte, entre otros. Pensamos que estos conocimientos los proveerán de un conjunto de herramientas conceptuales que han demostrado ser útiles en la compleja realidad actual y, además, que favorecerá el desarrollo de un conocimiento crítico y ético sobre ese mundo en el que deberán actuar y construir.

 

    Miradas urbanas, visiones barriales: Ariel Gravano. Compilador.

El barrio como representación de desigualdades y conflictos sociales; el barrio como constructor espacial de identidades, como productor de representaciones simbólicas, redes sociales y sus relaciones de poder respecto al Estado y la heterogeneidad de actores en pugna.

Casi toda la problemática que interesa a urbanistas, arquitectos, investigadores de la historia oral urbana, trabajadores sociales, militantes y líderes de asociaciones intermedias y funcionarios, sobre los problemas que envuelven y se aglutinan alrededor de los barrios.

  La cultura en los barrios: Ariel Gravano

¿Qué relación puede establecerse entre los intentos explícitos de recuperación de identidades y protagonismo cultural y político dentro de la democracia y la queja permanente por la falta de participación activa de la gente en esas instancias?, ¿Qué papel se le asigna a la cultura en ese proceso?, ¿Con qué concepto de cultura se llevan a cabo las políticas culturales en los barrios, tanto de parte del Estado como de las organizaciones voluntarias de vecinos?. En un tono polémico y problematizador, el antropólogo Ariel Gravano pone al descubierto mecanismos que suyacen a las más mínimas obviedades de la vida urbana cotidiana y de no escasa importancia para la conceptualización y práctica de la conciencia social de nuestros días.

 

   Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana.

Ariel Gravano

Antropología de lo barrial, de Ariél Gravano, abre la posibilidad de profundizar en una de las realidades más cotidianas (la vida, el imaginario, la identidad y la cultura de barrio) desde una mirada oblicua, enriquecedora y apta para el tratamiento estratégico y operativo de problemas que muchas veces son ocultados desde las naturalidades del sentido común y, por lo tanto, quedan reducidos en su abordaje efectivo.

Como una paradoja buscada, el trabajo anaítico emprendido por Gravano rodea estas problematicas sin ofrecer recetas para su solución. Las trata con instrumentos creados a partir de considerar a la realidad barrial como una producción simbólica.

A partir de la interpretación antropológica, la lectura va y vuelve, entra y sale desde los procesos macro-históricos que enmarcan a lo urbano a las particularidades estudiadas en forma menuda. La sensación es verificar que la dimensión contradictoria de la vida social interpenetra los instrumentos menos visibles del pensar, del sentir y del construir identidades, mediante una producción ideológica y simbólico-cultural (lo barrial –al decir del autor-) que se cosntituye, aun dentro de la dialéctica de la reproducción, en alterna y porfiada transformadora de la Historia.

La base del libro es la tesis de doctorado en la Universidad de Buenos Aires y sus destinatarios específicos son los profesionales, investigadores y agentes de lo urbano y del trabajo barrial.

 

  El barrio en  la Teoría Social: Ariel Gravano

Transitar por el índice temático de este nuevo trabajo de Ariel Gravano sobre el barrio impone un indudable desafío, como el mismo autor sugiere, para que el lector brinde la última palabra en el ir y venir de debates que parecen más un pretexto para la aplicación a otros contextos que el análisis de los discursos teóricos en sí mismos.

A partir del “contexto de necesidad” inicial del concepto de barrio, se pasa a las utopías socialistas comunitarias del siglo XIX y el barrio de la exclusión – explotación de Federico Engels en los albores de la urbanística, que se proyectan hasta nuestros como dilemas acerca del valor del barrio como emergente de la segregación espacial y social de la unidad urbana total (la ciudad), y el idela de vida humano.

Se enmarca luego el tratamiento del barrio como comunidad y vecindad en las teorías clásicas: la relación entre ciudad y barrio, la unidad vecinal, “a la sombra de la sociedad folk”, para pasar a la vinculación entre los barrios y la naturalización del espacio de la escuela ecologista de Chicago. En esos descubrimientos paradójicos acerca del “laboratorio” urbano, el desorden se constituye en el objeto predilecto construido a partir del horizonte de prejuicios con que la ideología hegemónica se sistematiza teóricamente y hoy constituye parte del sentido común con el que se abordan las políticas sociales y urbanas. El “urbanismo como modo de vida” sirve de preámbulo para la asociación teórica entre espacio, cultura y los grupos que actúan en los barrios.  Este “cóctel barrial” combina la crisis de la unidad vecinal como concepto impulsor de la discriminación urbana, junto a las tesis culturalistas que “proporcionan”, segregan y cambalachean vecinos. Y se profundiza en los estudios sobre el micromundo de la barra barrial, el barrio étnico y el estereotipado hombre de la esquina. Y en el barrio de la urbanización subalterna se amplía el debate con las postura dualistas de lso barrio del Tercer Mundo ( la cultrura de la pobreza, los barrios de la marginadlidad y el barrio revolucionario ), con la relacion entre modernizacioón y dependencia.

En el análisis del concepto de barrio según la teoría de los últimos años, se entrecruzan las variables de la sociología (los mapas barriales,  el mundo del peatón, el barrio de las encuestas de “satisfacción”, la idealización del “buen vecino” y el tratamiento de los barrios-problema); de la política (el barrio como supervivencia retrógadra,  la sub-economía de barrio, el barrio como resistencia, las disyuntivas sobre el poder barrial y los movimientos sociales); de la planificación y  ldealismo urbano y de la dismensión cultural , con el foco etnicidad barrial, las culturas, los procesos de reahabitación. Los confilctos y una búsqueda de la significación de lo barrial, que ha  obtenido de Gravano uno de sus originales aportes cons u Antropología  de lo barrrial  (2003) que encuentra así, en El Barrio y la teoría social, un complemento necesario y reclamado por especialistas y aficionados.